El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expedir la resolución que garantice la remuneración para los y las recicladoras tradicionales de oficio en municipios y ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, entre otras, planteó este miércoles el presidente Gustavo Petro desde Soacha (Cundinamarca).
El mandatario hizo esta solicitud ante 2.500 representantes de organizaciones de reciclaje de varias regiones el país, en el coliseo León XIII de esta ciudad, durante la presentación oficial del decreto 1381 de 2024, norma clave para la política de Basura Cero y que reconoce, dignifica y fortalece la labor del reciclador y la recicladora, garantizando su exclusividad por 15 años en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.
“Hay que empezar a priorizar y privilegiar a las y los recicladores sobre los carteles tradicionales de aseo” y precisó que “los zares del aseo no son más que un cartel de la contratación nacional que depreda a los usuarios en un mal servicio”. El jefe mandatario señaló, además, que es necesario empezar a remunerarlos, "comenzar por asociarlos, darles poder” para evitar que se destruya la política de Basura Cero. “No es para subirle el pago del servicio a los usuarios, es para reducir las ganancias de los grandes carteles de la contratación”, anotó.
En su intervención, el jefe de Estado explicó que una recicladora tradicional de oficio es, por ejemplo, “aquella señora que llevaba a sus hijos a las 4:00 de la mañana por las calles frías de Bogotá, tratando de recoger algo de la caneca de la basura para venderlo en una bodega y lograr entonces comprar un pan para sus hijos. Ese es el reciclador tradicional de oficio. Si se remunera, sacamos de la pobreza a mucha gente, sacamos del trabajo infantil a muchos niños, sacamos de la indignidad a muchas mujeres”.
Recalcó que, si se les remunera en todas las ciudades y municipios, los recicladores “se vuelven mujeres, niños y hombres dignos, porque han cumplido una misión social que tiene que ver con que la vida pueda seguir en el planeta Tierra, con que mitiguemos la crisis climática, con que la industria colombiana pueda producir más barato, porque parte de sus materias primas no se compran nuevas, sino que se reutilizan, mejorando las condiciones de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza”.
De acuerdo con el presidente Petro, de aquí se desprende la importancia de remunerar a estos colombianos y colombianas que cumplen una misión inigualable, para lo cual es preciso avanzar en la expedición e implementación de la normatividad que garantice este reconocimiento económico para las familias recicladoras.
Al respecto reiteró: “Así que estoy esperando esa resolución de la CRA. No solamente estas palabras de reconocimiento al reciclador, estas palabras que permiten su fortalecimiento dentro de la economía nacional, sino la orden tajante para cada alcalde, para que se remunere en cada lugar de Colombia el servicio que presta el reciclador tradicional de oficio, la recicladora tradicional de oficio, porque eso significa una Colombia potencia mundial de la vida”.
“Ustedes son los constructores de la Colombia de la vida y no de la muerte, y este gobierno, que es un gobierno de la vida, entonces está a su servicio, en busca de apoyarlos, en busca de protegerlos, en busca de que tengan el poder dentro del aseo, con los usuarios y las usuarias, y que un aseo mejor, una atmósfera mejor, un aire mejor pueda llegarles a los niños y las niñas de toda Colombia”, puntualizó el presidente de la República.
Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila
‘Es un logro de ustedes’: ministra de Vivienda
En Colombia están registradas 1.161 organizaciones que agrupan a 74.313 recicladores de oficio, entre ellos madres cabeza de hogar, personas de la tercera edad y población migrante, quienes se benefician de las disposiciones establecidas en el decreto 1381 de 2024, impulsado por la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas, y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alex López Maya.
Durante el evento, la ministra Helga María Rivas dijo a las delegaciones asistentes que el decreto 1381 es “un logro que ustedes, junto a este gobierno, con todos nuestros equipos de trabajo técnico a su disposición, y en diálogo constante, logramos que hoy sea una realidad”.
“Este decreto genera el reconocimiento de la exclusividad de la actividad de aprovechamiento para recicladores por 15 años, con el fin de fortalecer sus organizaciones y garantizar su participación real en la prestación, siguiendo los lineamientos de la Corte Constitucional en materia de acciones afirmativas, un proceso que ustedes han luchado con la Constitución en la mano y que realmente reivindica sus derechos”, sostuvo.
La titular de la cartera de Vivienda subrayó que, “gracias a ustedes y su oficio, hemos entendido que el reciclaje no solo es bueno para el planeta, sino que también tiene un efecto positivo en la economía”.
“Yo quiero darles las gracias, porque nosotros somos ustedes: lo que nosotros producimos en basura, ustedes lo transforman. Uno es lo que produce, y creo que su acompañamiento, su labor, es fundamental para la vida y para nuestro Plan de Desarrollo del cuidado de la vida”, puntualizó la ministra Helga María Rivas.
El Gobierno nacional a través del Departamento para la Prosperidad Social inició la distribución de mercancía por valor de $2.330 millones a beneficiarios de los municipios de La Palma, Viotá, Sibaté y Girardot, en Cundinamarca.
El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, manifestó que “el Gobierno del Cambio adelanta una revolución social porque vinimos a Girardot y Viotá a hacer un acto de justicia al devolverles la mercancía que los contrabandistas les robaron, pues ustedes son los verdaderos dueños. Hoy queremos decirles que desde Prosperidad Social lograremos seguir con la erradicación de la pobreza mediante la entrega de capital semilla para que con sus propias manos e inventiva arranquen sus negocios y empiecen una vida de empresarios”.
Según la entidad, “la entrega de los 3.200 paquetes para Cundinamarca comenzó en Girardot con las primeras mil personas, pertenecientes al Sisbén A y B, beneficiarios de los programas de Transferencias Monetarias de Prosperidad Social como Renta Joven, Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Devolución de IVA, que se dieron cita en el Coliseo Marta Catalina Daniels. Los paquetes entregados por Gustavo Bolívar contienen ropa, calzado y enseres de primera, correspondientes a sus necesidades y a la pertinencia de la región”.
El Departamento para la Prosperidad Social informó que “las próximas entregas serán en La Palma (700) y Sibaté (1.000)”.
Agregó que, a la fecha, en Girardot, más de 13 mil personas se han beneficiado a través del programa Renta Ciudadana, más de 1.100 jóvenes con Renta Joven; 4.748 por medio de Colombia Mayor y 3.171 hogares por compensación de IVA.
“En Viotá, por su parte, se entregaron 500 donaciones y según datos de la entidad, Prosperidad Social atiende 789 hogares con transferencias de Renta Ciudadana, 847 abuelas y abuelos acceden al beneficio de Colombia Mayor, y 567 hogares reciben dinero mediante compensación del IVA, actualmente” puntualizó el Departamento de Prosperidad Social.
El presidente Gustavo Petro lamentó que se hubiera eliminado de la Constitución Nacional la figura del área metropolitana que defendió desde el Congreso de la República como senador y quiso implementar como alcalde de Bogotá (2012 – 2015), porque introdujeron en la Carta Política de 1991 la región metropolitana.
“Era la ciudadanía la que establecía una asociación entre iguales para desarrollar proyectos como el agua, saneamiento ambiental, educación; pero el sabotaje de (Germán) Vargas Lleras terminó convirtiéndose en algo que es, en mi opinión muy dañino: la figura de la región metropolitana, que le quita al pueblo la facultad popular de decidir si un municipio se asocia con otro en la sabana de Bogotá, le quitaron al pueblo su voz, le quitaron el poder al pueblo", aseguró el mandatario.
Al participar en el lanzamiento del programa 'Puntos de Atención Solidaria (PAS)', de Prosperidad Social, el jefe de Estado dijo que, con esa decisión, la creación de la región metropolitana la deciden son el Gobernador de Cundinamarca y el Alcalde de Bogotá.
“Entonces simplemente unos concejales deciden por el pueblo. Eso tiene un veneno, y es que ya el municipio de Soacha ya no se asocia con Bogotá de igual a igual, sino que el municipio de Soacha pierde todo su poder", insistió.
Explicó que “esa maroma" tiene una explicación: “Los proyectos ya no salen de lo que quiera la ciudadanía, el pueblo, sino que deciden otros".
Se refiere a que por falta de debate a profundidad “los nuevos proyectos tienen que ver es con la especulación inmobiliaria, con la urbanización, con unas ganancias que unos muy pocos en Bogotá, en un negocio que es mucho más rentable que venderle cocaína a los Estados Unidos", afirmó el presidente Gustavo Petro.
Alexandra Vásquez, representante por Cundinamarca, presentó una acción de nulidad contra el acuerdo municipal aprobado hace algunas semanas por el Concejo de Soacha.
Desde el Congreso de la República se busca revocar la unión de Soacha a la Región Metropolitana, en concordancia con la posición del presidente de la República, Gustavo Petro, que en su última visita al municipio y en redes sociales se mostró en contra de que este fuera el primero en ingresar a esta entidad de integración regional entre Bogotá y los municipios de Cundinamarca.
La petición fue presentada por la representante Alexandra Vásquez, que instauró una demanda en contra del acuerdo municipal que aprobó esta adhesión.
He solicitado que se suspenda temporalmente el acuerdo porque viola normas y afecta nuestro interés público. También presenté una queja disciplinaria contra los concejales que aprobaron hacer el cabildo en sesiones extraordinarias. 😤 pic.twitter.com/dULFc0BuwU
— Alexandra Vásquez (@alexandravasoch) May 21, 2024
La congresista informó que radicó una acción de nulidad simple en contra del Acuerdo Municipal No. 7 del 29 de abril de 2024 《por medio del cual se aprueba el ingreso del municipio de Soacha a la región metropolitana Bogotá – Cundinamarca y se dictan otras disposiciones》.
Según Vásquez, "la aprobación de este acuerdo estuvo viciada y violó las normas que regulan el trámite del cabildo abierto y participación ciudadana". En la demanda, señala algunas irregularidades que solicita sean analizadas por un juez administrativo.
Una de ellas es que hay una violación directa del artículo 22 de la Ley 1757 de 2015, que establece que el cabildo abierto debe hacerse en sesiones ordinarias y no extraordinarias, como lo realizó el Concejo de Soacha.
La acción agregó que, incluso, "el Reglamento Interno del Concejo de Soacha establece que los cabildos abiertos se van a regular según las normas de la Ley 1757 de 2015".
En el mismo sentido, la parlamentaria detalló que los concejales de Soacha eran conscientes de este problema y que algunos señalaron que se estaba viciando el trámite en la sesión del 9 de abril de 2024, donde se aprobó la proposición del cabildo abierto.
"Garantizar la participación ciudadana es un deber que tenía esta corporación para el trámite del proyecto. No es un aspecto de forma, sino un derecho que tenemos todos los ciudadanos de Soacha, según la Ley Marco 2199 de 2022 y el acto legislativo que aprobó la creación de la Región Metropolitana", manifestó.
Siguiendo con los reparos hacia el ingreso de la segunda ciudad más grande de Cundinamarca a la Región Metropolitana, la congresista cundinamarqués explicó la razones de por qué la corporación pública soachuna no cumplió con los requisitos para garantizar la participación ciudadana:
"Aprobaron en primer debate el acuerdo municipal sin todavía llevar a cabo el cabildo abierto"
El 24 de abril de 2024 lo aprobó la Comisión Segunda del Concejo de Soacha y el cabildo se realizó el 29 de abril de 2024. Esto, además, de que es una burla a la participación de la ciudadanía, evidencia el poco interés que tenía el Concejo de tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Igualmente, aprobaron en segundo y definitivo debate el acuerdo municipal sin realizar la sesión de respuestas que establece el artículo 28 de la Ley 1757 de 2015.
Es una obligación que una semana después de realizar el cabildo se citen a todos los participantes para responder las solicitudes de la ciudadanía. Pero, el Concejo aprobó un día después de realizar el cabildo abierto el acuerdo municipal sin cumplir este requisito de ley".
La solicitud de la demanda va encaminada a que de manera provisional se suspendan los efectos del Acuerdo Municipal No. 7 de 2024 del Concejo de Soacha, ya que se expidió en contravía de las normas y porque su entrada en vigor es más gravosa para el interés público. Igualmente, porque tiene implicaciones sociales, económicas y políticas al modificar sustancialmente las relaciones territoriales de Soacha con Bogotá y demás municipios de Cundinamarca.
Finalmente, la representante Alexandra Vásquez también radicó una queja de carácter disciplinario ante la Procuraduría General de la Nación en contra de todos los concejales que aprobaron el 9 de abril de 2024 la proposición de realizar un cabildo abierto en sesiones extraordinarias, debido a que "es algo manifiestamente contrario a la ley. Es un deber de ellos como servidores públicos acatar las normas".
Durante la jornada Gobierno con los Barrios Populares, en el municipio de Soacha, el mandatario solicitó al ministro de Transporte, William Camargo, dar prioridad en su cartera a las vías barriales, entendiendo la dificultad que eso significa desde el punto de vista de contratación.
“Aquí en las ciudades, aunque también hay vías campesinas, la calle del barrio es la vía. Yo al principio me preguntaba, cuando Bogotá, acuérdese usted, estaba llena de huecos, por qué todo lo habían concentrado para hacer las troncales de Transmilenio -un negocio particular- y entonces descuidaron las calles de los barrios y se llenaron de huecos”.
Según el mandatario, se debe acelerar el proceso y “pasar a una rapidez que implica más funcionarios y priorizar”.
Con respecto a las vías campesinas, solicitó al ministro de Transporte contratarlas. “Esa es una obra que uno no la ve como una 4G, pero resulta que es amada por el campesinado. Amada, literalmente. La 4G es impersonal, es para que pase la carga del capital, pero la vía campesina es para que pase la persona con sus alimentos”.
El presidente señaló que es poco el tiempo que queda para hacer efectivos estos proyectos.
“Lo que me preocupa es que no sea prioridad dentro del Ministerio de Transporte, ya que esa llamada política hacia meternos a las 4G es permanente. Nos está quitando el tiempo, el tiempo administrativo, el tiempo político, para atender soluciones de la gente que más necesita”.
“Vamos a echarle ahí una chivita a los medios. Nosotros en las ollas comunitarias, al momento de las inundaciones –Soacha tiene 32% de su población con hambre–, la orden que yo di, desobedecida, empecé a entender que hay funcionarios que desobedecen al presidente, la instrucción fue contratar con la acción comunal las ollas comunitarias”.
Agregó que la UNGRD contrató con operadores privados las ollas comunitarias. “Esa es una abierta desobediencia al Presidente, que parece tiene que ver con la corrupción. Es contratar con la acción comunal las ollas comunitarias”, recalcó.
“Hay que implementarlas para combatir el hambre en el municipio, pero también la acción comunal puede contratarlas”, sostuvo.
Sobre el tema de la fibra óptica, señaló que hay que extenderla en el barrio, cobrar mucho menos por el servicio, y dotar de Internet los hogares para beneficio de todos y fundamentalmente de quienes estudian, porque lo necesitan.
“Eso es abrir las puertas del mundo desde Soacha. La acción comunal también puede poner energía solar en esta región”, concluyó.
Luego de cumplirse con el Cabildo Abierto el pasado domingo 28 de abril y en donde la mayoría de las participaciones de la ciudadanía expresaban su desacuerdo con la vinculación del municipio de Soacha a la Región Metropolitana, el Concejo Municipal, con una votación de 14 votos a favor y cinco en contra, aprobó la respectiva vinculación.
La Representante a la Cámara por Cundinamarca; Alexandra Vásquez expresó desacuerdo con la aprobación de la medida puesto que la autonomía del municipio queda prácticamente en manos de los grandes intereses industriales y constructores de la capital de la república. La representante se abstuvo de participar en el Cabildo al considerar que ya todo estaba definido. La representante realizó una rápida ronda por las calles de la ciudad evidenciando que la ciudadanía "no tiene ni idea, de lo que esta pasando" (el Cabildo).
El tema del agua, del transporte, en general la mayoría de importantes situaciones que afectan a Soacha quedarán supeditadas a los intereses de Bogotá y la Gobernación de turno.
A su tiempo, la Diputada Ivonnet Tapia expresó en su intervención la gran preocupación por la autonomía de los municipio en cuanto al tema tributario, al ordenamiento del territorio alrededor del agua y al condicionamiento hacia los intereses de los grande gremios como Camacol.
El Cabildo se destacó por tener dos momentos: el inicial, con personas identificadas con los logotipos de los diferentes concejales y apoyando a la Región Metropolitana. La mayoría de estas personas se retiraron del recinto cuando los funcionarios así lo hicieron. Luego; la mayor cantidad de intervenciones de personas independientes y de organizaciones sociales expresaron su desacuerdo.
Queda claro que el Cabildo Abierto celebrado, se realizó más por cumplir con la formalidad legal que realmente por escuchar y tener en cuenta los argumentos de la mayoría ciudadana. Era una situación ya definida entre la mayoría de concejales alineados con el alcalde Perico, el gobernador Rey y la Alcaldía de Bogotá.
El Concejo Municipal de Soacha convocó a un cabildo abierto para discutir la posible incorporación del municipio a la Región Metropolitana. Este evento, programado para el 28 de abril, brinda a los ciudadanos y residentes la oportunidad de expresar sus opiniones sobre la propuesta del alcalde Julián Sánchez ‘Perico’, de unir a la ciudad con la Región Metropolitana Bogotá, Cundinamarca.
La convocatoria a este cabildo representa un momento crucial para la comunidad, ya que se espera que las voces de los ciudadanos sean escuchadas y se tenga en cuenta su opinión en un tema de gran importancia para el futuro del municipio. Será una oportunidad para debatir los posibles beneficios y desafíos que conllevaría la inclusión de Soacha en la Región Metropolitana, así como para compartir ideas sobre cómo esta integración podría afectar la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad.
Se espera una amplia participación de la comunidad en este cabildo abierto, ya que se trata de un tema que involucra a todos los ciudadanos. La oportunidad de expresar sus puntos de vista y contribuir con sus opiniones en este debate es fundamental para el proceso de toma de decisiones sobre el futuro de Soacha.
Es de recordar que desde el Concejo Municipal de Soacha se ha socializado el acuerdo 07 por medio del cual se aprueba el ingreso a la Región Metropolitana; la cita es en el coliseo General Santander desde las 8:00 am.
Después de 14 meses de trabajo se logró, en el municipio de Soacha, la firma para el convenio del Hospital, una infraestructura de tercer nivel para beneficio no solo de los soachunos, sino de todos los cundinamarqueses.
“Las grandes obras y los grandes propósitos de ciudad no tienen partido político, las grandes obras de la ciudad se construyen entre todos y por eso estamos aquí retomando el esfuerzo de muchas personas. Por eso estamos aquí para firmar este convenio, para asumir ya ahí los 20.000 millones de pesos, que fueron nuestro compromiso”, mencionó el Gobernador Nicolás García.
Respecto a esta obra el alcalde de Soacha, Juan Carlos Saldarriaga, comentó “Hoy las personas pueden ver unas pocas hojas, pero son 14 meses de trabajo, muchas lágrimas, mucho sudor el que toco tener para contar con estas páginas que harán realidad este sueño para Soacha de tener un hospital”.
A la firma de este convenio presidida por el Gobernador , asistieron el alcalde de Soacha, la gestora social de Soacha, la Secretaria privada del departamento, el gerente del hospital Mario Gaitán Yanguas, la gerente de la ESE Municipal, el presidente de la Asamblea, y varios diputados.
Contraloría de Cundinamarca declaró
responsables fiscales al exalcalde de Sibaté y gerente de la E.S.E. por un
detrimento patrimonial de más de mil millones de pesos
La Contraloría de Cundinamarca declaró la responsabilidad fiscal
del ex acalde y gerente de la E.S.E. Sibaté al establecer que incurrieron
en una gestión fiscal antieconómica, e ineficiente al crear y construir la
Empresa Social del Estado, E.S.E. de Sibaté, sin que el municipio
estuviera certificado ni habilitado por parte del Ministerio de Protección
Social y la Secretaría de Salud del departamento.
Conocedores los responsables fiscales de la ausencia de
competencia por parte del ente territorial para la creación de la E.S.E. Sibaté
giraron y comprometieron recursos que no cumplieron con la finalidad del
estado y de la contratación, ya que el mismo Consejo de Estado mediante
sentencia de casación declaró nulo el acto de su creación.
De esta manera, el Ente de Control Departamental hará efectivas
las medidas cautelares decretadas en el proceso con el fin de resarcir el
millonario daño en cuantía de ($1.064.355.474 valor indexado) causado al
municipio de Sibaté contra el exalcalde José Uriel González Vargas, quien
ejerció funciones durante las vigencias 2008 y 2011, así como de Gustavo Adolfo
Borbón García, exgerente de la E.S.E de Sibaté, desde el 12 de marzo de 2009
hasta el 13 de febrero de 2012.
Futuro del Hospital Mario Gaitán Yanguas y del Centro de Atención para víctimas en Soacha convoca mesa de trabajo interinstitucional
El atraso en la construcción de la nueva sede del Hospital de Soacha, luego de completarse 18 meses de la adjudicación de los trabajos a un consorcio por un valor de $47.738 millones de pesos, y la grave afectación del servicio de salud que padece la comunidad, hizo que el contralor del departamento, Ricardo López Arévalo citara a las autoridades y organismos de control involucrados.
En la primera mesa de trabajo se definió un cronograma permanente de seguimiento para viabilizar las obras que garanticen la atención en salud. En este sentido la alcaldía y los organismos de control de Soacha solicitarán información y acciones concretas a los contratistas e interventores responsables, así como a los representantes de la Secretaria de Salud del departamento y del Ministerio de Salud, entre otros.
En operación
desarrollada por la Policía Cundinamarca en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, En
cumplimiento a la estrategia integral en contra de los delitos informáticos, luego de cerca de dos meses de
seguimiento, rastreo técnico y gracias a la oportuna denuncia de algunos padres
de familia de las víctimas que oscilan entre los 10 y 13 años de edad, se captura en el sector de Ciudad Verde del
municipio de Soacha a un sujeto de 35 años de edad, quien utilizando la red
social Facebook y creando falsos perfiles contactaba a menores de colegios en
este municipio.
El individuo luego de
virtualmente ganarse la confianza de las niñas, creando una conexión emocional,
enviaba y transfería fotografías y vídeos con alto contenido sexual
pornográfico, con el fin de despertar su curiosidad sexual.
La Policía de Sibate captura a 4 peligrosos delincuentes entre estos una
mujer quien tenía casa por cárcel
ANNP. El
día jueves 28 de mayo en el centro del municipio de Sibate, los policiales
adscritos a esa unidad, capturan en flagrancia a 4 personas (tres hombres y una
mujer), cuando le hurtaban las pertenencias a un transeúnte del sector, estos
delincuentes lo intimidan con arma blanca sujetándolo del cuello para que
quedara indefenso y no tuviese posibilidad de reaccionar ante este ataque.
Es de
anotar que en el momento de la judicialización se logró establecer que la mujer
capturada se encontraba con casa por cárcel por otro delito cometido en el
municipio, los otros tres capturados tienen antecedentes por diferentes delitos,
así mismo uno de ellos hacia 15 días había salido de la cárcel modelo tras
pagar una condena por el delito de tráfico, porte y/o fabricación de sustancias
estupefacientes.
Planta artesanal con indumentaria hechiza utilizada
por una red de personas dedicadas a la manipulación indebida de hidrocarburos
exponía la integridad física de más de 3.500 personas en la comuna 4 barrio ciudadela Sucre.
ANNP - Con la información suministrada por la ciudadanía que apoyó
la investigación adelantada por efectivos de la SIJIN fue suficiente para
evitar una tragedia de grandes proporciones, ya que las precarias condiciones
utilizadas en el manejo, envase y distribución del gas de uso doméstico,
amenazaban a la comunidad con una latente explosión de grandes proporciones por
acumulación de gases toda vez que esta estructura hechiza estaba al lado de un
taller de fundición de metales
Este curso es totalmente gratuito y los requisitos para poder acceder son:• Fotocopia diploma bachiller• Fotocopia documento de identidad
Dando cumplimiento al plan de Desarrollo Municipal “Bienestar para Todos y Todas 2012-2015” encabezado por el Alcalde, Arq. Juan Carlos Nemocón, el Programa Soacha Joven inicia sus labores en articulación con el SENA. Por: Aura Cortés - Con el objetivo de promover el buen aprovechamiento del tiempo libre, por medio del estudio, la Secretaría de Desarrollo Social liderada por el Dr. Juan Carlos Hoyos y el Programa Soacha Joven extienden la invitación a todos los jóvenes del municipio a inscribirse en el curso: “Producción de Audio Digital”.
Con la firma de este convenio interadministrativo se busca
regularizar la situación de ocupación, posesión o tenencia irregular de la
tierra y contribuir al desarrollo social y económico del municipio de Soacha.
El secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial,
Edgar Orlando Ramírez Escobar manifestó que la razón por la que se creó y se
firmó este convenio fue por la cantidad de bienes inmuebles urbanos carentes de
antecedentes registrales en el municipio. “El objetivo es generar sentido de
pertenencia entre la población a través de la legalización de la propiedad
inmobiliaria y con ello se les facilitará el acceso a recursos de crédito
financiero, mediante la constitución de garantías hipotecarias. De igual forma
se facilitará la transferencia inmobiliaria para activar la economía de
Soacha”, señaló el funcionario.
Mario Morales Martínez Abogado de la Universidad La Gran Colombia, Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia, experto en Tránsito y Transporte, Seguridad Social y Contratación Estatal, es el jefe de cartera de la nueva Secretaría de Movilidad del Municipio de Soacha.
Mario Morales Martínez. Secretario Movilidad Soacha
Ha laborado con empresas como Convida Eps-S, Unión Temporal Siett Cundinamarca, Occit Ltda y Secretaría De Tránsito De Cundinamarca entre otros cargos, donde asesoró en contratación pública, actuó como representante judicial, expedición de actos administrativos, sustanciación de los procesos contravencionales por violación a las normas de tránsito dentro del municipio de Zipaquirá y Dirección empresarial como gerente y gestor de procesos licitarios en donde se participa dentro de la especialidad de contratación estatal, con manejo de la responsabilidad financiera.
La Comisión de Ordenamiento Territorial sesionará este jueves en el municipio de Soacha para escuchar al Ministro del Interior sobre la conveniencia de esta propuesta.
Prensa COT/Mt. - Por proposición del senador Carlos Fernando Galán, la Comisión de Ordenamiento Territorial citó a debate de control político al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo Bustos; para que informe sobre la necesidad y conveniencia del proyecto de Ley presentado por el gobierno que propone constituir un área metropolitana entre el Distrito Capital y el municipio de Soacha.