Mostrando las entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta INVESTIGACIÓN. Mostrar todas las entradas

El olvido y la pobreza dejan huellas imborrables en los cuerpos

Los cementerio de San José de Belén (Huila) y de Puerto
Bogotá (Cundinamarca) revelan la marginalidad en el Magdalena:
 Foto: Germán David Rodríguez.
agenciadenoticias.unal.- El cementerio ubicado en Puerto Bogotá, Cundinamarca, frente a la cálida ciudad de Honda, en el Tolima, se halló en procesos de arqueología preventiva, en el marco de la construcción de una vía 5G a cargo de la Concesión Alto Magdalena. El antropólogo Germán David Rodríguez Avellaneda, egresado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), participó en la excavación y el análisis de laboratorio, como parte de su investigación para la Maestría en Antropología.

Según la arqueóloga Érika Lucía Gutiérrez, encargada del proyecto de arqueología preventiva, del cementerio se excavaron 160 esqueletos que presentaban un “patrón de olvido”, pues no se hallaron lápidas, féretros ni documentos funerarios asociados con las sepulturas, indicios de que se trataba de personas marginadas o que no contaban con recursos económicos.

El sitio arqueológico presentaba dos “periodos” de sepultura: el republicano, al que pertenecen la mayoría de los individuos, y el prehispánico, durante el cual aparentemente se sepultaron indígenas del grupo Panche. También se identificaron tres periodos: el uso del cementerio por los panches, el uso del cementerio en el periodo republicano, y el uso del terreno del cementerio para construir una porción de Puerto Bogotá.

El antropólogo Rodríguez estudió 102 casos: 87 del periodo republicano y 15 previos a la Conquista, buscando comprender si el olvido había dejado huellas en los huesos de los republicanos y si existían diferencias drásticas entre la salud de los antiguos y los modernos. En los primeros se hallaron menos mujeres, la orientación era variada, mientras que solo cuatro, que serían chamanes, estaban enterrados boca abajo y con vasijas.

La orientación de los cuerpos enterrados hacia el este
era una tradición de la Iglesia católica.
 Foto: Germán David Rodríguez.
Entre sus hallazgos reporta que la mayoría de los modernos estaban enterrados en “posición devota”, al estilo cristiano, con la cabeza hacia el este en dirección a la iglesia, según la reglamentación de la época con aquellos que no eran enterrados en las iglesias. En los restos había algunos botones, especialmente de hueso y sintéticos, asociados con los hombres, y un par de clavos metálicos, asociados con entierros de niños, lo que indicaría el uso de féretros artesanales en los infantes y un acceso limitado a ataúdes. Tanto los más pequeños como las mujeres tenían un trato más cuidadoso en su enterramiento.

En los huesos y los dientes el investigador halló un alto índice de caries y cálculos, lo que indica una dieta alta en carbohidratos; presentaban muy pocos traumas –especialmente los hombres adultos–, una leve presencia de huellas infecciosas en los jóvenes, y un posible caso de sífilis juvenil.

Una de las conclusiones más importantes del autor fue que la población sí era marginada cultural y espacialmente, pero la evidencia en los huesos indica que las personas usaron los recursos del río Magdalena, como la pesca, para tener una mejor calidad de vida.

Además, el arqueólogo Rodríguez aplicó por primera vez el enfoque de la “bioarqueología de la marginalidad” propuesto en 2019 por las investigadoras Madeleine Mant, Alyson Jaagumagi Holland y Carlina de la Cova, quienes establecen la marginalidad como un proceso en el que se “periferalizan” los cuerpos (lo que es evidente en Puerto Bogotá) y se pierde la individualidad, hecho observable en los enterramientos estudiados. El enfoque postulado por las autoras mencionadas y aplicado por el investigador de la UNAL busca evaluar cómo la marginalidad afecta tanto en la vida –dejando huella en los huesos– como en la muerte, observable en las sepulturas.

Los enterramientos prehispánicos no tenían una orientación definida
y solo cuatro cuerpos estaban bocabajo.
 Foto: archivo Unimedios.
La historia en los huesos

En Colombia los cementerios y lugares de enterramiento han tenido múltiples procesos investigativos de bioantropología. Los estudios en la Iglesia de Santa Inés (Bogotá), la Catedral de Nuestra Señora de La Pobreza (Pereira), el Templo La Candelaria (Bogotá) y el Globo B del Cementerio Central (Bogotá) son solo algunos de los espacios en donde se han desarrollado estos trabajos. Sin embargo los cementerios rurales han sido menos estudiados.

Solo hasta 2012 se presentó un análisis bioarqueológico pionero sobre un cementerio pequeño y olvidado: el Cementerio de San José de Belén. Fruto de este trabajo, los investigadores José Vicente Rodríguez, profesor del Departamento de Antropología de la UNAL, Arturo Cifuentes y Gustavo Cabal publicaron el libro Arqueología en el “valle de la Tristura”, sur del Alto Magdalena, Huila.

Este cementerio se encontró en la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica El Quimbo (CHEQ), en el Alto Magdalena. Además se excavaron dos áreas asociadas con el cementerio, una en el sitio Casas Viejas, que estaba cubierta de maleza, y otra en la periferia de la iglesia. De este cementerio se excavaron 23 tumbas y se recuperaron 22 individuos.

La población prehispánica mostró una baja presencia de caries en
comparación con otras poblaciones del mismo periodo.
 Foto: archivo Unimedios.
El análisis bioantropológico de estos esqueletos reveló que casi todos tenían caries y enfermedad articular degenerativa, una forma de desgaste en las articulaciones. Además se reportó un posible caso de homicidio a un individuo que presentaba una fractura muy particular en el cráneo, y un posible caso de la enfermedad de Osgood-Schlatter, pues el individuo tenía lesiones en las rodillas que recuerdan a los marinos y labriegos del siglo XVIII, que levantaban objetos pesados desde muy niños.

Por último, junto a los individuos se hallaron dos medallitas de latón, 7 botones de baquelita (un tipo de plástico), 3 de hueso y uno metálico. Además de esto, la cabeza de los esqueletos estaba orientada hacia el este, y estaban enterrados boca arriba, con las manos en reposo sobre el abdomen, muy al estilo cristiano.

El autor indica que la baja presencia de elementos asociados –como las monedas o los objetos religiosos– indica que son individuos de menor categoría social, como marginados. La cantidad de caries, por otro lado, indica que ingerían una gran cantidad de carbohidratos, mientras que el posible homicidio y las lesiones en rodillas señalarían periodos de violencia y exceso de carga física desde la infancia.

Este importantísimo sitio arqueológico también se registra en el libro de 2016 Vida y muerte en el sur del Alto Magdalena, Huila: Bioarqueología y cambio social, del profesor José Vicente Rodríguez, junto con Amparo Ariza, Gustavo Cabal y Ferney Caldón, y el texto de 2018 El Huila milenario: Paisajes, pueblos y culturas en el sur del Alto Magdalena, del profesor José Vicente Rodríguez como único autor.

El antropólogo Germán David Rodríguez aplicó la bioantropología a
los restos hallados en Puerto Bogotá.
 Foto: Germán David Rodríguez.
Por eso, en su trabajo de maestría el investigador Rodríguez Avellaneda retoma el trabajo de José Vicente Rodríguez con el Cementerio de San José de Belén, siendo este último el único otro cementerio “marginal” del país con el que habría puntos de comparación válidos. Las conclusiones de la comparación evidencian dos sitios similares, de poblaciones olvidadas y con pocos elementos fúnebres, asociadas con el Magdalena y que ponen sobre la mesa la enorme importancia de abordar a “los otros” o “los olvidados” desde la arqueología y la bioantropología.

Los trabajos del doctor José Vicente Rodríguez Cuenca, profesor del Departamento de Antropología, y Germán David Rodríguez Avellaneda, magíster en Antropología Biológica de la UNAL, representan una contribución muy valiosa hacia el entendimiento de los procesos socioculturales y de estados de salud de sociedades excluidas en el pasado, brindando una postura analítica integral que combina la Antropología Biológica, la Arqueología y la Historia.

Más de un millón de usuarios de Alcanos recibirán compensación en sus facturas de gas

En el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) impuso a Alcanos S.A. E.S.P. un Programa de Gestión con el objetivo de que ajuste la tarifa del servicio público de gas natural correspondiente a los consumos facturados con sobre precio desde enero hasta que se aplique la corrección, y que devuelva a los usuarios los montos de los cobros indebidos.

La Superservicios encontró que Alcanos incrementó las tarifas en el 51% a partir del consumo de enero con efectos hasta la fecha, pero que esta alza no estaba justificada puesto que la empresa contaba con las reservas suficientes de gas natural nacional para suplir con prioridad la demanda esencial.

Revisando la facturación y de la información comercial reportada por la empresa, la Superintendencia encontró que Alcanos disponía de suficiente gas contratado con ECOPETROL, pero que decidió reportar de forma irregular una disponibilidad menor e insuficiente con el propósito de justificar la importación de gas con destino a la demanda residencial.

Dado que el gas importado tiene un precio mayor, este hecho le sirvió de argumento para incrementar las tarifas a las familias.

Esta conducta viola la regulación tarifaria del servicio público de gas combustible por redes establecida en la Resolución CREG 137/13 y constituye un incumplimiento de la obligación de prestar de forma eficiente el servicio público domiciliario a más de un millón de usuarios en Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño y Tolima.

El programa impuesto tiene como objetivo proteger los derechos de los usuarios ordenando a Alcanos recalcular las tarifas, devolver el 100% de las sumas cobradas en exceso e incorporar disposiciones de gobierno corporativo encaminadas a garantizar que Alcanos S.A. no vuelva a incurrir en cobros indebidos.

Por esta razón, la Superservicios ordena iniciar el proceso sancionatorio y remite copias a los entes de control, a la Superintendencia de Industria y Comercio y a la Fiscalía General de la Nación.

De acuerdo con los lineamientos del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, el principal interés de esta medida es garantizar como un derecho de la ciudadanía la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Niveles de hormonas y aborto en yeguas.

Según organizaciones como la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de Silla (Asdesilla) y la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), cada año el caballo criollo colombiano mueve cerca de 5,4 billones de pesos en el país, y en 2018 aportó cerca del 0,64 % al PIB.


Una de las razas más vistosas y pedidas en Colombia es el caballo de paso fino, declarado como el más suave del mundo y cuya demanda internacional es alta, con Estados Unidos como el mayor comprador con el 85 %, mientras que Puerto Rico compra el 10 % y República Dominicana el 5 %.

Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca y Cundinamarca son los departamentos con más caballos de paso fino, y fue precisamente en este último donde Astrid Lucía Paredes Cañón, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), evaluó 23 yeguas criollas colombianas para analizar los niveles de la hormona a lo largo de la gestación, empezando desde el día 90.

Toma de muestras de sangre / extracción del suero de
las muestras de sangre para analizar la presencia de
la hormona en las yeguas.
“En el país no se tenía ningún registro sobre los niveles de la DHEA en yeguas, lo cual es grave porque no se sabe a ciencia cierta cuál es el estado de salud durante la gestación de estas hembras, por lo que la evaluación en Cundinamarca es un punto de partida para que se tome consciencia sobre la problemática”, señala la magíster.

En las yeguas criollas colombianas el promedio de abortos relacionados con placentitis (inflamación de la placenta) y enfermedades como la leptospirosis o el herpesvirus es del 5 al 10 %, que en los últimos años también se han presentado en reses o cerdos y cuya incidencia se agudiza con los cambios climáticos y la contaminación de las aguas que beben estos animales.

Durante el seguimiento realizado se presenciaron 4 abortos por bajos niveles de la hormona: lo normal es que estén entre 2 y 10 nanogramos por mililitro, y en estas yeguas estaban en 1,3 a 1,8.

Cada año se exportan más de 200 caballos criollos
colombianos a países como Estados Unidos,
Puerto Rico y República Dominicana.
Foto: Nicol Torres – Unimedios.
“Estos son los primeros niveles de referencia para que otros investigadores en yeguas criollas comparen; algo determinante es que el control sea cada 30 días, empezado por el día 90, que es cuando se evalúa mejor la incidencia en el feto; generalmente se les realizan controles muy poco rigurosos y en tiempos muy distantes. Como no se tenían registros anteriores sobre la hormona en yeguas, se usaron valores de referencia de mujeres gestantes, quienes también la poseen”, asegura la investigadora.

Investigación pionera

El primer paso para determinar los niveles de la hormona fueron las pruebas de sangre de cada yegua, que antes tuvieron un examen clínico para saber si estaban en perfectas condiciones de salud gestacional y con las vacunas requeridas, lo cual hacía viable el estudio.

Se necesitan mejores controles y regulaciones
para que no se produzcan abortos y las crías
puedan nacer sin ningún problema.
Luego se realizó la prueba de enzimo-inmunoanálisis de adsorción (ELISA), mediante la cual se pueden identificar coloraciones que indican la presencia de la hormona, sus niveles y los anticuerpos generados por el animal, gracias a la amplificación que se realiza con un software especializado.

Además se realizaron ultrasonografías para ver cómo estaban los fetos y una evaluación detallada de la placenta y de la arteria uterina media.

“Estas alteraciones placentarias le impiden al feto crecer de buena manera, y las yeguas padecen de cólicos tan fuertes que las llevan al aborto; y aunque en este estudio la mortandad no fue tan alta, no sabemos qué está pasando en otras partes del país, en donde incluso es probable que no se tengan tantos controles como los de la empresa que evaluamos”, señala la investigadora.

AgenciaUNAL-260623-05
Astrid Lucía Paredes, magíster
en Salud Animal de la UNAL.
Cada año se exportan cerca de 200 caballos criollos colombianos cuyos precios oscilan entre 200.000 y 700.000 dólares cuando se trata de yeguas con buenos resultados en pista durante exhibiciones y demás, o con un alto nivel genético para reproducción. La cifra llega incluso a 1 millón de dólares cuando son machos con un recorrido importante en pista, son campeones y tienen un alto valor genético, lo cual muestra las pérdidas económicas que se tendrían si los abortos aumentan.

Hongos removerían residuos de fármacos y bacterias presentes en el agua

Agencia UNAL- El distrito de riego de La Ramada, ubicado en la sabana de Bogotá, tiene más de 13.000 hectáreas, drena y depura el agua que llega de la cuenca occidental del río Bogotá, para luego regar cientos de cultivos de hortalizas, que son comercializadas en centrales de abastos del país.














En las aguas de ese distrito se hallaron hongos con un alto potencial para remover residuos de fármacos como la clindamicina, usada para tratar infecciones por bacterias en pulmones, piel y sangre, el Penicillium sp. eliminó a nivel de laboratorio hasta un 99,3 %, el hongo Sporothrix sp. consiguió remover un 95,5 %, y Rizhopus sp. disminuyó la cantidad en un 98,7 %. Para el caso de la claritromicina, usada para la neumonía o la bronquitis, Rizophus sp. eliminó el 97,8 % y el Trichoderma sp. un 96,3 %.

En cuanto a las bacterias coliformes, que en muchos casos provienen de la materia fecal, el resultado fue igual de eficaz. En estas aguas E. coli está presente en una concentración de alrededor de 589 unidades formadoras de colina en 100 mL, el hongo Trametes versicolor las redujo a 88, y Sporothrix sp. disminuyó su número a 246.

AgenciaUNAL181122-02
Entre las cepas con los mejores resultados
estuvieron la Penicillium sp. y Sporothrix sp.
Foto- Iván Vargas, estudiante de la
Maestría en Biología de la UNAL
Estos hallazgos fueron producto del trabajo de investigación realizado por Iván Camilo Vargas, estudiante de la Maestría en Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien aisló e identificó los hongos presentes en el distrito de riego de La Ramada, para luego, en laboratorio, evaluar su capacidad para remover antibióticos e inhibir el crecimiento de bacterias que pueden generar enfermedades.

Para remover sustancias del ambiente, los hongos tienen una serie de enzimas extracelulares –lacasas y peroxidasas–, que les otorgan la habilidad de transformar compuestos y descomponer una gran variedad de sustancias.

AgenciaUNAL181122-03
Estos residuos y bacterias afectan
directamente el agua de los ríos
de las ciudades.
Foto- archivo Unimedios.
“Los antibióticos se usan todos los días para tratar infecciones, son fáciles de conseguir y luego de que el cuerpo los expulsa, viajan a través del alcantarillado hasta ríos como el Bogotá, lo cual genera un problema de salud pública, ya que las bacterias, que en el caso del distrito de La Ramada exceden por mucho la norma, se están volviendo más resistentes a los fármacos, y ya no va a ser tan fácil tratarlas”, asegura el investigador.

Según el Decreto 1594 de 1984 la concentración permitida de esta bacteria en ríos debe ser de 5.000 unidades formadoras de colonia, sin embargo, en 2018 se encontró que en el río Bogotá hay alrededor de 2,9 millones de estos microorganismos, lo cual representa un gran reto que puede llegar a ser combatido por los hongos antes mencionados.

Cepas promisorias

AgenciaUNAL181122-04
Por medio de pruebas de laboratorio se
identifican las bacterias presentes en el
agua, cuando cambia la coloración se
pueden identificar E. coli.
Foto- archivo Unimedios.
Para tratar este tipo de aguas contaminadas existen dos fases: en la primera se utiliza una malla para que, parecido a lo que sucedería con un colador, los residuos más grandes presentes en el agua queden allí atrapados; sin embargo, esto no es suficiente para remover los restos más pequeños, que en el caso de los tratamientos más comunes remueven entre un 50 y 60 % de sólidos suspendidos, por lo que se hace necesario utilizar alguna técnica secundaria o biológica para eliminar el porcentaje restante.

En las aguas de La Ramada se identificaron 20 cepas de hongos. Gracias a medios de cultivo (PDA) compuestos por nutrientes extraídos de papas, un azúcar llamado dextrosa y agar en polvo; se evaluó las que removían mejor los residuos, esto por medio de mezclas de 0,5 gramos de cada hongo, 10 mililitros de agua con clindamicina, claritromicina, y una solución de extracto de malta, cloruro de amonio y ácido tartárico.

“Se encontró que Penicillum sp., Sporothrix sp. y Rhizopus sp. tenían una mayor capacidad para eliminar los antibióticos en las aguas, por otro lado, se realizó una experimentación parecida con las bacterias, solo cambiaban algunos componentes del medio de cultivo, pero la efectividad encontrada era similar”, indica.

AgenciaUNAL181122-05
El riego de cultivos de lechuga, espinaca
y zanahoria se pueden beneficiar con la
capacidad de estos hongos para remover
los residuos de fármacos y bacterias.
Foto- Philippe Desmazes-AFP.
Para el estudiante de maestría la cantidad de hongos que hay presentes en las aguas de riego de la Ramada hoy en día es muy pequeña, por lo que aún no se puede hablar de que los hongos por sí mismos remuevan una porción significativa de residuos de fármacos y bacterias.

Señala que se necesitan planes piloto que permitan llevar a cabo a gran escala este tipo de proyectos, ya se sabe que los hongos son piezas importantes para limpiar el agua, pero este es un primer paso que debe llevar a que se profundice en esta problemática que les hace daño a los cultivos, y por ende a los alimentos.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Más de un millón de usuarios de Alcanos recibirán compensación en sus facturas de gas

En el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) i...

4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.