Mostrando las entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MEDIO AMBIENTE. Mostrar todas las entradas

Pasca reunió a campesinos y gobierno en la PreCOP Diálogo Social

Delegaciones campesinas de municipios circundantes al Paramo Cruz Verde - Sumapaz se reunieron con representantes ministeriales y gubernamentales este sábado 5 de octubre en el municipio de Pasca.

Con el liderazgo de Martha Carvajalino, ministra Agricultura, y Susana Mohamad, ministra de Medio Ambiente, delegaciones campesinas se reunieron en Pasca para abordar los temas relacionados con la delimitación de páramos, la agroecología, las zonas de reserva campesina, el desarrollo productivo, las vías terciarias, la biodiversidad y el respeto a los derechos del campesinado. 

Quedó claro en la reunión, que tanto para el gobierno como para las delegaciones campesinas el tema fundamental es la defensa del agua. Al escuchar la lectura de las conclusiones del encuentro se entiende que el agua es el eje motivador, los diferentes sectores campesinos reclaman el reconocimiento como defensores del agua, esto teniendo en cuenta que en algunas esferas de la sociedad se ha pretendido insinuar que son los campesinos quienes "malgastan el agua y atentan contra las cuencas, los caudales y los cuerpos de agua". Advirtieron quienes intervinieron a lo largo de la jornada cómo los campesinos son quienes con mayor esmero protegen la capa vegetal así como los nacederos, las corrientes y los sistemas productores de agua.

No confundir a la campesina, al campesino, con los latifundistas que arrasan grandes extensiones de tierra para favorecer el monocultivo. El campesino "protege el agua que le da vida" y el "latifundista utiliza el agua para aumentar sus ganancias". 

También se escuchó por parte de algunas delegaciones, un sentido reclamo hacia el aparato estatal, dicen los campesinos, que en algunos casos pareciera diferente el objetivo de la presidencia y del gabinete al desarrollo de programas y acciones en las entidades. Se le pide al gobierno central mayor control y exigencia hacia funcionarios del nivel medio. La tramitología, las ganas de mostrarse y en algunas ocasiones las diferencias políticas logran enredar y trancar los procesos administrativos dirigidos a las comunidades.

Por el lado gubernamental, la ministra de agricultura solicita al campesinado hacer esfuerzos y fortalecer la organización de las personas en grupos constituidos para lograr priorizar los proyectos ya que todos no se pueden ejecutar al tiempo, pero si las comunidades están organizadas serán  más los proyectos que se conviertan en realidad. También para la ejecución de las obras es necesario identificar cuales son las que primero deben realizarse en un sector o región, al tiempo, el gobierno trabaja para ayudar a definir las necesidades en producción, organizar la producción ahorra esfuerzo, garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria, y rinde mejor el recurso invertido. 

Fortalecer las zonas de reserva campesina, y todas aquellas figuras que permitan al campesino colombiano gozar de plenos derechos y que le permitan a toda Colombia mantener lo más preciado; el agua y la vida.

La permanencia del campesino en los páramos también quedó aclarada, el problema del páramo no es el campesino, el problema del páramo es el depredador del medio ambiente.

De esta reunión y de otras actividades similares, el gobierno presentará en la COP 16 materiales para la discusión internacional.

CAR impone medida a establecimiento comercial en Guaduas, Cundinamarca por afectar el río San Francisco

Profesionales de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR realizaron visita de inspección a un establecimiento comercial ubicado en el sector del barrio Galán, en el municipio de Guaduas que dio como resultado la imposición de una medida de suspensión por la construcción de un sistema de tratamiento de aguas residuales, así como la disposición de elementos sobre el río San Francisco.

La diligencia se surtió a través de la dirección regional Bajo Magdalena, con el objetivo de evitar daños o peligros al río San Francisco ya que es la fuente hídrica que abastece al acueducto del caso urbano del municipio de Guaduas.

“Con la actuación de la CAR se busca minimizar riesgos y afectaciones no solo al medio ambiente, sino también al paisaje y la salud humana”, dijo Andrés Pérez, director regional de Bajo Magdalena.

Durante el operativo, los técnicos de la CAR evidenciaron que se están desarrollando construcciones sin las correspondientes licencias que se deben tramitar ante el municipio, a lo que se suma que en este sector del barrio Galán se observó ausencia de un sistema de alcantarillado.

Así las cosas, la CAR instó a la oficina de Planeación de la Alcaldía de Guaduas y a la Inspección de Policía a adoptar medidas de suspensión de las obras donde no se cuente con las respectivas licencias de construcción.

Desde la CAR se reitera que las zonas de ronda de las fuentes hídricas son de especial protección en donde se deben desarrollar actividades de conservación y protección del recurso.

CAR impuso medida preventiva a cultivador de papa que invadió zona de páramo en Subachoque

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR impuso medida preventiva al propietario de un cultivo de papa que invadió parte del páramo de Arce, que, a su vez, hace parte del área protegida del páramo de Guerrero en el municipio de Subachoque.

En diligencia adelantada por la Dirección Regional Sabana Occidente se pudo determinar la presencia de maquinaria tipo tractor para la siembra de 8,3 hectáreas de papa en la vereda El Oso, que superan la frontera agrícola y ocupan un ecosistema protegido por la Ley, por lo cual la autoridad ambiental dispuso la medida correspondiente.

“En cumplimiento de los compromisos del nuevo Plan de Acción, fortaleceremos el seguimiento y control que nos corresponde, más aún si se trata de ecosistemas estratégicos indispensables para la regulación del recurso hídrico”, afirmó Mercy Johanne Ospina Cuartas, directora regional Sabana Occidente de La CAR.

La funcionaria agregó que al propietario del cultivo se le otorgarán las garantías para un debido proceso, al tiempo que informó que desde su Dirección se avanzará en estrategias educación ambiental y sensibilización que generen en los agricultores una cultura de corresponsabilidad con los ecosistemas de páramo, toda vez que estos albergan una importante cantidad de flora y fauna, y es allí donde nace el río Subachoque y otras fuentes hídricas importantes para sostenibilidad social y económica de la jurisdicción.

Reservorios de aguas lluvias en Beltrán, Jerusalén y Nariño

Campesinos de Beltrán, Jerusalén y Nariño recibieron reservorios de
aguas lluvias construidos por la CAR
En los municipios de Beltrán, Jerusalén y Nariño, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) entregó 10 reservorios para el almacenamiento de aguas lluvias con los que beneficia a los campesinos de las zonas más afectadas por problemas de desabastecimiento y/o sequía.

Estas entregas hacen parte de las estructuras construidas en 2023 y cada una cuenta con capacidad para almacenar 120 metros cúbicos de agua. Actualmente, la entidad avanza en la construcción de nuevos reservorios, como parte de la meta de las cinco mil unidades que espera tener listas en los próximos cuatro años, articulando estrategias de educación ambiental, implementación de acuerdos de conservación, así como siembra y/o plantación de árboles en los predios de la población rural beneficiada.

“Yo cultivo maíz y ahuyama y últimamente se me han perdido por falta de agua. Ya con este reservorio podré sacar mis cultivos adelante”, destaca Leonidas Pedreros, campesino del municipio de Jerusalén, beneficiado con la iniciativa.

De acuerdo con la CAR, la construcción de reservorios tiene como función la recolección de aguas lluvias en épocas de invierno para que, en temporadas de verano, cuando se generen riesgos de desabastecimiento, los campesinos cuenten con el recurso hídrico para el riego de cultivos y la sostenibilidad de actividades agrícolas y ganaderas.

“La implementación de sistemas de almacenamiento en estos municipios es de gran importancia teniendo en cuenta su alta vulnerabilidad por desabastecimiento de agua y crisis a las que se han enfrentado por la ausencia de este recurso vital, por lo que esta es una oportunidad para que en el diario vivir, las familias campesinas de la región puedan contar con un depósito de agua en su predio para la sostenibilidad agrícola y su seguridad alimentaria”, destacó Diego Guerrero, Líder del proyecto Sistemas de Almacenamiento y Gestión del Riesgo.

Actualmente la entidad construye las nuevas estructuras en predios de familias rurales de los municipios de Susa, Ubaté y Carmen de Carupa. Posteriormente avanzará con la estrategia en los municipios que de acuerdo con evaluaciones técnicas se vayan priorizando, hasta abarcar el cien por ciento del territorio.

La construcción de reservorios hace parte de las acciones de gestión del cambio climático, reducción de riesgos de vulnerabilidad social y ambiental y el fortalecimiento de medidas de mitigación y adaptación implementadas por la CAR.

La CAR suspende actividades en una mina de la vereda El Tablón en Cucunubá

 La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR impuso medida de suspensión de actividades de extracción y excavación de carbón de socavón a un particular cuyo predio está ubicado en el sector El Pozo, vereda el Tablón del municipio de Cucunubá- Cundinamarca.

En operativo realizado de manera articulada entre la Dirección Jurídica, la Dirección Regional Ubaté de la CAR, el Ejército Nacional y Carabineros de la Policía, se identificaron afectaciones ambientales sobre los recursos suelo, por cambios en la topografía del terreno, flora, por disposición indebida sobre coberturas vegetales, aire por la generación de material particulado y agua por infiltraciones contaminantes.

Al momento de la diligencia, funcionarios de la CAR y las autoridades municipales identificaron la presencia de nueve operadores en la zona, quienes realizaban las labores de minería que afectaban los recursos naturales.

“Ejerciendo nuestro rol como autoridad ambiental impusimos la suspensión de las actividades en esta predio, la cual debe ser acatada de manera inmediata, de acuerdo con la Ley 1333 de 2009, que prevé la ejecución de este tipo de medidas”, afirmó Luz Dary Castañeda Hernández, directora regional Ubaté de la CAR.

La CAR reitera el llamado a la comunidad a acatar las normas vigentes y a abstenerse de realizar actividades mineras sin los correspondientes permisos y autorizaciones, toda vez que atentan contra el patrimonio ambiental de esta zona.

La CAR inicia la instalación de paneles solares en doce instituciones educativas.

 La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) adelantó la instalación de paneles solares en doce instituciones educativas departamentales en los municipios de Cota=6, Girardot =2 y Ubaté=4, como una de las estrategias de mitigación al Cambio Climático.

 Bajo la realización de este tipo de acciones, la corporación busca promover el uso de energías renovables, como la solar, con el fin de disminuir la dependencia de combustibles fósiles.

 “Con la instalación de estos 12 sistemas fotovoltaicos, estamos dando un paso significativo hacia la transformación del sistema energético” afirmó el director de la CAR Alfred Ignacio Ballesteros.

 Mediante el funcionamiento de estos sistemas se prevén varios beneficios entre ellos:

 - Reducción de aproximadamente un 60% de las emisiones de CO2 provenientes del consumo de energía con fuentes tradicionales.

 - Disminución del gasto público asociado a la prestación del servicio de energía comercial en las instituciones educativas.

 - Cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones estrategia 2050 y contribución a los esfuerzos internacionales contra el cambio climático, entre otros.

 “Actualmente estamos culminando la instalación de estos sistemas fotovoltaicos para aportar al cumplimiento de la meta nacional e internacional hacia energías renovables, reduciendo la dependencia hacia combustibles fósiles” aseguro la directora de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CAR, Ángela Martínez.

 La CAR reitera el seguir trabajando en colaboración con diversas instituciones y la comunidad en general para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un futuro más sostenible para todos.

Presidente Petro convoca a las 60 mil Juntas de Acción Comunal del país a contratar con el Gobierno para impulsar energías limpias y conectividad

En la concha acústica de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle,
en Zipaquirá, el presidente Gustavo Petro realizó la entrega nacional del Banco
de Proyectos 2023
.
 “La acción comunal es bien recibida en este gobierno”, afirmó el presidente Gustavo Petro al convocar a las 60 mil Juntas de Acción Comunal (JAC) inscritas a contratar con el Gobierno Nacional la construcción de redes de energía eléctrica, limpia y más barata, al igual que los proyectos de internet y fibra óptica que lleven conectividad a los hogares de los barrios y los campos de Colombia.

Desde el municipio cundinamarqués de Zipaquirá, durante la primera entrega del banco de proyectos 2023, el mandatario precisó: “Esa es una invitación que les hago. Hay 60 mil acciones comunales en Colombia, de acuerdo con los registros. Si 60 mil acciones comunales deciden, cada una, poner una pequeña granja solar en su barrio, en su aldea, al servicio de la comunidad”, las tarifas de energía eléctrica serán más baratas para la población.

“Que la tecnología de la energía limpia se vuelva un aliado del bolsillo de la población y de la organización popular, porque entonces no será la gran generadora, sino será la junta de energía del barrio la que tendrá la palabra, la decisión y la capacidad de administrar una energía limpia que, además, va a ayudar a salvar la vida de la humanidad”, sostuvo.

Recalcó que, de esa manera, no serán cinco generadores de energía eléctrica en todo el país coaligados para subir el servicio público, sino que serán quizás millones de generadoras de energía eléctrica las que decidirán, lo que “servirá no solamente para no ensuciar la atmósfera”, sino para producir en casa la energía limpia y a mejor precio para los hogares.

El Jefe de Estado reiteró que no se debe entorpecer que “la gente se pueda dar su propia solución de energía eléctrica, barata y limpia”, sino, todo lo contrario, abrir las puertas para que “las Juntas de Acción Comunal pueden ayudarnos a organizar las comunidades energéticas en las veredas, en los barrios, en las empresas”.

“Si se ponen paneles solares, si este techo fuera de paneles solares, la energía eléctrica se vuelve casi gratuita, se abarata”, subrayó al solicitar al Ministerio de Minas y Energía que “no se debe exigir ningún permiso para poner granjas solares, techos solares o paneles solares donde se genere diez megavatios de energía”.

Conectividad

El presidente Petro extendió su convocatoria a los proyectos para construir redes de internet y fibra óptica, renglón en el cual es fundamental la participación de las organizaciones del pueblo.

“Yo les pido a las Juntas de Acción Comunal, a las 60 mil que están inscritas, que convoquemos a la juventud del barrio y planifiquemos un contrato con el Gobierno, con el Ministerio de las TIC, para tender en el barrio la fibra óptica para que el internet pueda llegar a cada casa”, explicó.

De acuerdo con el mandatario, “el jovencito y la jovencita del barrio pueden ayudar a construir la red de conectividad y de fibra óptica del barrio”, para poner al alcance de toda la población los temas de las grandes discusiones, de las nuevas realidades, del conocimiento y de los debates que hoy se dan en el mundo.

“Lo llamamos conectar el pueblo pobre con la universidad del mundo”, sostuvo.

Y puntualizó: “Otra contratación entonces se abre aquí, porque entre comunidades de conectividad y comunidades de energía, energía y conectividad, eso se llama producción. Mi riqueza es entregar riqueza al hogar pobre. Es una manera de construir igualdad social y ahí es donde queremos la organización popular nueva, fuerte, con recursos del gobierno, con el gobierno al lado, de frente, en las tecnologías y en las nuevas realidades del mundo".

Tenemos que cambiar la historia

Advirtió que algunos “le tienen miedo a que la gente piense, a que la gente se organice, a que la gente no sea engañada, a que la gente no mire como los caballos, a los que les ponen las orejeras para que no miren al costado, sino que miren a donde ellos quieren llegar, para transformar ellos al pueblo en un rebaño”.

“Los pueblos que se vuelven rebaños solo van a los mataderos y al pueblo colombiano desde hace algunos años lo están llevando al matadero y nosotros tenemos que cambiar la historia, quitar los anteojos que ocultan la realidad, poner al pueblo en contacto con las verdades, así nos duelan”, afirmó.

En este sentido, el presidente Petro destacó que el Gobierno del Cambio está dando prioridad a la contratación con las Juntas de Acción Comunal y las organizaciones populares, pero se requiere hacerlo con mayor profundidad.

“Hasta el momento, 120 mil millones de pesos, y aún es poco, se han contratado hasta con la acción comunal”, dijo.

Asimismo, agregó que “abrimos el camino de nuevo para que el pueblo organizado pueda ser contratista, de los recursos del Estado Nacional. ¿Por qué no, si la Constitución lo ordena? Es así como creamos democracia. Es así como la riqueza del país puede ir, regarse y llegar al rincón más pobre de Colombia para sacarlo de la pobreza”.

En la concha acústica de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle, en el municipio de Zipaquirá, el presidente Petro realizó la entrega nacional del Banco de Proyectos 2023, resultado de un proceso de selección de más de 6.800 iniciativas que se presentaron en todo el país, de las cuales 668 serán las beneficiadas, con una inversión de 55 mil millones de pesos, distribuida en 29 departamentos y 270 municipios.

CAR impuso medida preventiva a dos predios por afectación al humedal Gualí en Funza

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, en atención al llamado por parte de la Administración Municipal y la Secretaria de Ambiente de Funza, impuso medidas preventivas de suspensión de actividades en 2 predios que estaban afectando un sector del humedal Gualí en la jurisdicción del municipio de Funza.

En desarrollo de la actividad de autoridad ambiental, funcionarios de la Dirección Regional Sabana Occidente se dirigieron al predio “Furatena”, ubicado en la vereda Cacique ,donde se evidenció deterioro ambiental por la intervención de maquinaria pesada que se encontraba afectando los recursos agua y flora de la zona.

Inmediatamente se procedió a imponer una medida preventiva de suspensión de dichas actividades en el predio.

Si bien la alcaldía en su competencia procedió al sellamiento del lugar, LA CAR, desde el conocimiento del caso ha estado atendiendo las denuncias de las comunidades que señalan cómo graves las afectaciones ambientales del humedal Gualí

Sobre este predio la CAR se encuentra en proceso de identificación del (los) presunto(s) infractores.

Entre las afectaciones que se registraron en el predio se observó la intervención de un área de juncales endémicos del humedal donde anidan ejemplares de Curís, Tinguas y serpientes sabaneras, entre otras especies.

Recordemos que este ecosistema en sus más de 1.294 hectáreas presentes en 3 municipios brinda hábitat a un total de 18 familias de aves, y 33 especies en general, 17 acuáticas 6 migratorias y 3 endémicas en amenaza de extinción.

Con posterioridad y por llamado del Municipio, el mismo grupo de funcionarios a cargo del primer operativo, ingresó a un predio denominado “Los Ocales”, sector 7 Trojes donde se evidenció la captación ilegal de las aguas del humedal con motobombas utilizadas para el riego de cultivos. Allí también se impuso medida preventiva y decomiso de los equipos.

El proceso sancionatorio en este último predio se inició contra la Sociedad: Salazar, Gómez y Mejía y CIAS, en liquidación.

Mercy Joane Ospina Cuartas, directora regional Sabana Occidente, hizo un llamado tanto a la comunidad como a las administraciones municipales, para que denuncien oportunamente ante la Corporación estas afectaciones y no dejar que los daños avancen.

La funcionaria también reiteró que estas prácticas son lesivas para el ecosistema del lugar ya que este humedal es clave como refugio de varias especies de flora y fauna

La CAR dentro de sus competencias está muy atenta a las denuncias y llamados de la comunidad para evitar daños similares en los ecosistemas del territorio.

Arrancó la construcción del primero de 5 mil reservorios que hará la CAR para enfrentar el cambio climático

 En la vereda Apartadero del municipio de Ubaté, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) inició la construcción del primer reservorio de aguas lluvias, de la meta de cinco mil que busca construir durante los próximos cuatro años.

 Según explicó el director de la entidad, Alfred Ballesteros, estos se construirán en predios de familias campesinas del territorio que no cuenten con los recursos para ello, especialmente los que habitan en aquellas zonas donde escasea el recurso hídrico.

“Anunciamos que arrancaríamos este proyecto en la primera semana de abril y hoy estamos cumpliéndole al territorio”, dijo Alfred Ballesteros, director general de la CAR.

El funcionario explicó que cada beneficiario firmará un acuerdo de conservación, de tal modo que en su predio donde se construya o se limpie un reservorio la CAR pueda sembrar como mínimo 200 árboles de especies nativas y con ello cada habitante ayude a reverdecer el territorio.

“El proyecto lo vamos a coordinar a través de las juntas de acción comunal en todo el territorio. Los presidentes de las juntas harán las convocatorias para las capacitaciones y nos ayudarán a seleccionar los beneficiarios”, dijo el director de la CAR

“Un reservorio es un depósito donde pretendemos que se acumule el agua en las épocas de invierno para utilizarlo en temporadas de escasas lluvias. Con ello los campesinos del territorio contarán con el recurso hídrico necesario para sus actividades agrícolas y ganaderas”, explicó.

La entidad también busca que algunos de estos predios se conviertan fincas modelo, esto como parte del proyecto Entornos Sostenibles que estará incluido en su Plan de Acción, en los que se realizarán diversas acciones relacionadas, además de procesos arborización, con el impulso de la agricultura de conservación y la ganadería sostenible.

Para el proyecto la CAR empleará máquinas propias de su banco de maquinaria.

Incendios Forestales atendidos por Bomberos Cundinamarca

 *Delegación Departamental Bomberos Cundinamarca.  *Informe No 101-03182024 preliminar de Incendios Forestales.* 

 *1)Tibacuy: Vereda el Kairo en el Sector Los Robles cerca al cerro Quinini. Estado Liquidado (L) con afectación de 32 hectáreas de rastrojo pastizales. Bosque Nativo. Atendió Bomberos Silvania con 7 Unidades, apoyo Bomberos Fusagasugá con 11 unidades. Brigada Car con 5 unidades. Batallón desastres con 30 unidades. Ponalsar 6 unidades. Defensa Civil 10 unidades. Alcaldía del municipio 10 personas,  comunidad 12 personas.  *Quedo liquidado el 18 de marzo.* 

 *2) Zipacón: en la Vereda Paloquemao. Estado Liquidado (L) con afectación de media hectárea; rastrojo, pastizales. Atendió Bomberos Zipacón con  unidades apoyo alcaldía y comunidad 8 personas.

*3) La Mesa: Vereda Margarita. Estado Liquidado (L) con afectación de 1 hectárea; rastrojo, pastizales. Atendió Bomberos La Mesa con 6 Unidades,  apoyo de la comunidad  total 5 personas.  * 16 de Marzo.* 

*4) Guayabetal: Vereda Quinchita. Estado Liquidado (L) con afectación de 1 hectárea; rastrojo, pastizales, bosque nativo. Atendió Bomberos Guayabetal  con 6 Unidades, apoyo de la comunidad  total 10 personas. *17 de marzo.* 

*5) Fómeque: Vereda Resguardo. Estado Liquidado (L) con afectación de 2 hectáreas; rastrojo pastizales, bosque nativo. Atendió Bomberos Fómeque con 7 Unidades, apoyo de la comunidad  total 8 personas. *17 de Marzo* 

*6) Caqueza: Vereda Ponta. Estado Liquidado (L) con una afectación de 1 hectárea. Rastrojo, pastizales. Bosque Nativo. Atendió Bomberos Caqueza con 9 Unidades, apoyo de la comunidad  total 12 personas. * 17 de Marzo* 

 *7) Zipacón: Vereda Paloquemao. Estado Liquidado (L) con afectación de 1 hectárea, rastrojo, pastizales. Atendió Bomberos Zipacón con 6 Unidades, apoyo de la alcaldía, comunidad total 7 personas. *17 de Marzo* 

*8) Chipaque: en el km 20+00 Vereda Abastíco. Estado Liquidado (L) con afectación de 2 hectáreas, rastrojo, pastizales. Atendió Bomberos Chipaque con 3 Unidades, apoyo de la comunidad  total 10 personas. *18 de marzo* 

*9) Cáqueza: Vereda Moyas.Estado Liquidado (L) con afectación de media hectárea, de rastrojo, pastizales, bosque nativo. Atendió Bomberos Cáqueza con 9 Unidades, apoyo de la comunidad  total 12 personas. *18 de Marzo* 

*10) Caparrapi: Vereda San Gil.* Estado Liquidado (L) con afectación de 2 hectáreas. Rastrojo, pastizales. Bosque Nativo. Atendió Bomberos Caparrapi con 6 Unidades, apoyo de la comunidad  total 12 personas. *18 de Marzo* 

*11) San Francisco: Vereda Sabaneta. Estado Activo (A). Atiende Bomberos San Francisco con 8 Unidades, apoyo de la Alcaldía, policía, comunidad  total 12 personas. 

 *Total de Forestales de Marzo 2024*

 *Forestales: 58 =  Activos: 1 -  Controlados: 0 -  Liquidados: 57 

 *Hectáreas: 301,5 -  *Municipios: 34

 *Verificación: 0 

 *Total Acumulado de Forestales de año 2024*

 *Forestales: 378 =  *Activos:1 -  *Controlados: 0 -  *Liquidados: 377  

 *Hectáreas: 2472,5*  -  *Municipios: 83

 *Este informe va acorde de Enero 01 al 18 de Marzo del 2024 coordinados con los Citeles de Gestión de Riesgo y Bomberos Cundinamarca.*
 Cordialmente, 

 *Capitán: Álvaro Eduardo Farfán Vargas

 *Delegado Departamental

Encuentro departamental para articular líneas ambientales con los Planes de Desarrollo Municipales.

Foto: Facebook. Gobernación Cundinamarca.
 Se cumplió un encuentro donde participaron 
delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el secretario del ambiente departamental y más de 200 profesionales que lideran el componente ambiental de los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca, con el propósito de divulgar la inclusión de líneas ambientales en los instrumentos de planificación y los Planes de Desarrollo Municipal.

Los delegados del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentaron las directrices a los funcionarios municipales, para la inclusión de la dimensión ambiental en los Planes de Ordenamiento Territorial, cambio climático y gestión del riesgo.

“Se busca la construcción ambiental conjunta de los Planes de Desarrollo Municipal, de los Planes de Acción de las CAR y de otras entidades con el Plan de Desarrollo Departamental.
 El mensaje clave para los funcionares municipales es la armonización institucional, entender que los recursos naturales son la base de cualquier proyecto productivo, industrial y de dinamización económica.
 Se debe entender que el manejo de la sostenibilidad, el esfuerzo por mantener los ecosistemas estratégicos para proveer esos servicios, va a permitir que Cundinamarca sea un territorio resiliente y sostenible en el tiempo”, explicó el secretario departamental del Ambiente, Diego Cárdenas.

En ese mismo sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hizo lo propio con la Política Pública de Cambio Climático; expertos de la Secretaría del Ambiente de Cundinamarca con las líneas estratégicas, las metas y la articulación con los municipios; la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR y Corpoguavio con los criterios para la revisión de los Planes de Desarrollo Municipal y profesionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca con la elaboración del Plan departamental de extensión agropecuaria.

En la jornada de trabajo se socializó la Ordenanza 0112 de 2023, por la cual la Asamblea de Cundinamarca adoptó la Política Pública de Gestión Integral del Cambio Climático del departamento 2023-2050, herramienta de obligatorio cumplimiento en los instrumentos de planeación territorial.

En consejo extraordinario se declaró calamidad pública en el departamento de Cundinamarca

La declaratoria fue hecha por el gobernador del departamento de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, de manera conjunta con el subdirector para el Conocimiento del Riesgo de la Unidad, Luis Carlos Barreto.

En consejo extraordinario y bajo la activación de Sala de Crisis Nacional, la UNGRD, gobernación de Cundinamarca y entes territoriales, tomaron la decisión de declaratoria de emergencia para desplegar inmediatamente la hoja de ruta propuesta para el departamento de Cundinamarca.

“Ante las inclementes consecuencias del fenómeno El Niño que afrontamos en el país, y específicamente en nuestro departamento de Cundinamarca, uno de los cuatro territorios con mayor grado de vulnerabilidad, hemos tomado la decisión de hacer la declaratoria de calamidad pública, medida que ejecutará todos los parámetros contractuales y presupuestales para atender de manera rápida el impacto negativo del fenómeno El Niño”, expresó, Jorge Emilio Rey Ángel, gobernador de Cundinamarca.

La declaratoria de calamidad pública, se plantea a modo de prevención ante los incendios forestales y el desabastecimiento de agua que, a la fecha, vienen incrementando en el territorio y podría exceder la capacidad de respuesta con la que cuenta el departamento.

“Han sido afectadas 385 hectáreas en el territorio, 20 municipios a hoy están en desabastecimiento de agua, y por eso es de suma importancia implementar un plan de acción específico que no solo nos permita atender y prevenir estos eventos, sino que también hacer un plan de contingencia para prevenir este tipo de circunstancias en las comunidades”, añadió Rey Ángel.

“Desde la UNGRD, se reitera el llamado de atención a nivel nacional, para reportar de manera ágil y oportuna las situaciones que se presenten a causa del fenómeno El Niño, siendo los territorios los pilares fundamentales de comunicación para que el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) pueda actuar con prontitud ante los eventos del fenómeno.

Con el fin de efectuar acciones efectivas de respuesta a los territorios a nivel nacional, desde la UNGRD se mantiene activa la hoja de ruta, los canales de comunicación y la articulación con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), para reaccionar de manera oportuna e intensificar un trabajo de auto conciencia con los territorios.

“Debemos tener un protocolo claro para la activación de la respuesta en el apoyo aéreo en incendios forestales, realizaremos una capacitación a los coordinadores departamentales de los Consejos de Gestión del Riesgo de Desastres y a los coordinadores municipales para que activen de forma oportuna y efectiva el SNGRD”, precisó Luis Carlos Barreto, subdirector para el Conocimiento del Riesgo de la Unidad.

Inscripciones para interesados en recibir beneficios de Lluvia para la Vida

CAR abre nuevas inscripciones para interesados en recibir beneficios de Lluvia para la Vida

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció la apertura de inscripciones para participar en el proceso formativo del programa Lluvia Para la Vida en los 104 municipios del territorio.















Las familias rurales interesadas en ser beneficiarias podrán postularse a través de las alcaldías, UMATAS o Secretarías de Desarrollo Rural de su municipio hasta el 22 de enero de 2023.

Los interesados deben pertenecer al SISBEN IV categorías A, B o C, no haber sido beneficiados anteriormente y certificar la tenencia del predio donde instalarán el kit, compuesto por una canaleta, accesorios de instalación y un tanque con capacidad para almacenar hasta mil litros de agua lluvia.

“Es la oportunidad para que nuevas familias se vinculen a esta estrategia con la que ya hemos beneficiado a cerca de 48 mil familias rurales ” afirmó Mónica Díaz, líder de la estrategia Lluvia para la Vida.

“Los interesados deben presentar, en físico, el certificado de libertad y tradición o documento que acredite la tenencia del predio, una fotografía del frente de la vivienda donde se instalará el kit, medidas del techo y una fotocopia del documento de identidad del usuario que se va a postular”, explicó la funcionaria.

Durante el 2022 la CAR entregó más de 15 mil sistemas de recolección de agua lluvia en 98 municipios de Cundinamarca y Boyacá y dos localidades de Bogotá, con los que cerca de 48.000 familias rurales de lugares que presentan déficit hídrico fueron beneficiadas.

Según explicó la entidad, la estrategia permite optimizar el consumo de agua segura ya que enseña a las familias cómo recolectar el agua proveniente de la lluvia y les entrega los insumos necesarios para utilizarla en labores domésticas y de riego.

La Corporación invitó a quienes tengan dudas sobre el proceso de inscripción a acercarse a las direcciones regionales o a comunicarse al teléfono 601 5801111, así como a estar atentos de las redes sociales oficiales:

@CAR_Cundi en Twitter e Instagram, o Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR en Facebook, donde estará publicando la información correspondiente a dicho proceso.

CAR instaló puesto para recibir solicitudes de tala de árboles en riesgo en la vía Bogotá - La Calera

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) instaló un punto de atención al ciudadano en el kilómetro 6 de la vía Bogotá - La Calera, con el propósito de atender las solicitudes de tala de árboles en riesgo dentro de predios privados ubicados sobre esta vía y en el mismo municipio.














“El propósito es efectuar el trámite con agilidad para que los dueños de predios privados puedan ejecutar las talas necesarias de manera expedita y así minimizar riesgos debido a las intensas lluvias”, dijo María Fernanda Zuluaga directora (e) de la regional Bogotá - La Calera de la CAR.

Según informó la funcionaria, transcurridas tres horas luego de la instalación del puesto fueron recibidas cinco solicitudes de predios privados para la tala de alrededor de 30 árboles en riesgo.

La entidad reiteró que su competencia como autoridad ambiental radica en otorgar la autorización para las talas y los encargados de ejecutarlas son las alcaldías. Para el caso de los privados son los mismos dueños de los predios quienes se encargan de contratarla.

“En este caso estamos recibiendo la solicitud de los privados a fin de adelantar los trámites de autorización de tala de árboles en riesgo”.

La funcionaria recalcó que entre 2018 y 2022 la CAR otorgó al Distrito, a través de las alcaldías locales de Chapinero y Usaquén, el permiso para la tala de 117 árboles en riesgo sobre esa vía y ha hecho el seguimiento correspondiente solicitando la información sobre el estado de dichos permisos.

La funcionaria además indicó que entre el domingo y miércoles la entidad ha autorizado al Distrito la tala de 358 árboles en riesgo ubicados sobre la vía que desde la calle 85 en Bogotá conduce hasta el peaje de Patios y alrededor de fuentes hídricas aledañas a la misma, como las quebradas La Sureña, Morací y La Chorrera.

“A través de las brigadas forestales, la CAR además está prestando apoyo al Distrito con el trozado y la disposición adecuada tras la tala de estos árboles”, dijo la directora regional.

El punto de recepción instalado por la CAR está ubicado contiguo al Puesto de Mando Unificado, sobre el kilómetro seis de la vía Bogotá - La Calera.

Colombia se prepara para el evento ambiental más grande del país

En el Día Internacional contra el Cambio Climático, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció que del 9 al 11 de noviembre de 2022 se realizará el tercer Congreso Internacional de Investigación e Innovación Ambiental, el evento más grande del sector ambiental de Colombia.
En esta oportunidad, el evento, que tendrá enlace con la COP 27 que se llevará a cabo en Egipto, contará con representantes de 25 países, más de 100 ponencias, 4 páneles, 15 conversatorios y 350 pósters, que contribuirán a la transferencia de conocimientos relacionados con el desarrollo ambiental.

“Contaremos además con más de 115 stands de entidades públicas y privadas, instituciones de educación superior y centros de investigación, entre otros, que presentarán de manera interactiva sus experiencias relacionadas con la investigación ambiental”, dijo Carlos Gutiérrez, líder de Grupos de Investigación de la CAR.

Durante el congreso, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, también se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales y el segundo foro “¿Qué hacer para enfrentar el Cambio Climático?”, que en su primera versión contó con más de 8 mil espectadores.

“Es la oportunidad para intercambiar conocimiento en torno a cómo contrarrestar el cambio climático y cómo contribuir desde los distintos sectores para proteger nuestro planeta”, resaltó Luis Fernando Sanabria, director general de la CAR.

Uno de los ejes centrales durante el evento será la firma del Acuerdo Regional, biodiversidad y desarrollo para la sabana de Bogotá y áreas conexas, entre la CAR, el Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, el Instituto Humboldt, el IDEAM, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la Secretaría Distrital de Ambiente, el Fondo Somos Agua y la Corporación Tasqua, que busca que se establezca un plan con acciones concretas de parte de cada entidad u organización firmante, incluyendo los recursos económicos y monitoreo, para la protección de los humedales de la sabana y demás ecosistemas de Bogotá Región.

También se llevará a cabo el cuarto encuentro Nacional de Autoridades Ambientales, en el que las corporaciones autónomas regionales del país entregarán los resultados de las mesas de trabajo conjuntas, que servirán como insumo para plantear los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026.

Moda sostenible

Dentro de la programación del evento está previsto un desfile de modas a cargo de la compañía Falabella y el diseñador colombiano Alejandro Croker, quienes presentarán la pasarela “La moda sostenible dentro de la economía circular”, así como la presentación de la estrategia Red de Moda Circular que apoya la Secretaría de Ambiente de Bogotá.

Convocatoria para financiar proyectos universitarios Durante el Congreso, los estudiantes de pregrado de últimos semestres que se preinscribieron al concurso para financiar proyectos basados en soluciones ambientales presentarán sus ponencias. La iniciativa busca patrocinar con $50 millones a cada ganador la ejecución de proyectos encaminados a la protección ambiental, específicamente en tres líneas estratégicas: Control de especies invasoras en suelo y agua, diseño de sistemas no convencionales para el tratamiento de aguas residuales en centros urbanos y conservación de polinizadores como estrategia para la biodiversidad.

La presentación de las propuestas se hará frente a jurados internacionales durante los dos primeros días del Congreso y el último día se anunciarán las tres iniciativas seleccionadas, una por cada línea estratégica. La agenda preliminar del congreso puede ser consultada en www.congresoambiental.car.gov.c

Retamo espinoso, planta invasora que causa daño en Cundinamarca

El estudiante Andrés Figueredo, del Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “el retamo espinoso absorbe una gran cantidad de agua dejando sin humedad sus alrededores; además, como crece muy rápido, en este proceso libera hojarasca, lo cual hace que un incendio se expanda más rápido”.

agenciadenoticias.unal.- En febrero, durante la primera temporada seca, se presentaron en Bogotá 11 incendios forestales en las localidades de Bosa, Sumapaz, Usme y Usaquén, zonas extensamente colonizadas por el retamo espinoso,considerado como una de las 100 especies invasoras más agresivas del mundo.

En Cundinamarca, las zonas más afectadas con los incendios forestales son: Nimaima, Nilo, Viani, Soacha, Cota, Tenjo y Tabio. “Estos reducen las poblaciones de fauna local como venados, tigrillos, zarigüeyas, zorros, osos y nutrias, de aves como búhos, águilas, turpiales y loros, y de reptiles como tortugas, boas e iguanas”, mencionó el estudiante Sebastián Álvarez, también del GAES.

Identificar y controlar las especies invasoras en Cundinamarca

mitigaría los incendios forestales.

Foto: Daniel Muñoz-AFP.

Agrega que “durante la temporada de vientos, las semillas viajan largas distancias, se esparcen y llegan a otras zonas. Esto no sería un problema en entornos más secos que los de la región cundiboyacense, conformados por bosque andino, altoandino páramo y humedales de montaña, en donde esta situación ocasiona un daño a las especies nativas y otras como como bambú y helechos”.

Otras características del retamo espinoso –de 1 a 3 m de alto– y que lo convierten en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades ambientales, pues impiden frenar su proliferación, son: rápido crecimiento, alta tasa reproductiva, diferentes mecanismos de transporte de semillas (vehículos, ropa, zapatos, animales, viento, fuentes hídricas), fácil adaptación al estrés ambiental y alta densidad de matorrales.

La fauna y los ecosistemas se ven amenazadas por la proliferación

de las especies invasoras.

Foto: archivo Unimedios.

Invasiones dañinas

El estudiante Figueredo menciona que, “además del retamo espinoso, entre otras plantas invasoras de especial cuidado está, por ejemplo, el diente de león, que suele colonizar parques o zonas verdes y quitarle espacio a las prados y pastos nativos de Bogotá”.

“Las plantas acuáticas, como los buchones, proliferan tanto que disminuyen la cantidad de luz que logra llegar hasta el fondo de lagos o lagunas donde se encuentran los sedimentos que sirven de alimento a los peces y otros animales”.

Explica además que “las especies invasoras no solo son aquellas que llegan traídas de un ecosistema ajeno al de ellas, sino que también son las que logran proliferar y generar un impacto negativo en nuevos ecosistemas”.

La flora y fauna en ríos, lagos y humedales no logra sobrevivir

a los impactos de las especies invasoras.

Foto: archivo Unimedios.

Según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), existen 69 especies invasoras, 50 de flora y 19 de fauna.

Entre la fauna invasora se encuentra el cangrejo rojo americano, el caracol café de jardín, el caracol gigante africano, la garza bueyera, el geko casero, la paloma doméstica, el perro doméstico, la rana toro, la rata casera, la rata noruega, la tilapia del Nilo, la trucha arcoíris y la trucha común, entre otras especies.

Hábitat fragmentado

Acciones humanas, como la creciente urbanización de los espacios rurales, también afectan el hábitat natural de la fauna y la flora autóctona de Cundinamarca.

AgenciaUNAL05-120522 - Foto- Brandon Pint
Grupo de Estudio de Animales Silvestres-GEAS-,  representado por
los estudiantes Catherine Méndez, Andrés Figueredo, Gabriela
Osorio y Sebastián Álvarez, de la Facultad de Medicina Veterinaria
y de Zootecnia de la UNAL.
La estudiante Gabriela Osorio, del GAES, explica que “la fragmentación impide el intercambio genético entre las especies y dificulta el desplazamiento para cubrir necesidades como la alimentación, pues al estar en un hábitat reducido no logra desplazarse”.

Los estudiantes del GAES participaron en la charla “Problemas que enfrenta la fauna de Cundinamarca”, realizada durante la Semana Veterinaria 2022, organizada por la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL.

Con MOTOSIERRA talaban árboles

EN SAN BERNARDO LA POLICÍA NACIONAL CAPTURO A DOS PERSONAS POR EL DELITO DE APROVECHAMIENTO ILÍCITO DE LOS RECURSOS NATURALES
San Bernardo. La Policía Nacional en la región del Sumapaz, realiza esfuerzos para proteger y conservar la flora y fauna, de esta manera y gracias a esos controles, en las últimas horas se dio captura a dos personas quienes se encontraban talando árboles, sin contar con el debido permiso de la autoridad ambiental.
Las capturas se realizaron en el barrio San Antonio del municipio de San Bernardo, momentos en que los Policiales sorprendieron a las dos personas talando varios árboles con una motosierra, al verificar el permiso para realizar dicha actividad manifiestan no tenerlo, motivo por el cual fueron detenidos e incautada la motosierra con la cual estaban causando ese grave daño ambiental.
Los capturados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación, con los elementos incautados, esto teniendo en cuenta el artículo 328 del Código Penal Colombiano.

Un proyecto de minería hecha debe tener un cierre bien hecho

Agencia Nacional de Minería - ANM – Durante el cierre de la Mina Gravillera Albania ubicada en zona rural del municipio de Tabio, Cundinamarca, la Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza, aseguró que este proyecto de explotación de gravas desde su inicio hasta su cierre contó con los estándares de calidad basada en las buenas prácticas mineras.

“Un proyecto de minería bien hecha debe tener un cierre bien hecho, y un ejemplo claro es este proyecto donde la minería y la agroindustria dialogaron y trabajaron de la mano para crecer. Esto se ve reflejado en la evolución y recuperación de las áreas intervenidas que volvieron a su vocación inicial del desarrollo rural ”, sostuvo Habib Daza.
La mina Gravillera Albania, inició sus labores en la vereda Río Frío de Tabio en 1990 con un título minero de 447 hectáreas, el cual en un 90% ha sido recuperado con una inversión superior a los 9 mil millones de pesos para adelantar acciones de tipo ambiental como la construcción de un reservorio de 20 hectáreas, dos millones de metros cúbicos de agua.

“Este proyecto de cierre es un ejemplo de Minería Bien Hecha. Se han invertido 7 mil millones pesos en proyectos de Gestión Social que benefician a la comunidad de Tabio. Ahora en este lugar se realizan actividades agrícolas como la producción de 15 mil litros de leche al día. Estas acciones demuestran que la minería no es excluyente con las demás actividades económicas en el territorio. Hacer una actividad responsable va desde la explotación, hasta el cierre del proyecto”, puntualizó la Presidenta de la ANM.
Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM

VIOTÁ celebra el PRIMER FESTIVAL AMBIENTAL

Mientras en el Congreso de la República se instalaba en nuevo periodo con la posesión de los nuevos parlamentarios, en la vereda Puerto de Brasil de Viotá (Cundinamarca), la comunidad reunida en el Salón Cultural Domingo Monroy celebró el 20 de Julio con una proclama de independencia frente al estractivismo.

Habitantes de la vereda, concejales, líderes políticos y comunales acompañados por un importante grupo de artistas que viajaron desde Arbeláez, Pasca y Fusagasugá, Defensores del Medio Ambiente que se desplazaron de la capital al sitio amenazado por el fracking, técnica cuestionada a nivel mundial, incluso prohibida en algunos estados de Estados Unidos, pero, autorizada por el gobierno colombiano.

Retomando la consagración de la madre tierra en ritos místicos que buscan la reconciliación del ser humano consigo mismo, con sus congéneres y con el planeta. Reconociendo el agua como fuente de vida y con el compromiso de luchar unidos y con todas las fuerzas para permitir que las nuevas generaciones no padezcan de sed, la comunidad de Puerto Brasil en Viotá, decide organizadamente, en paz y entendiendo que la Provincia del Tequendama y la Provincia del Sumapaz están ligadas, muy estrechamente en la protección del medio ambiente dado el carácter agrícola de la región, teniendo en cuenta que el petróleo es un elemento que se extrae, se consume y se acaba al mismo tiempo que se destruye la tierra, se contamina el ambiente y se matan los humanos por su control, mientras, la agricultura renueva la tierra, alimenta a los seres vivos y genera posibilidades de riqueza para muchos, muchísimos.

Contralor de Cundinamarca respalda consulta popular en el municipio de Cogua, frente a expansión minera

Al radicar la coadyuvancia ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Ricardo López Arévalo reafirmó en esta segunda ocasión que se declare la constitucionalidad de la consulta ante la posible afectación que en materia ambiental se presenta con la intención de ampliar las zonas de explotación minera.
                               “Esta consulta está expresamente prevista en el ordenamiento jurídico, es acorde con las competencias de los municipios y hasta el momento es el único mecanismo previsto en la ley, a través del cual se puede participar en la decisión sobre SI se ejerce o NO la actividad minera en sus territorios”, precisa en el documento radicado.
Advierte el contralor departamental que al estar legitimado respalda esta iniciativa en representación de los intereses y derechos colectivos del departamento y en el caso particular de Cogua, de la región y de la ciudadanía en general para que se garantice el goce de un ambiente sano y la protección al medio ambiente.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Orden tajante para alcaldes: remunerar a recicladores tradicionales de oficio.

El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expe...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.