Mostrando las entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas

Ligas y Clubes se encuentran en El Cubo

Con el objetivo de fortalecer la articulación entre los organismos deportivos del departamento y consolidar el desarrollo del deporte competitivo y de alto rendimiento, se llevó a cabo el Encuentro de Presidentes de Liga y Clubes Deportivos de Cundinamarca en El Cubo de Colsubsidio, Bogotá.

Este espacio permitió la interacción entre Indeportes Cundinamarca y los representantes de las Ligas y Clubes Deportivos, quienes desempeñan un papel fundamental en la formación y proyección de los deportistas hacia el alto rendimiento. Durante la jornada, se presentaron las principales acciones a desarrollar en 2025, buscando establecer una hoja de ruta clara y efectiva para el posicionamiento de Cundinamarca en el ámbito deportivo nacional.

Temas Claves del Encuentro

Entre los puntos abordados en la agenda del evento, se destacaron:

• Balance de acciones e impactos en el deporte competitivo y de alto rendimiento en 2024.

• Resultados de Cundinamarca en los I Juegos Nacionales y Paranacionales “Eje Cafetero 2024”.

• Procesos de preparación y entrenamiento de los deportistas con miras a los Juegos Nacionales Juveniles 2025 y los Juegos Nacionales 2027.

• Apoyo y estímulo a los deportistas a través del Plan Estrellas de Cundinamarca.

• Detección y desarrollo de talentos y reserva deportiva con enfoque a mediano y largo plazo.

• Estructuración e implementación de los Polos de Desarrollo Deportivo.

• Planificación y desarrollo de los Juegos Deportivos de Cundinamarca 2025 “Identidad Cundinamarca”.

• Estrategias para mejorar la posición del departamento en los Juegos Nacionales 2027, con la meta de ascender cuatro puestos en el medallero.

• Implementación del Observatorio del Deporte Cundinamarqués.

Buenas Noticias para el Deporte Cundinamarqués

Durante el encuentro, el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, anunció importantes avances para el desarrollo del deporte en el departamento:

• Firma del convenio de arrendamiento de escenarios deportivos con la Caja de Compensación Colsubsidio, garantizando espacios adecuados para la preparación y entrenamiento de los deportistas cundinamarqueses con miras a los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027.

• Mejoramiento de la piscina semi-olímpica del municipio de Girardot, con el objetivo de fortalecer las competencias acuáticas y consolidar una apuesta deportiva de alto nivel en la región.

Este encuentro ratifica el compromiso del Gobierno Departamental y de Indeportes Cundinamarca con el desarrollo y fortalecimiento del deporte en la región, sentando las bases para alcanzar nuevas metas y posicionar a Cundinamarca en la élite del deporte nacional.
Indeportes Cundinamarca.- 

Orden tajante para alcaldes: remunerar a recicladores tradicionales de oficio.

El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expedir la resolución que garantice la remuneración para los y las recicladoras tradicionales de oficio en municipios y ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, entre otras, planteó este miércoles el presidente Gustavo Petro desde Soacha (Cundinamarca).

El mandatario hizo esta solicitud ante 2.500 representantes de organizaciones de reciclaje de varias regiones el país, en el coliseo León XIII de esta ciudad, durante la presentación oficial del decreto 1381 de 2024, norma clave para la política de Basura Cero y que reconoce, dignifica y fortalece la labor del reciclador y la recicladora, garantizando su exclusividad por 15 años en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.

“Hay que empezar a priorizar y privilegiar a las y los recicladores sobre los carteles tradicionales de aseo” y precisó que “los zares del aseo no son más que un cartel de la contratación nacional que depreda a los usuarios en un mal servicio”. El jefe mandatario señaló, además, que es necesario empezar a remunerarlos, "comenzar por asociarlos, darles poder” para evitar que se destruya la política de Basura Cero. “No es para subirle el pago del servicio a los usuarios, es para reducir las ganancias de los grandes carteles de la contratación”, anotó.

En su intervención, el jefe de Estado explicó que una recicladora tradicional de oficio es, por ejemplo, “aquella señora que llevaba a sus hijos a las 4:00 de la mañana por las calles frías de Bogotá, tratando de recoger algo de la caneca de la basura para venderlo en una bodega y lograr entonces comprar un pan para sus hijos. Ese es el reciclador tradicional de oficio. Si se remunera, sacamos de la pobreza a mucha gente, sacamos del trabajo infantil a muchos niños, sacamos de la indignidad a muchas mujeres”.

Recalcó que, si se les remunera en todas las ciudades y municipios, los recicladores “se vuelven mujeres, niños y hombres dignos, porque han cumplido una misión social que tiene que ver con que la vida pueda seguir en el planeta Tierra, con que mitiguemos la crisis climática, con que la industria colombiana pueda producir más barato, porque parte de sus materias primas no se compran nuevas, sino que se reutilizan, mejorando las condiciones de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza”.

De acuerdo con el presidente Petro, de aquí se desprende la importancia de remunerar a estos colombianos y colombianas que cumplen una misión inigualable, para lo cual es preciso avanzar en la expedición e implementación de la normatividad que garantice este reconocimiento económico para las familias recicladoras.

Al respecto reiteró: “Así que estoy esperando esa resolución de la CRA. No solamente estas palabras de reconocimiento al reciclador, estas palabras que permiten su fortalecimiento dentro de la economía nacional, sino la orden tajante para cada alcalde, para que se remunere en cada lugar de Colombia el servicio que presta el reciclador tradicional de oficio, la recicladora tradicional de oficio, porque eso significa una Colombia potencia mundial de la vida”.

“Ustedes son los constructores de la Colombia de la vida y no de la muerte, y este gobierno, que es un gobierno de la vida, entonces está a su servicio, en busca de apoyarlos, en busca de protegerlos, en busca de que tengan el poder dentro del aseo, con los usuarios y las usuarias, y que un aseo mejor, una atmósfera mejor, un aire mejor pueda llegarles a los niños y las niñas de toda Colombia”, puntualizó el presidente de la República.

 Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila
‘Es un logro de ustedes’: ministra de Vivienda

En Colombia están registradas 1.161 organizaciones que agrupan a 74.313 recicladores de oficio, entre ellos madres cabeza de hogar, personas de la tercera edad y población migrante, quienes se benefician de las disposiciones establecidas en el decreto 1381 de 2024, impulsado por la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas, y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alex López Maya.

Durante el evento, la ministra Helga María Rivas dijo a las delegaciones asistentes que el decreto 1381 es “un logro que ustedes, junto a este gobierno, con todos nuestros equipos de trabajo técnico a su disposición, y en diálogo constante, logramos que hoy sea una realidad”.

“Este decreto genera el reconocimiento de la exclusividad de la actividad de aprovechamiento para recicladores por 15 años, con el fin de fortalecer sus organizaciones y garantizar su participación real en la prestación, siguiendo los lineamientos de la Corte Constitucional en materia de acciones afirmativas, un proceso que ustedes han luchado con la Constitución en la mano y que realmente reivindica sus derechos”, sostuvo.

La titular de la cartera de Vivienda subrayó que, “gracias a ustedes y su oficio, hemos entendido que el reciclaje no solo es bueno para el planeta, sino que también tiene un efecto positivo en la economía”.

“Yo quiero darles las gracias, porque nosotros somos ustedes: lo que nosotros producimos en basura, ustedes lo transforman. Uno es lo que produce, y creo que su acompañamiento, su labor, es fundamental para la vida y para nuestro Plan de Desarrollo del cuidado de la vida”, puntualizó la ministra Helga María Rivas.




Agencia Nacional de Tierras en Tena.

En TENA se llevó a cabo un encuentro de gran importancia para el desarrollo del campo, donde la Agencia Nacional de Tierras (ANT), representada por Juan Guillermo Gutiérrez, y la Administración Municipal, liderada por la alcaldesa Carolina Niño Ardila, en compañía del representante a la Cámara por Cundinamarca, Eduard Sarmiento Hidalgo, anunciaron que debido a la alianza entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Tena, la ANT establecerá una oficina en el municipio. Este nuevo espacio atenderá no solo a los campesinos de Tena, sino a toda la Región del Tequendama, consolidándose como un recurso esencial para el fortalecimiento del sector rural.

La oficina de la ANT en Tena contará con un equipo interdisciplinario enfocado en facilitar trámites y solicitudes ciudadanas, especialmente aquellos relacionados con la formalización de tierras, un avance que reafirma el compromiso con el desarrollo rural y la atención directa al campesinado.

Durante el evento, también participaron representantes de distintas entidades que compartieron su oferta de productos y servicios para el sector agropecuario, entre ellas, la Secretaría de Agricultura y la Gerencia de Financiamiento de la Gobernación de Cundinamarca, Asohofrucol y el Banco Agrario de Colombia (oficina Tena).

Asimismo, se realizó la elección del Comité de Reforma Agraria, que quedó conformado por líderes campesinos de los diferentes sectores del municipio. Este comité, según la ANT, se encargará de coordinar las acciones y gestionar los recursos de planes, programas y proyectos de desarrollo rural y reforma agraria en el municipio.

El cultivo de papa, clave para la seguridad alimentaria, hambre cero y fortalecimiento del campo

Teniendo en cuenta que este producto es de máxima importancia socioeconómica para más de 100.000 familias cultivadoras y que es un uno de los productos de mayor consumo para los colombianos, el ICA participa en la 1ra Feria Nacional de la Papa que se realiza la Federación Colombiana de Productores de Papa, Fedepapa, en Villapinzón, considerado uno de los mayores productores de papa en el país.

Cerca de 10.000 personas han visitado la feria, como punto de encuentro para los actores más importantes del sector y de esta agroindustria, donde se realizan exposición de productos, agenda académica, intercambio de conocimientos, socialización resultados de investigación y la creación de nuevas oportunidades de negocio y las buenas cosechas para la seguridad alimentaria y el hambre cero.

Durante el evento el ICA realiza socialización y entrega de material de estudio, a los productores en buenas prácticas agrícolas, conocimiento, prevención y erradicación de plagas que afectan el cultivo como la punta morada de la papa, y charlas informativas de los servicios que presta la Entidad para el sector agropecuario nacional.

En Colombia son ocho departamentos productores de este tubérculo, teniendo a Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, como los principales productores en su mayoría pequeños cultivadores.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que se dedican al cultivo de la papa en Colombia pertenecen a familias campesinas, comunidades, pequeños y medianos productores que tienen cultivos desde media hectárea en adelante, el ICA realiza un amplio acompañamiento con visitas a predios, talleres de comunicación del riesgo, jornadas fitosanitarias, registro de predios, así como participación en mesas técnicas y jornadas de trabajo con el Ministerio de Agricultura, Agrosavia, autoridades regionales y nacionales, gremios asociaciones de cultivadores y la academia, para garantizar la condición fitosanitaria e inocuidad del cultivo y la oferta para el consumo de las personas.

En Cundinamarca durante el 2024 el ICA ha desarrollado 19 eventos de comunicación del riesgo con una asistencia de 213 personas relacionadas con el sector, en los que el principal tema socializado ha sido la punta morada de la papa y su vector Bactericera cockerelli.

Respecto a la producción de semilla, en la presente vigencia, se han realizado 137 visitas a lotes inscritos de producción y se han atendido 103 solicitudes para la producción de semilla certificada en el departamento.

Desde el Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura y el ICA se hacen alianzas estratégicas dirigidas al fortalecimiento del sector agrícola nacional para la transformación del campo colombiano y la seguridad alimentaria.

Gobierno del Cambio distribuirá mercancía por más de 2.300 millones de pesos a 4 municipios de Cundinamarca

Foto: Prosperidad Social
El Gobierno nacional a través del Departamento para la Prosperidad Social inició la distribución de mercancía por valor de $2.330 millones a beneficiarios de los municipios de La Palma, Viotá, Sibaté y Girardot, en Cundinamarca.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, manifestó que “el Gobierno del Cambio adelanta una revolución social porque vinimos a Girardot y Viotá a hacer un acto de justicia al devolverles la mercancía que los contrabandistas les robaron, pues ustedes son los verdaderos dueños. Hoy queremos decirles que desde Prosperidad Social lograremos seguir con la erradicación de la pobreza mediante la entrega de capital semilla para que con sus propias manos e inventiva arranquen sus negocios y empiecen una vida de empresarios”.

Según la entidad, “la entrega de los 3.200 paquetes para Cundinamarca comenzó en Girardot con las primeras mil personas, pertenecientes al Sisbén A y B, beneficiarios de los programas de Transferencias Monetarias de Prosperidad Social como Renta Joven, Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Devolución de IVA, que se dieron cita en el Coliseo Marta Catalina Daniels. Los paquetes entregados por Gustavo Bolívar contienen ropa, calzado y enseres de primera, correspondientes a sus necesidades y a la pertinencia de la región”.

El Departamento para la Prosperidad Social informó que “las próximas entregas serán en La Palma (700) y Sibaté (1.000)”.

Agregó que, a la fecha, en Girardot, más de 13 mil personas se han beneficiado a través del programa Renta Ciudadana, más de 1.100 jóvenes con Renta Joven; 4.748 por medio de Colombia Mayor y 3.171 hogares por compensación de IVA.

En Viotá, por su parte, se entregaron 500 donaciones y según datos de la entidad, Prosperidad Social atiende 789 hogares con transferencias de Renta Ciudadana, 847 abuelas y abuelos acceden al beneficio de Colombia Mayor, y 567 hogares reciben dinero mediante compensación del IVA, actualmente” puntualizó el Departamento de Prosperidad Social.

Pasca reunió a campesinos y gobierno en la PreCOP Diálogo Social

Delegaciones campesinas de municipios circundantes al Paramo Cruz Verde - Sumapaz se reunieron con representantes ministeriales y gubernamentales este sábado 5 de octubre en el municipio de Pasca.

Con el liderazgo de Martha Carvajalino, ministra Agricultura, y Susana Mohamad, ministra de Medio Ambiente, delegaciones campesinas se reunieron en Pasca para abordar los temas relacionados con la delimitación de páramos, la agroecología, las zonas de reserva campesina, el desarrollo productivo, las vías terciarias, la biodiversidad y el respeto a los derechos del campesinado. 

Quedó claro en la reunión, que tanto para el gobierno como para las delegaciones campesinas el tema fundamental es la defensa del agua. Al escuchar la lectura de las conclusiones del encuentro se entiende que el agua es el eje motivador, los diferentes sectores campesinos reclaman el reconocimiento como defensores del agua, esto teniendo en cuenta que en algunas esferas de la sociedad se ha pretendido insinuar que son los campesinos quienes "malgastan el agua y atentan contra las cuencas, los caudales y los cuerpos de agua". Advirtieron quienes intervinieron a lo largo de la jornada cómo los campesinos son quienes con mayor esmero protegen la capa vegetal así como los nacederos, las corrientes y los sistemas productores de agua.

No confundir a la campesina, al campesino, con los latifundistas que arrasan grandes extensiones de tierra para favorecer el monocultivo. El campesino "protege el agua que le da vida" y el "latifundista utiliza el agua para aumentar sus ganancias". 

También se escuchó por parte de algunas delegaciones, un sentido reclamo hacia el aparato estatal, dicen los campesinos, que en algunos casos pareciera diferente el objetivo de la presidencia y del gabinete al desarrollo de programas y acciones en las entidades. Se le pide al gobierno central mayor control y exigencia hacia funcionarios del nivel medio. La tramitología, las ganas de mostrarse y en algunas ocasiones las diferencias políticas logran enredar y trancar los procesos administrativos dirigidos a las comunidades.

Por el lado gubernamental, la ministra de agricultura solicita al campesinado hacer esfuerzos y fortalecer la organización de las personas en grupos constituidos para lograr priorizar los proyectos ya que todos no se pueden ejecutar al tiempo, pero si las comunidades están organizadas serán  más los proyectos que se conviertan en realidad. También para la ejecución de las obras es necesario identificar cuales son las que primero deben realizarse en un sector o región, al tiempo, el gobierno trabaja para ayudar a definir las necesidades en producción, organizar la producción ahorra esfuerzo, garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria, y rinde mejor el recurso invertido. 

Fortalecer las zonas de reserva campesina, y todas aquellas figuras que permitan al campesino colombiano gozar de plenos derechos y que le permitan a toda Colombia mantener lo más preciado; el agua y la vida.

La permanencia del campesino en los páramos también quedó aclarada, el problema del páramo no es el campesino, el problema del páramo es el depredador del medio ambiente.

De esta reunión y de otras actividades similares, el gobierno presentará en la COP 16 materiales para la discusión internacional.

Fungicultura. Arte? Economía?

 Con la humanidad enfrentando serios problemas alimentarios, climáticos y económicos, se hace necesario encontrar y fortalecer propuestas que alivianen la crisis.

Nuevas formas de pensar y para comportarse. Nuevas culturas son necesarias.

La economía comienza a renovarse, pasando del exclusivo consumo al aprovechamiento racional.

El agua con su ciclo nos enseña, nos muestra el camino. Circular, debe ser el objetivo de las nuevas culturas.

Una cultura que ayude a circular disminuyendo los deshechos al máximo. Una economía que ayude a circular disminuyendo los residuos al máximo.

La FUNGICULTURA es una muy buena posibilidad para fortalecer la economía circular, máximo aprovechamiento del recurso natural al tiempo que puede fortalecer lazos de solidaridad y complementariedad humana.

La FUNGICULTURA es la rama del conocimiento que se ocupa de todo lo relativo al cultivo de los hongos para el consumo humano. Los hongos no pertenecen al reino animal, ni al reino vegetal. Son parte del reino FUNGI. -el reino Fungi es uno de los más desconocidos-

Pues bien; en Mosquera, Cundinamarca, se cumplió este sábado 6 de julio el Encuentro Nacional de Fungicultores 2024. Un espacio para aprender sobre el cultivo de setas, y conocer el gremio Fungi,

Los FUNGICULTORES, son las personas que desarrollan cualquier parte en el proceso: estudio - producción - distribución. Al momento, lo que más impulso está cobrando es la producción de las SETAS. (las setas son, digamos, la parte más visible de los hongos)

Federación
Este es un proceso social que lleva varios años en desarrollo dejando como resultado la Federación Nacional de Fungicultores.

Con la orientación de Julio Carvajal como presidente, la federación impulsa en el país esta nueva rama del conocimiento y de la economía.

Con productores, delegados regionales y un cuerpo de apoyo, la Federación de Fungicultores pretende impulsar el progreso armónico en lo social y lo económico de las regiones sabiendo, al tiempo, que es un fuerte elemento en la adaptación y mitigación del cambio climático.

Soacha: Petro pide contratar con acción comunal; ollas comunitarias, fibra óptica, energías limpias, mejoramiento y construcción de calles

Foto: César Carrión - Presidencia
 Durante la jornada Gobierno con los Barrios Populares, en el municipio de Soacha, el mandatario solicitó al ministro de Transporte, William Camargo, dar prioridad en su cartera a las vías barriales, entendiendo la dificultad que eso significa desde el punto de vista de contratación.

 “Aquí en las ciudades, aunque también hay vías campesinas, la calle del barrio es la vía. Yo al principio me preguntaba, cuando Bogotá, acuérdese usted, estaba llena de huecos, por qué todo lo habían concentrado para hacer las troncales de Transmilenio -un negocio particular- y entonces descuidaron las calles de los barrios y se llenaron de huecos”.

 Según el mandatario, se debe acelerar el proceso y “pasar a una rapidez que implica más funcionarios y priorizar”.

 Con respecto a las vías campesinas, solicitó al ministro de Transporte contratarlas. “Esa es una obra que uno no la ve como una 4G, pero resulta que es amada por el campesinado. Amada, literalmente. La 4G es impersonal, es para que pase la carga del capital, pero la vía campesina es para que pase la persona con sus alimentos”.

El presidente señaló que es poco el tiempo que queda para hacer efectivos estos proyectos.

 “Lo que me preocupa es que no sea prioridad dentro del Ministerio de Transporte, ya que esa llamada política hacia meternos a las 4G es permanente. Nos está quitando el tiempo, el tiempo administrativo, el tiempo político, para atender soluciones de la gente que más necesita”.

 “Vamos a echarle ahí una chivita a los medios. Nosotros en las ollas comunitarias, al momento de las inundaciones –Soacha tiene 32% de su población con hambre–, la orden que yo di, desobedecida, empecé a entender que hay funcionarios que desobedecen al presidente, la instrucción fue contratar con la acción comunal las ollas comunitarias”.

 Agregó que la UNGRD contrató con operadores privados las ollas comunitarias. “Esa es una abierta desobediencia al Presidente, que parece tiene que ver con la corrupción. Es contratar con la acción comunal las ollas comunitarias”, recalcó.

 “Hay que implementarlas para combatir el hambre en el municipio, pero también la acción comunal puede contratarlas”, sostuvo.

 Sobre el tema de la fibra óptica, señaló que hay que extenderla en el barrio, cobrar mucho menos por el servicio, y dotar de Internet los hogares para beneficio de todos y fundamentalmente de quienes estudian, porque lo necesitan.

 “Eso es abrir las puertas del mundo desde Soacha. La acción comunal también puede poner energía solar en esta región”, concluyó.

Presidente Petro convoca a las 60 mil Juntas de Acción Comunal del país a contratar con el Gobierno para impulsar energías limpias y conectividad

En la concha acústica de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle,
en Zipaquirá, el presidente Gustavo Petro realizó la entrega nacional del Banco
de Proyectos 2023
.
 “La acción comunal es bien recibida en este gobierno”, afirmó el presidente Gustavo Petro al convocar a las 60 mil Juntas de Acción Comunal (JAC) inscritas a contratar con el Gobierno Nacional la construcción de redes de energía eléctrica, limpia y más barata, al igual que los proyectos de internet y fibra óptica que lleven conectividad a los hogares de los barrios y los campos de Colombia.

Desde el municipio cundinamarqués de Zipaquirá, durante la primera entrega del banco de proyectos 2023, el mandatario precisó: “Esa es una invitación que les hago. Hay 60 mil acciones comunales en Colombia, de acuerdo con los registros. Si 60 mil acciones comunales deciden, cada una, poner una pequeña granja solar en su barrio, en su aldea, al servicio de la comunidad”, las tarifas de energía eléctrica serán más baratas para la población.

“Que la tecnología de la energía limpia se vuelva un aliado del bolsillo de la población y de la organización popular, porque entonces no será la gran generadora, sino será la junta de energía del barrio la que tendrá la palabra, la decisión y la capacidad de administrar una energía limpia que, además, va a ayudar a salvar la vida de la humanidad”, sostuvo.

Recalcó que, de esa manera, no serán cinco generadores de energía eléctrica en todo el país coaligados para subir el servicio público, sino que serán quizás millones de generadoras de energía eléctrica las que decidirán, lo que “servirá no solamente para no ensuciar la atmósfera”, sino para producir en casa la energía limpia y a mejor precio para los hogares.

El Jefe de Estado reiteró que no se debe entorpecer que “la gente se pueda dar su propia solución de energía eléctrica, barata y limpia”, sino, todo lo contrario, abrir las puertas para que “las Juntas de Acción Comunal pueden ayudarnos a organizar las comunidades energéticas en las veredas, en los barrios, en las empresas”.

“Si se ponen paneles solares, si este techo fuera de paneles solares, la energía eléctrica se vuelve casi gratuita, se abarata”, subrayó al solicitar al Ministerio de Minas y Energía que “no se debe exigir ningún permiso para poner granjas solares, techos solares o paneles solares donde se genere diez megavatios de energía”.

Conectividad

El presidente Petro extendió su convocatoria a los proyectos para construir redes de internet y fibra óptica, renglón en el cual es fundamental la participación de las organizaciones del pueblo.

“Yo les pido a las Juntas de Acción Comunal, a las 60 mil que están inscritas, que convoquemos a la juventud del barrio y planifiquemos un contrato con el Gobierno, con el Ministerio de las TIC, para tender en el barrio la fibra óptica para que el internet pueda llegar a cada casa”, explicó.

De acuerdo con el mandatario, “el jovencito y la jovencita del barrio pueden ayudar a construir la red de conectividad y de fibra óptica del barrio”, para poner al alcance de toda la población los temas de las grandes discusiones, de las nuevas realidades, del conocimiento y de los debates que hoy se dan en el mundo.

“Lo llamamos conectar el pueblo pobre con la universidad del mundo”, sostuvo.

Y puntualizó: “Otra contratación entonces se abre aquí, porque entre comunidades de conectividad y comunidades de energía, energía y conectividad, eso se llama producción. Mi riqueza es entregar riqueza al hogar pobre. Es una manera de construir igualdad social y ahí es donde queremos la organización popular nueva, fuerte, con recursos del gobierno, con el gobierno al lado, de frente, en las tecnologías y en las nuevas realidades del mundo".

Tenemos que cambiar la historia

Advirtió que algunos “le tienen miedo a que la gente piense, a que la gente se organice, a que la gente no sea engañada, a que la gente no mire como los caballos, a los que les ponen las orejeras para que no miren al costado, sino que miren a donde ellos quieren llegar, para transformar ellos al pueblo en un rebaño”.

“Los pueblos que se vuelven rebaños solo van a los mataderos y al pueblo colombiano desde hace algunos años lo están llevando al matadero y nosotros tenemos que cambiar la historia, quitar los anteojos que ocultan la realidad, poner al pueblo en contacto con las verdades, así nos duelan”, afirmó.

En este sentido, el presidente Petro destacó que el Gobierno del Cambio está dando prioridad a la contratación con las Juntas de Acción Comunal y las organizaciones populares, pero se requiere hacerlo con mayor profundidad.

“Hasta el momento, 120 mil millones de pesos, y aún es poco, se han contratado hasta con la acción comunal”, dijo.

Asimismo, agregó que “abrimos el camino de nuevo para que el pueblo organizado pueda ser contratista, de los recursos del Estado Nacional. ¿Por qué no, si la Constitución lo ordena? Es así como creamos democracia. Es así como la riqueza del país puede ir, regarse y llegar al rincón más pobre de Colombia para sacarlo de la pobreza”.

En la concha acústica de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle, en el municipio de Zipaquirá, el presidente Petro realizó la entrega nacional del Banco de Proyectos 2023, resultado de un proceso de selección de más de 6.800 iniciativas que se presentaron en todo el país, de las cuales 668 serán las beneficiadas, con una inversión de 55 mil millones de pesos, distribuida en 29 departamentos y 270 municipios.

Más de 1.700 personas participaron en el Diálogo Regional Vinculante de Girardot


Girardot fue la sede del Diálogo Regional Vinculante de la subregión Cundinamarca Occidental, espacio en donde se reunieron más de 1.700 personas de 36 municipios del departamento para dar a conocer sus necesidades y aportes al Plan Nacional de Desarrollo.

Este diálogo, en donde la ciudadanía tuvo la palabra, se reunieron 108 formularios y se identificaron 205 retos que servirán para sentar las bases del Plan Nacional de Desarrollo en el Plan Nacional de Desarrollo, documento con proyección de Ley donde se definirán las metas a cumplir en los próximos 4 años, para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida con una Paz Total.

"El mayor patrimonio de Girardot es la gente. Es muy importante hacer las obras de infraestructura que se necesitan para convertir a Girardot en una potencia del turismo cultural y del turismo de la naturaleza, pero también es muy importante invertir en la gente", aseguró Patricia Ariza, Ministra de Cultura, en la apertura de este escenario de participación ciudadana.

Los recomendaciones y peticiones de la ciudadanía que se concentró en la Universidad de Cundinamarca, sede Girardot, serán recogidas y tenidas en cuenta para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, en cinco ejes:
- Ordenamiento territorial.
- Seguridad humana y justicia social.
- Derecho humano a la alimentación.
- Economía productiva para la vida y
- lucha contra el cambio climático.

Convergencia regional.

En 32 mesas, en donde se incluyó a colombianos de todos los sectores, la ciudadanía tuvo la oportunidad de presentar sus preocupaciones en temas como ordenamiento territorial, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, comunidad LGBTIQ+, campesinos, economía productiva para la vida y lucha contra el cambio climático, entre otros.

"Queremos ser incluyentes y ser incluyentes no es solo respetar la decisión de las mayorías, también tenemos que respetar y proteger a las minorías: a la población LGTBI todo nuestro respeto y admiración, a las comunidades indígenas, afrodescendientes, a las personas con capacidades diversas", concluyó la ministra en el cierre de este Diálogo Regional Vinculante en donde insistió que el cambio social es un cambio cultural.

En las diferentes mesas de cultura realizadas en Diálogos anteriores, las mayores preocupaciones del sector cultural del país fueron las garantías para el ejercicio y el trabajo digno de gestores y artistas, el desarrollo y potencialización de las infraestructuras culturales, la relación arte y educación, la cultura como vehículo para la construcción de la paz y la integración regional del país hacia unos nuevos modelos de gobernanza y de intercambio con el mundo.

¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes?

Son espacios donde todos los colombianos están invitados a participar en un diálogo diverso, amplio y multicolor por los territorios. Aquí serán bienvenidas las propuestas sobre el país de los habitantes de todos los municipios, sin distinción de raza, edad, género y clase social con el objetivo es inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Cada una de las regiones que fueron elegidas para realizar los Diálogos Regionales Vinculantes, se definieron con base en tres aspectos: la importancia del agua, el conflicto armado y el fin de la desigualdad regional.

Para más información sobre los Diálogos Regionales Vinculantes y su desarrollo, consulte https://dialogosregionales.dnp.gov.co/

Silvania: Mercado Campesino y Muestra Artesanal

La Administración Municipal #JuntosporSilvania invita a toda la comunidad Silvanense a participar en el Gran Mercado Campesino y Muestra Artesanal que se realizará en el municipio de Silvania.

El objetivo de este evento es que propios y visitanes puedan disfrutar de la oferta agroproductiva y comercial de nuestros campesinos Silvanenses.

Convocan a la Mesa de Planificación Turística del Sumapaz.

Con el fin de definir acciones y fijar compromisos para el 2017, convocan a prestadores de servicios turísticos, funcionarios municipales, representantes del sector académico y participantes en el proceso de conformación de la MESA DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA DEL SUMAPAZ.
Fecha: Miércoles 25
Lugar: Calle 17 # 8-41 Fusagasugá.
Hora: 8: 30 AM

Ricaurte participa en el 5 simulacro nacional

La Administración Municipal, la Personería Municipal y el Concejo Municipal participaron en el 5 Simulacro Nacional de respuesta a emergencias, realizado hoy, 26 de octubre, en el territorio nacional.




 El Secretario de Planeación, Proyectos y Urbanística, Fernelly Charry, señaló que este era un simulacro por emergencia de sismo y que los tiempos de evacuación fueron excelentes en comparación a la simulación del pasado viernes, además, agradeció la participación de la Defensa Civil, Bomberos y Policía Nacional.

Por su parte, la secretaria de Salud, Nery Molina, encargada del comité de brigadistas, felicitó a empleados y contratistas de la Alcaldía por la participación responsable.

En Cundinamarca 1.765.786 colombianos están habilitados para votar en el plebiscito del próximo 2 de octubre

Del total de ciudadanos habilitados para sufragar, 897.083 son mujeres y 868.703 son hombres, quienes podrán ejercer su derecho al voto en 4.107 mesas, distribuidas en 426 puestos de votación en todo el departamento.



177 puestos de votación estarán ubicados en áreas rurales, 233 serán instalados en cabeceras municipales, ocho puestos de votación en cárceles y ocho en los puestos censo ubicados en Chía, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Girardot, Madrid, Soacha y Zipaquirá.
En el municipio de Chía, el puesto censos estará ubicado en la Institución Educativa Laura Vicuña, donde 17.628 ciudadanos están habilitados para votar en las 23 mesas de votación; también estará habilitado en el municipio de Soacha, en el Colegio Bolívar Primaria en donde 11.022 personas estarán habilitadas para votar en 14 mesas que se instalarán para esta jornada democrática.

El puesto censo es una concentración electoral donde únicamente pueden votar los ciudadanos que tienen inscrita allí su cédula, o los que tiene cédulas expedidas en dicho municipio entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003, que nunca han inscrito su cédula de ciudadanía en otro puesto de votación ni presentan ninguna novedad.

Las cédulas expedidas con posterioridad al 8 de enero de 2003 quedan habilitadas para votar en un puesto cercano a la dirección reportada al momento de hacer el trámite.

Las cédulas expedidas con posterioridad al 8 de enero de 2003 quedan habilitadas para votar en un puesto cercano a la dirección reportada al momento de hacer el trámite.

Las personas que están habilitadas para votar en Colombia deben votar en el lugar donde tienen inscrita su cédula. Como en este proceso electoral no hubo un periodo de inscripción de cédulas, este lugar es el mismo en donde tenían inscrito su documento en las elecciones de autoridades locales realizadas el 25 de octubre de 2015.

PREVENCIÓN EN EL AMOR CON LA AMISTAD

El GAULA Cundinamarca liderado por el señor Mayor CARLOS BERNARDO GALINDO AVENDAÑO, quien es el comandante del mismo, hace un lanzamiento del mes de Amor y Amistad en el Departamento de Cundinamarca, donde se estará celebrando esta fecha tan especial, en los diferentes centros comerciales, y se entregará una tarjeta con un mensaje de amor y amistad y una flor, dentro de la tarjeta además de encontrar nuestro logo GAULA “Yo no pago, Yo denuncio línea 165”, se evidenciara unas recomendaciones de seguridad para evitar ser víctima de la extorsión en su modalidad sexting, a continuación se enunciara las recomendaciones así:

- Nunca acepte solicitudes de amistad de personas que no conozca
- Asegúrese de que los protocolos de seguridad se encuentren activos
- Evite compartir imágenes y/o videos íntimos
- Establezca los parámetros de privacidad en su red social para que solo las personas que usted desee vean lo que comparte.
- Asegúrese de utilizar contraseñas fuertes en sus redes sociales y cambiarlas periódicamente.
- En caso de ser víctima de sextorsión denuncie ante el GAULA de la policía a través de la línea 165



Rendición de cuentas del Departamento de Policía Cundinamarca a la comunidad

En el marco de la política nacional de convivencia y seguridad ciudadana, el señor coronel Flavio Heriberto Mesa Castro, invita a toda la ciudadanía a la rendición de cuentas que se llevara a cabo en el auditorio del comando de departamento de Policía Cundinamarca.
- Carrera 58 número 9-43 Puente Aranda, el próximo 28 de abril a partir de las 09:00 am-.

ANNP. - A este evento están cordialmente invitadas las organizaciones de las diferentes ramas del poder público, autoridades militares, civiles y de control, asociaciones, comités de usuarios, consejos regionales, consejos comunales, gremios, veedurías, universidades, medios de comunicación, asociaciones de profesionales, ONG’s, oficinas de control interno y ciudadanos en general de todo el departamento.

 En esta rendición de cuentas el comando de departamento expondrá a la comunidad en general su informe de gestión policial, gestión del talento humano, metas cumplidas, estadísticas de operatividad, logros y retos al mando de la unidad.

RAPE REGIÓN CENTRAL, OPORTUNIDAD PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO REGIONAL

Se destacan avances en materia de consolidación de su existencia jurídica, social, administrativa y financiera de la Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE) Central. 
(Ibagué, Tolima) Con el fin de analizar temas centrales de la RAPE y del desarrollo regional, se dieron cita en la capital del Tolima los gobernadores de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima y el Alcalde Mayor de Bogotá en la Cumbre de Mandatarios que integran esta Región de Planificación Especial.

El Gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz Vargas, destacó que con esta integración regional única en el país se dio un paso significativo al desarrollo con equilibrio social, económico y ambiental del territorio.

Elección del Consejo Departamental de Medios de Comunicación y Cinematografía.

El Instituto Departamental de Cultura y Turismo bajó la iniciativa de la Subgerencia de Cultura, informa que el día 4 de marzo se llevará a cabo una reunión destinada a la conformación del Consejo
Departamental de Medios de Comunicación y el día 5 de marzo la conformación del Consejo Departamental de Cinematografía en el Teatro
Antonio Nariño en la Gobernación de Cundinamarca a partir de las 9:00 a.m. 

Invitación a periodistas e interesados en áreas audiovisuales, para que hagan parte de esta convocatoria que busca fortalecer y consolidar la cultura del departamento.
Cordialmente,
ANA MARIA BOADA
Subgerente de Cultura IDECUT

Foro: RÍO BOGOTÁ

En el cumplimiento de la sentencia proferida por el Consejo de Estado, Sección Primera, Ponencia del Magistrado Marco Antonio Velilla Moreno, en la cual se expresa la necesidad de una gestión integral para la recuperación hidrográfica de la cuenca del  Río Bogotá; se realizará el próximo miércoles 8 de octubre, en el Biblioparque Marqués de San Jorge, en el municipio de Funza-Cundinamarca, a las 8:00 a.m. el Foro “Río Bogotá, Responsabilidad Y Compromiso De Todos, Para Un Desarrollo Sostenible”.

Esta iniciativa busca dar a conocer de manera detallada la implementación de la decisión para el logro de la transformación de la cuenca, abordando aspectos centrales como: la conservación y protección de los ciclos hidrológicos, los ecosistemas, la biodiversidad, ordenamiento territorial y el uso del suelo.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Orden tajante para alcaldes: remunerar a recicladores tradicionales de oficio.

El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expe...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.