Mostrando las entradas con la etiqueta ORIENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ORIENTE. Mostrar todas las entradas

Lagunas: La Herrera; alto nivel de contaminación. Ubaque; buena salud.

La calidad del agua de lagunas de Cundinamarca ahora se
puede monitorear con drones especializados.
Fotos. Diego Joaquín Rugeles Martínez, magíster en Geomática de la UNAL.
Con inteligencia artificial y drones detectan altos niveles
de contaminación  en la laguna de La Herrera
agenciadenoticias.unal.- El modelo reconoce en segundos y con una precisión de entre el 75 y 90 % el estado del agua, gracias a cientos de imágenes tomadas por el dron —a alturas de 90 a 200 m— que permiten mapear por completo las dos lagunas. Con ayuda de algoritmos de IA se determinan parámetros como turbidez, nitratos y fosfatos, factores decisivos para establecer si un cuerpo de agua está contaminado o no.

Esa lectura desde el aire fue posible gracias a la investigación de Diego Joaquín Rugeles Martínez, magíster en Geomática de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien diseñó una metodología para evaluar la calidad del agua en cuerpos lénticos, como se les llama a las lagunas porque no presentan corrientes rápidas como los ríos.

Su trabajo responde a un problema frecuente en Colombia y en el mundo: cómo monitorear de manera rápida y económica los lagos y lagunas que abastecen a comunidades enteras, sostienen la biodiversidad y cumplen funciones esenciales en el equilibrio ecológico.

Hasta ahora la medición de la calidad del agua dependía de las muestras tomadas en puntos específicos y analizadas en laboratorio. Aunque el método es preciso resulta lento, costoso y limitado, pues no siempre refleja lo que ocurre en toda la laguna. La propuesta del investigador Rugeles supera esa barrera con drones equipados con cámaras que captan longitudes de onda invisibles al ojo humano y permiten estimar la concentración de contaminantes.

“Una sola prueba para medir la acidez del agua puede costar hasta 80.000 pesos; si se multiplica por los puntos de muestreo y se añaden otros parámetros el valor se dispara. Además los resultados pueden tardar entre 24 horas y 15 días según el lugar, lo que dificulta conocer la calidad real del agua en el momento de la medición”, explica el experto de la UNAL.

Tres parámetros que revelan la salud del agua

El estudio se enfocó en tres parámetros cruciales para determinar si el agua está contaminada o no: la turbidez (qué tan clara o turbia está el agua), los nitratos (asociados con el uso de fertilizantes y desechos orgánicos) y los fosfatos (nutrientes que, en exceso, disparan la proliferación de algas).

En el estudio se tomaron muestras del agua para entrenar el algoritmo
con información precisa sobre la contaminación de cada lugar.
Además, en las lagunas seleccionadas se recolectaron 30 muestras de agua que se analizaron en laboratorio, lo que permitió entrenar y validar los modelos de predicción, es decir, mostrarle los datos a un algoritmo de IA que aprende a identificar lo que es buena o mala calidad del agua según estos parámetros.

Para el procesamiento el investigador aplicó tres algoritmos de aprendizaje automático diseñados en el lenguaje de programación Python, todos implementados para encontrar relaciones ocultas entre las imágenes y los valores químicos. El algoritmo GBR (Gradient Boosting Regressor) fue el que mostró mejores resultados, con predicciones más estables y precisas.

Las imágenes mostraron que la laguna La Herrera registra niveles muy altos de turbidez y nutrientes, una evidencia de su deterioro por la escorrentía de las minas a cielo abierto dedicadas a materiales de construcción. Estos hallazgos coinciden con reportes previos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Alcaldía de Mosquera. En contraste, la laguna de Ubaque, sometida a procesos de restauración y bajo protección ambiental, conserva valores bajos y un estado cercano al natural.

Los drones se han convertido en una de las herramientas más
innovadoras para realizar monitoreos en agricultura, cuerpos
de agua y otros campos del conocimiento.
La turbidez permite determinar qué tantas partículas distintas a las de agua hay en la laguna, para el caso de la Herrera había cerca de 700 NTU (unidades nefelométricas de turbidez), mientras que en Ubaque el valor era de solo 3 NTU. Por otro lado los nitratos, que en valores altos significan un ambiente ideal para bacterias como Eschericia coli y para otros parásitos y ambientes patógenos, en el caso de La Herrera llegaba a 70 miligramos por litro de agua (mg/L), mientras que en Ubaque solo a 6 mg/L.

El dron no “ve” el agua como nosotros, sino que registra la luz que esta refleja en distintos colores, incluso en rangos invisibles al ojo humano. Cuando hay turbidez o exceso de nutrientes como nitratos y fosfatos, la forma en que el agua refleja la luz cambia: se vuelve más brillante en ciertas longitudes de onda y más opaca en otras. Esas variaciones, imperceptibles para nosotros, quedan registradas en imágenes multiespectrales que, con ayuda de algoritmos de IA, se traducen en valores concretos de turbidez y concentración de nutrientes.

Un diagnóstico ambiental rápido y confiable

El hallazgo más importante no se limita a esas dos lagunas. La investigación demostró que la calidad del agua se puede “leer” desde el aire, con una tecnología que ahorra tiempo y dinero frente a los métodos convencionales, y que además permite generar mapas completos de contaminación, no solo datos aislados de algunos puntos.

En cuestión de segundos y de manera automatizada, la herramienta permite
determinar la calidad del agua de una laguna.
En total se tomaron más de 800 imágenes con el dron en casi 10 vuelos que cubrieron toda la extensión de las lagunas. Esto es innovador, pues hasta el momento en el país no se había implementado un modelo de este estilo para medir la calidad del agua.

El investigador Rugeles explica que “la utilidad práctica es enorme, de hecho ya se está aplicando en tiempo real en el humedal Córdoba, al noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, en un proyecto denominado “Sistema de monitoreo de calidad del agua para humedales de Bogotá a partir de inteligencia artificial”.

Con este avance, la UNAL les entrega a las entidades encargadas de proteger estas lagunas la posibilidad de monitorear las aguas de manera novedosa y precisa, pues el algoritmo tiene un 90 % de precisión, lo cual lo hace fiable y complementario a las pruebas de laboratorio.

La investigación muestra que el método es crucial para enfrentar la eutrofización, un fenómeno que afecta a la mayoría de las lagunas y ríos en Colombia y que ocurre cuando el exceso de nutrientes genera proliferación de algas, pérdida de oxígeno y muerte de peces y otros organismos, produciendo un desequilibrio en el ecosistema.

Diego Joaquín Rugeles Martínez, magíster en Geomática de la UNAL.
“La contaminación de la laguna de La Herrera restringe el uso que los habitantes del municipio les podrían dar a sus aguas, las cuales se podrían utilizar para actividades agrícolas o como agua potable. Por ello urgen medidas que recuperen este importante afluente, que se ve contaminado por los sedimentos que llegan desde el río Bojacá”, afirma el magíster.

Los drones, asociados hasta hace poco especialmente con la fotografía aérea o la agricultura de precisión, ahora se consolidan como aliados de la salud pública y de la conservación, capaces de convertir un simple vuelo en un diagnóstico de los ecosistemas acuáticos.

Quetame: avalancha deja ocho muertos y 20 personas desaparecidas


Un trágico evento en la vereda El Naranjal, del municipio de Quetame, en el oriente de Cundinamarca, dejó como resultado la muerte de ocho personas y la desaparición de al menos 20, debido a una avalancha ocasionada por intensas lluvias durante la noche del lunes 17 de julio.

-Video captado por la cámara de seguridad del peaje Naranjal-

Como resultado de la emergencia, se cerró la Vía al Llano en el peaje de Naranjal, ya que la avalancha interrumpió el paso de vehículos.

Los bomberos del departamento informaron que, según el primer informe de la emergencia, siete personas habían desaparecido debido a las crecientes.

El capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, declaró:
«En la madrugada de hoy se produjo una grave emergencia en el municipio de Quetame debido al desbordamiento de varias quebradas que afectó diversas áreas rurales. Se reportan varias viviendas destruidas por las crecientes en el sector El Naranjal, así como siete personas desaparecidas y personas heridas que están siendo atendidas.»

Sin embargo, más tarde se confirmó que el trágico saldo seguía aumentando, alcanzando ocho víctimas mortales, entre ellas, un menor de edad.

Alcaldía Quetame - Facebook
Alcalde de Quetame pide apoyo

Camilo Parrado, el alcalde de Quetame, hizo un llamado al Gobierno para solicitar mayor apoyo en la situación trágica que ha ocurrido en el municipio en las últimas horas debido al desbordamiento de varias quebradas.

-Alcaldía Quetame - Facebook-
En una entrevista con ‘W Radio’, Parrado informó que la situación en Quetame es sumamente compleja. Confirmó el fallecimiento de seis personas y destacó que han estado trabajando toda la noche con los equipos de rescate. Además, señaló que hay aproximadamente 20 personas desaparecidas y siete heridas.

El alcalde Parrado también mencionó que, según las evaluaciones preliminares, alrededor de 20 viviendas han desaparecido por completo.

Hallazgo fiscal por más de 1.700 millones de pesos a la administración de Cáqueza.

El grupo auditor evidenció que la administración del municipio de Cáqueza adquirió en el año 2019, un predio por el valor de $1.716.570.320 pesos con destino a la construcción de un megacolegio; sin embargo, dicha propiedad se encuentra dentro de los Inmuebles propuestos para declaratoria de conservación dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial, acuerdo 006 de 2000 como de conservación arquitectónica, por lo tanto se debe garantizar su preservación original, sin poder ser demolido para la nueva construcción.

El informe de auditoría, anota que desde 2011, el predio se encontraba registrado en el plan de desarrollo turístico de la provincia de Oriente, documento realizado por la asociación de cámaras de comercio de la zona Centro ASOCENTRO y la Cámara de Comercio de Bogotá.

Además, de acuerdo con visitas técnicas oculares, esta estructura no cumple con los estándares actuales para ser sede de una institución educativa, situación que se constituye en un presunto daño patrimonial al municipio por dicha suma.

Así mismo se determinaron 20 hallazgos administrativos, 4 con connotación disciplinaria y 2 con incidencia sancionatorios.

Por lo anterior, el hallazgo se remitió a la Dirección Operativa de Investigaciones de la Contraloría de Cundinamarca para lo de su competencia, así como a la Procuraduría y a la administración local. De la misma forma se dio traslado del informe al Concejo Municipal para el ejercicio del control político que le asiste.

Procuraduría citó a audiencia a concejal de Gutiérrez, Cundinamarca

Tomada de: www.viajarenverano.com


PGN.- La Procuraduría General de la Nación citó a audiencia al concejal de Gutiérrez, Cundinamarca, Héctor Flaminio Sanabria Tautiva, por presunta violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades.
De acuerdo con las pruebas documentales recaudadas, en su condición de concejal, Sanabria Tautiva presuntamente incurrió en inhabilidad para el ejercicio de su cargo, al celebrar dentro del año inmediatamente anterior a su elección, un contrato de comodato con el municipio, en su calidad de representante legal de la Asociación de Víctimas de Gutiérrez, teniendo en cuenta lo dispuesto en numeral tercero del artículo 43 de la Ley 136 de 1994.
Para el ente de control el investigado podría haber violado lo dispuesto en el artículo 48, numeral 17, de la Ley 734 de 2002 que contempla como falta gravísima “Actuar u omitir, a pesar de la existencia de causales de incompatibilidad, inhabilidad y conflicto de intereses, de acuerdo con las previsiones constitucionales y legales (…)”.
La conducta del investigado se calificó provisionalmente como gravísima cometida a título de culpa gravísima por ignorancia supina, desatención elemental o violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento.
La audiencia se cumplió en las instalaciones de la Procuraduría Provincial de Villavicencio, el 24 de octubre de 2018.  
CCJ/ccj 

Contraloría de Cundinamarca en la provincia: En Cáqueza primera audiencia pública

Las provincias de Oriente y Medina visibilizan sus inquietudes de cara al control fiscal que realiza la Contraloría de Cundinamarca. En esta oportunidad 12 municipios se reúnen del 9 al 11 de mayo, en Cáqueza para participar en diversas actividades que buscan fortalecer el control social y fiscal en sus poblaciones.




El ente de control en su compromiso con los cundinamarqueses de vigilar y controlar la debida inversión de los recursos públicos promueve permanentemente espacios de participación ciudadana en los que se dialoga sobre temas sensibles como: las obras inconclusas, la problemática ambiental en saneamiento básico, el agua potable y la gestión del riesgo, entre otros.

CONTRALORÍA DE CUNDINAMARCA REALIZARÁ AUDIENCIA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DEL ORIENTE.

El Ente de Control estará el próximo miércoles 10 de diciembre en los municipios de Ubaque y Choachí, en donde se reunirán las autoridades y la comunidad de la Provincia de Oriente para participar en la Audiencia Pública de Seguimiento a Funciones de Advertencia.

El encuentro académico, que iniciará a las 9 de la mañana en el Salón San Nicolás de Ubaque, estará dirigido a los sujetos de control. Rendición de Cuentas y Contratación Pública, serán los temas a desarrollar durante esta actividad.

Municipios de Cundinamarca se unen al programa Basura Cero

Los alcaldes de Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fosca, Une, Gutiérrez y Ubaque, con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca y la UAESP iniciarán en los próximos meses la implementación del programa Basura Cero en sus municipios, a través de la sensibilización de sus poblaciones y la generación de proyectos especiales de aprovechamiento de los residuos sólidos.

Los municipios del oriente de Cundinamarca dieron el primer paso para convertirse en replicadores del programa Basura Cero que se viene implementando en el Distrito Capital.

Con la presencia de los alcaldes y funcionarios de los municipios de Cáqueza, Chipaque, Choachí, Fosca, Une, Gutiérrez y Ubaque, la Secretaría de Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca, la directora de la UAESP, Lucía del Pilar Bohórquez, y la subdirectora del área de Disposición Final de la UAESP, Ana Haydeé Matiz, se realizó el pasado martes 11 de marzo un primer encuentro para explicar los alcances del proyecto de expansión del Relleno Sanitario Doña Juana y sus implicaciones para la disposición de los residuos de estos municipios.

El objetivo de la reunión era invitar a los alcaldes de estos municipios a desarrollar actividades de sensibilización y proyectos concretos de aprovechamiento de residuos sólidos con sus poblaciones, tal y como se viene implementando en Bogotá con el programa Basura Cero.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Lagunas: La Herrera; alto nivel de contaminación. Ubaque; buena salud.

La calidad del agua de lagunas de Cundinamarca ahora se puede monitorear con drones especializados. Fotos. Diego Joaquín Rugeles Martínez, m...

Media Maratón de Cundinamarca

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.