Mostrando las entradas con la etiqueta ENTIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ENTIDADES. Mostrar todas las entradas

Puerto Salgar conformó su Comité Municipal de Reforma Agraria

Luego de que fueran convocados campesinos, indígenas y afrodescendientes, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— y la Alcaldía de Puerto Salgar (Cundinamarca), en un proceso de deliberación y consenso colectivo que contó con la participación activa de las comunidades invitadas, conformaron el Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA).

Fueron más de 450 asistentes, entre los que había lideresas y líderes sociales, campesinas y campesinos, pescadores, víctimas del conflicto armado, entre otros. Todos estuvieron motivados por la esperanza que les genera este nuevo capítulo en la historia de su territorio, marcado por la violencia y el desplazamiento. Unidos decidieron fortalecer el proceso participativo para que se hiciera realidad la constitución de su CMRA, conscientes de que podrán aspirar a tener sus propias tierras.

El Comité Municipal de Reforma Agraria de Puerto Salgar quedó conformado por 32 personas (nueve hombres y 23 mujeres), situación que evidencia el compromiso y liderazgo de las mujeres en los procesos de desarrollo rural en la zona.

Ahora, con la conformación del Comité Municipal de Reforma Agraria, la ANT busca fortalecer las estrategias de adjudicación y formalización de predios en Puerto Salgar, para maximizar un impacto positivo en las comunidades.
Agradecemos al Gobierno nacional por trabajar para nosotros, ya queremos tener nuevamente nuestras tierras para trabajarlas sin miedo, queremos que todo aquí en Puerto Salgar sea legal, los campesinos sabemos trabajar la tierra, pero no podemos vivir con miedo, y este es un avance para volver a estar ahí”, afirmó Adolfo Ramírez Rocha, campesino de la población cundinamarquesa e integrante del nuevo CMRA.
El año anterior, en el desarrollo de la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio, fueron beneficiadas más de 100 familias con predios entregados por la Agencia en ese lugar del departamento, lo cual ha sido un avance importante en la regularización y formalización de tierras.

El cultivo de papa, clave para la seguridad alimentaria, hambre cero y fortalecimiento del campo

Teniendo en cuenta que este producto es de máxima importancia socioeconómica para más de 100.000 familias cultivadoras y que es un uno de los productos de mayor consumo para los colombianos, el ICA participa en la 1ra Feria Nacional de la Papa que se realiza la Federación Colombiana de Productores de Papa, Fedepapa, en Villapinzón, considerado uno de los mayores productores de papa en el país.

Cerca de 10.000 personas han visitado la feria, como punto de encuentro para los actores más importantes del sector y de esta agroindustria, donde se realizan exposición de productos, agenda académica, intercambio de conocimientos, socialización resultados de investigación y la creación de nuevas oportunidades de negocio y las buenas cosechas para la seguridad alimentaria y el hambre cero.

Durante el evento el ICA realiza socialización y entrega de material de estudio, a los productores en buenas prácticas agrícolas, conocimiento, prevención y erradicación de plagas que afectan el cultivo como la punta morada de la papa, y charlas informativas de los servicios que presta la Entidad para el sector agropecuario nacional.

En Colombia son ocho departamentos productores de este tubérculo, teniendo a Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, como los principales productores en su mayoría pequeños cultivadores.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que se dedican al cultivo de la papa en Colombia pertenecen a familias campesinas, comunidades, pequeños y medianos productores que tienen cultivos desde media hectárea en adelante, el ICA realiza un amplio acompañamiento con visitas a predios, talleres de comunicación del riesgo, jornadas fitosanitarias, registro de predios, así como participación en mesas técnicas y jornadas de trabajo con el Ministerio de Agricultura, Agrosavia, autoridades regionales y nacionales, gremios asociaciones de cultivadores y la academia, para garantizar la condición fitosanitaria e inocuidad del cultivo y la oferta para el consumo de las personas.

En Cundinamarca durante el 2024 el ICA ha desarrollado 19 eventos de comunicación del riesgo con una asistencia de 213 personas relacionadas con el sector, en los que el principal tema socializado ha sido la punta morada de la papa y su vector Bactericera cockerelli.

Respecto a la producción de semilla, en la presente vigencia, se han realizado 137 visitas a lotes inscritos de producción y se han atendido 103 solicitudes para la producción de semilla certificada en el departamento.

Desde el Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura y el ICA se hacen alianzas estratégicas dirigidas al fortalecimiento del sector agrícola nacional para la transformación del campo colombiano y la seguridad alimentaria.

Pasca reunió a campesinos y gobierno en la PreCOP Diálogo Social

Delegaciones campesinas de municipios circundantes al Paramo Cruz Verde - Sumapaz se reunieron con representantes ministeriales y gubernamentales este sábado 5 de octubre en el municipio de Pasca.

Con el liderazgo de Martha Carvajalino, ministra Agricultura, y Susana Mohamad, ministra de Medio Ambiente, delegaciones campesinas se reunieron en Pasca para abordar los temas relacionados con la delimitación de páramos, la agroecología, las zonas de reserva campesina, el desarrollo productivo, las vías terciarias, la biodiversidad y el respeto a los derechos del campesinado. 

Quedó claro en la reunión, que tanto para el gobierno como para las delegaciones campesinas el tema fundamental es la defensa del agua. Al escuchar la lectura de las conclusiones del encuentro se entiende que el agua es el eje motivador, los diferentes sectores campesinos reclaman el reconocimiento como defensores del agua, esto teniendo en cuenta que en algunas esferas de la sociedad se ha pretendido insinuar que son los campesinos quienes "malgastan el agua y atentan contra las cuencas, los caudales y los cuerpos de agua". Advirtieron quienes intervinieron a lo largo de la jornada cómo los campesinos son quienes con mayor esmero protegen la capa vegetal así como los nacederos, las corrientes y los sistemas productores de agua.

No confundir a la campesina, al campesino, con los latifundistas que arrasan grandes extensiones de tierra para favorecer el monocultivo. El campesino "protege el agua que le da vida" y el "latifundista utiliza el agua para aumentar sus ganancias". 

También se escuchó por parte de algunas delegaciones, un sentido reclamo hacia el aparato estatal, dicen los campesinos, que en algunos casos pareciera diferente el objetivo de la presidencia y del gabinete al desarrollo de programas y acciones en las entidades. Se le pide al gobierno central mayor control y exigencia hacia funcionarios del nivel medio. La tramitología, las ganas de mostrarse y en algunas ocasiones las diferencias políticas logran enredar y trancar los procesos administrativos dirigidos a las comunidades.

Por el lado gubernamental, la ministra de agricultura solicita al campesinado hacer esfuerzos y fortalecer la organización de las personas en grupos constituidos para lograr priorizar los proyectos ya que todos no se pueden ejecutar al tiempo, pero si las comunidades están organizadas serán  más los proyectos que se conviertan en realidad. También para la ejecución de las obras es necesario identificar cuales son las que primero deben realizarse en un sector o región, al tiempo, el gobierno trabaja para ayudar a definir las necesidades en producción, organizar la producción ahorra esfuerzo, garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria, y rinde mejor el recurso invertido. 

Fortalecer las zonas de reserva campesina, y todas aquellas figuras que permitan al campesino colombiano gozar de plenos derechos y que le permitan a toda Colombia mantener lo más preciado; el agua y la vida.

La permanencia del campesino en los páramos también quedó aclarada, el problema del páramo no es el campesino, el problema del páramo es el depredador del medio ambiente.

De esta reunión y de otras actividades similares, el gobierno presentará en la COP 16 materiales para la discusión internacional.

ICA acompaña a productores de arándanos en el registro y certificación de predios para la exportación

Con el objetivo de fortalecer la producción de arándanos en Cundinamarca para la exportación y garantizar el cumplimiento de normativas sanitarias, funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizaron una jornada de socialización en la finca Buenavista, ubicada en la vereda Peña Negra del municipio de Suesca.

Durante el encuentro, dirigido a la Asociación de Productores de Arándanos, Asoberries, se abordaron las resoluciones 824 de 2022 y 82394 de 2020, que establecen los requisitos para el registro de lugares de producción de vegetales en fresco y la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.

El personal del ICA verificó el cumplimiento de requisitos en predios registrados por Asoberries, así como el acompañamiento en el proceso de migración hacia la plataforma SimplifICA, con el fin de agilizar trámites y optimizar la gestión administrativa de los productores. Esta plataforma facilita el acceso a los servicios del ICA de manera más eficiente, permitiendo a los productores cumplir con las normativas vigentes para el registro y certificación de sus predios.

18 productores de arándanos de Asoberries participaron en la jornada, la cual contó con el apoyo de Asohofrucol y la Agencia de Comercialización de Internacionalización de la Gobernación de Cundinamarca.

Para esta asociación, normalizar los predios y seguir los procedimientos establecidos por el ICA es un paso fundamental para garantizar la calidad e inocuidad de los arándanos que se exportan.

Se busca fortalecer el sector agrícola de Cundinamarca y apoyar a los productores en su camino hacia mercados internacionales, garantizando productos de alta calidad y fortaleciendo la competitividad del sector.

Profesionales Oficiales de Reserva realizan reentrenamiento en Puerto Salgar, Cundinamarca

 Con la participación de 130 Profesionales Oficiales de Reserva (POR) provenientes de varias partes del país, se llevó a cabo en el Comando Aéreo de Combate No. 1, en Puerto Salgar, Cundinamarca, un exitoso reentrenamiento militar de los hombres y mujeres que, con calidad humana, apoyan los procesos sociales que realiza la Fuerza Aérea Colombiana en el territorio nacional.

Durante tres días, Oficiales y Suboficiales de la Especialidad de Seguridad y Defensa de Bases de la Escuela de Instrucción Militar Aérea (ESIMA), dieron instrucción a los Profesionales Oficiales de Reserva en nudos de anclaje, rappel, polígono virtual, navegación terrestre, ejercicios de supervivencia en agua, técnicas de combate urbano, primeros auxilios, marcha y revista estática.

Este Cuerpo de Profesionales provenientes de diferentes Comandos, conformaron un grupo multidisciplinario que, con su mística, cortesía militar y trabajo en equipo, demostraron las capacidades que tienen para el ejercicio de las funciones que desarrollan en beneficio de la Institución Aérea.

La Fuerza Aérea Colombiana continuará efectuando este tipo de entrenamientos y capacitaciones a los Profesionales Oficiales de Reserva, quienes, brindan su ayuda a la población vulnerable del país, a través de alianzas estratégicas desde sus profesiones y especialidades para el cumplimiento de la misión, en actividades propias de la Acción Integral, la asistencia médica y humanitaria, la creación de proyectos productivos, entre otros.

La CAR suspende actividades en una mina de la vereda El Tablón en Cucunubá

 La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR impuso medida de suspensión de actividades de extracción y excavación de carbón de socavón a un particular cuyo predio está ubicado en el sector El Pozo, vereda el Tablón del municipio de Cucunubá- Cundinamarca.

En operativo realizado de manera articulada entre la Dirección Jurídica, la Dirección Regional Ubaté de la CAR, el Ejército Nacional y Carabineros de la Policía, se identificaron afectaciones ambientales sobre los recursos suelo, por cambios en la topografía del terreno, flora, por disposición indebida sobre coberturas vegetales, aire por la generación de material particulado y agua por infiltraciones contaminantes.

Al momento de la diligencia, funcionarios de la CAR y las autoridades municipales identificaron la presencia de nueve operadores en la zona, quienes realizaban las labores de minería que afectaban los recursos naturales.

“Ejerciendo nuestro rol como autoridad ambiental impusimos la suspensión de las actividades en esta predio, la cual debe ser acatada de manera inmediata, de acuerdo con la Ley 1333 de 2009, que prevé la ejecución de este tipo de medidas”, afirmó Luz Dary Castañeda Hernández, directora regional Ubaté de la CAR.

La CAR reitera el llamado a la comunidad a acatar las normas vigentes y a abstenerse de realizar actividades mineras sin los correspondientes permisos y autorizaciones, toda vez que atentan contra el patrimonio ambiental de esta zona.

La CAR inicia la instalación de paneles solares en doce instituciones educativas.

 La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) adelantó la instalación de paneles solares en doce instituciones educativas departamentales en los municipios de Cota=6, Girardot =2 y Ubaté=4, como una de las estrategias de mitigación al Cambio Climático.

 Bajo la realización de este tipo de acciones, la corporación busca promover el uso de energías renovables, como la solar, con el fin de disminuir la dependencia de combustibles fósiles.

 “Con la instalación de estos 12 sistemas fotovoltaicos, estamos dando un paso significativo hacia la transformación del sistema energético” afirmó el director de la CAR Alfred Ignacio Ballesteros.

 Mediante el funcionamiento de estos sistemas se prevén varios beneficios entre ellos:

 - Reducción de aproximadamente un 60% de las emisiones de CO2 provenientes del consumo de energía con fuentes tradicionales.

 - Disminución del gasto público asociado a la prestación del servicio de energía comercial en las instituciones educativas.

 - Cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones estrategia 2050 y contribución a los esfuerzos internacionales contra el cambio climático, entre otros.

 “Actualmente estamos culminando la instalación de estos sistemas fotovoltaicos para aportar al cumplimiento de la meta nacional e internacional hacia energías renovables, reduciendo la dependencia hacia combustibles fósiles” aseguro la directora de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial de la CAR, Ángela Martínez.

 La CAR reitera el seguir trabajando en colaboración con diversas instituciones y la comunidad en general para enfrentar los desafíos del cambio climático y construir un futuro más sostenible para todos.

Aeronáutica Civil respalda proyecto para convertir El Dorado en aeropuerto regional

El director de la Aeronáutica Civil, Sergio París en reunión con el Gobernador Rey
 El director de la Aeronáutica Civil, Sergio París sostuvo una reunión con el Gobernador Jorge Rey y sus respectivos equipos de trabajo, para discutir la contribución estratégica del departamento al desarrollo nacional.

 Se busca integrar el Aeropuerto Internacional El Dorado con Cundinamarca, la continuación de las obras del Regiotram de Occidente y la coordinación con la Gobernación para proyectos aeronáuticos cruciales para el país.

 La Aeronáutica Civil está de acuerdo conque el Aeropuerto El Dorado amplíe su alcance más allá de Bogotá, hacia municipios como Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá en el occidente del departamento. Esto se logrará mediante la mejora de vías como la Calle 63, la vía al Cerrito y el anillo vial propuesto en el plan estratégico de Cundinamarca, explicó el secretario General de la Gobernación, Julián Andrés Prada.

 La Aeronáutica se compromete a gestionar la desactivación del poliducto que abastece de combustible a El Dorado, ya que interfiere con el Regiotram. 

 Por último, en un predio de Cundinamarca, administrado por la Secretaría General y ubicado en el cerro La Viga del municipio de Choachí, la Aerocivil instalará un nuevo radar que brindará seguridad aérea al centro del país, y en general, a la operación del Aeropuerto Internacional El Dorado. Allí se intervendrá el corredor terciario que conduce desde la vía Choachí-Bogotá hasta dicho cerro, garantizando la conectividad del oriente del departamento. Proyecto de notoria importancia no solo para Cundinamarca, si no para el país entero.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Orden tajante para alcaldes: remunerar a recicladores tradicionales de oficio.

El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expe...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.