Mostrando las entradas con la etiqueta AGROPECUARIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AGROPECUARIAS. Mostrar todas las entradas

Puerto Salgar conformó su Comité Municipal de Reforma Agraria

Luego de que fueran convocados campesinos, indígenas y afrodescendientes, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— y la Alcaldía de Puerto Salgar (Cundinamarca), en un proceso de deliberación y consenso colectivo que contó con la participación activa de las comunidades invitadas, conformaron el Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA).

Fueron más de 450 asistentes, entre los que había lideresas y líderes sociales, campesinas y campesinos, pescadores, víctimas del conflicto armado, entre otros. Todos estuvieron motivados por la esperanza que les genera este nuevo capítulo en la historia de su territorio, marcado por la violencia y el desplazamiento. Unidos decidieron fortalecer el proceso participativo para que se hiciera realidad la constitución de su CMRA, conscientes de que podrán aspirar a tener sus propias tierras.

El Comité Municipal de Reforma Agraria de Puerto Salgar quedó conformado por 32 personas (nueve hombres y 23 mujeres), situación que evidencia el compromiso y liderazgo de las mujeres en los procesos de desarrollo rural en la zona.

Ahora, con la conformación del Comité Municipal de Reforma Agraria, la ANT busca fortalecer las estrategias de adjudicación y formalización de predios en Puerto Salgar, para maximizar un impacto positivo en las comunidades.
Agradecemos al Gobierno nacional por trabajar para nosotros, ya queremos tener nuevamente nuestras tierras para trabajarlas sin miedo, queremos que todo aquí en Puerto Salgar sea legal, los campesinos sabemos trabajar la tierra, pero no podemos vivir con miedo, y este es un avance para volver a estar ahí”, afirmó Adolfo Ramírez Rocha, campesino de la población cundinamarquesa e integrante del nuevo CMRA.
El año anterior, en el desarrollo de la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio, fueron beneficiadas más de 100 familias con predios entregados por la Agencia en ese lugar del departamento, lo cual ha sido un avance importante en la regularización y formalización de tierras.

Agencia Nacional de Tierras en Tena.

En TENA se llevó a cabo un encuentro de gran importancia para el desarrollo del campo, donde la Agencia Nacional de Tierras (ANT), representada por Juan Guillermo Gutiérrez, y la Administración Municipal, liderada por la alcaldesa Carolina Niño Ardila, en compañía del representante a la Cámara por Cundinamarca, Eduard Sarmiento Hidalgo, anunciaron que debido a la alianza entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Tena, la ANT establecerá una oficina en el municipio. Este nuevo espacio atenderá no solo a los campesinos de Tena, sino a toda la Región del Tequendama, consolidándose como un recurso esencial para el fortalecimiento del sector rural.

La oficina de la ANT en Tena contará con un equipo interdisciplinario enfocado en facilitar trámites y solicitudes ciudadanas, especialmente aquellos relacionados con la formalización de tierras, un avance que reafirma el compromiso con el desarrollo rural y la atención directa al campesinado.

Durante el evento, también participaron representantes de distintas entidades que compartieron su oferta de productos y servicios para el sector agropecuario, entre ellas, la Secretaría de Agricultura y la Gerencia de Financiamiento de la Gobernación de Cundinamarca, Asohofrucol y el Banco Agrario de Colombia (oficina Tena).

Asimismo, se realizó la elección del Comité de Reforma Agraria, que quedó conformado por líderes campesinos de los diferentes sectores del municipio. Este comité, según la ANT, se encargará de coordinar las acciones y gestionar los recursos de planes, programas y proyectos de desarrollo rural y reforma agraria en el municipio.

El cultivo de papa, clave para la seguridad alimentaria, hambre cero y fortalecimiento del campo

Teniendo en cuenta que este producto es de máxima importancia socioeconómica para más de 100.000 familias cultivadoras y que es un uno de los productos de mayor consumo para los colombianos, el ICA participa en la 1ra Feria Nacional de la Papa que se realiza la Federación Colombiana de Productores de Papa, Fedepapa, en Villapinzón, considerado uno de los mayores productores de papa en el país.

Cerca de 10.000 personas han visitado la feria, como punto de encuentro para los actores más importantes del sector y de esta agroindustria, donde se realizan exposición de productos, agenda académica, intercambio de conocimientos, socialización resultados de investigación y la creación de nuevas oportunidades de negocio y las buenas cosechas para la seguridad alimentaria y el hambre cero.

Durante el evento el ICA realiza socialización y entrega de material de estudio, a los productores en buenas prácticas agrícolas, conocimiento, prevención y erradicación de plagas que afectan el cultivo como la punta morada de la papa, y charlas informativas de los servicios que presta la Entidad para el sector agropecuario nacional.

En Colombia son ocho departamentos productores de este tubérculo, teniendo a Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, como los principales productores en su mayoría pequeños cultivadores.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que se dedican al cultivo de la papa en Colombia pertenecen a familias campesinas, comunidades, pequeños y medianos productores que tienen cultivos desde media hectárea en adelante, el ICA realiza un amplio acompañamiento con visitas a predios, talleres de comunicación del riesgo, jornadas fitosanitarias, registro de predios, así como participación en mesas técnicas y jornadas de trabajo con el Ministerio de Agricultura, Agrosavia, autoridades regionales y nacionales, gremios asociaciones de cultivadores y la academia, para garantizar la condición fitosanitaria e inocuidad del cultivo y la oferta para el consumo de las personas.

En Cundinamarca durante el 2024 el ICA ha desarrollado 19 eventos de comunicación del riesgo con una asistencia de 213 personas relacionadas con el sector, en los que el principal tema socializado ha sido la punta morada de la papa y su vector Bactericera cockerelli.

Respecto a la producción de semilla, en la presente vigencia, se han realizado 137 visitas a lotes inscritos de producción y se han atendido 103 solicitudes para la producción de semilla certificada en el departamento.

Desde el Gobierno Nacional, el Ministerio de Agricultura y el ICA se hacen alianzas estratégicas dirigidas al fortalecimiento del sector agrícola nacional para la transformación del campo colombiano y la seguridad alimentaria.

ICA acompaña a productores de arándanos en el registro y certificación de predios para la exportación

Con el objetivo de fortalecer la producción de arándanos en Cundinamarca para la exportación y garantizar el cumplimiento de normativas sanitarias, funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizaron una jornada de socialización en la finca Buenavista, ubicada en la vereda Peña Negra del municipio de Suesca.

Durante el encuentro, dirigido a la Asociación de Productores de Arándanos, Asoberries, se abordaron las resoluciones 824 de 2022 y 82394 de 2020, que establecen los requisitos para el registro de lugares de producción de vegetales en fresco y la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas.

El personal del ICA verificó el cumplimiento de requisitos en predios registrados por Asoberries, así como el acompañamiento en el proceso de migración hacia la plataforma SimplifICA, con el fin de agilizar trámites y optimizar la gestión administrativa de los productores. Esta plataforma facilita el acceso a los servicios del ICA de manera más eficiente, permitiendo a los productores cumplir con las normativas vigentes para el registro y certificación de sus predios.

18 productores de arándanos de Asoberries participaron en la jornada, la cual contó con el apoyo de Asohofrucol y la Agencia de Comercialización de Internacionalización de la Gobernación de Cundinamarca.

Para esta asociación, normalizar los predios y seguir los procedimientos establecidos por el ICA es un paso fundamental para garantizar la calidad e inocuidad de los arándanos que se exportan.

Se busca fortalecer el sector agrícola de Cundinamarca y apoyar a los productores en su camino hacia mercados internacionales, garantizando productos de alta calidad y fortaleciendo la competitividad del sector.

CAR impuso medida preventiva a cultivador de papa que invadió zona de páramo en Subachoque

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR impuso medida preventiva al propietario de un cultivo de papa que invadió parte del páramo de Arce, que, a su vez, hace parte del área protegida del páramo de Guerrero en el municipio de Subachoque.

En diligencia adelantada por la Dirección Regional Sabana Occidente se pudo determinar la presencia de maquinaria tipo tractor para la siembra de 8,3 hectáreas de papa en la vereda El Oso, que superan la frontera agrícola y ocupan un ecosistema protegido por la Ley, por lo cual la autoridad ambiental dispuso la medida correspondiente.

“En cumplimiento de los compromisos del nuevo Plan de Acción, fortaleceremos el seguimiento y control que nos corresponde, más aún si se trata de ecosistemas estratégicos indispensables para la regulación del recurso hídrico”, afirmó Mercy Johanne Ospina Cuartas, directora regional Sabana Occidente de La CAR.

La funcionaria agregó que al propietario del cultivo se le otorgarán las garantías para un debido proceso, al tiempo que informó que desde su Dirección se avanzará en estrategias educación ambiental y sensibilización que generen en los agricultores una cultura de corresponsabilidad con los ecosistemas de páramo, toda vez que estos albergan una importante cantidad de flora y fauna, y es allí donde nace el río Subachoque y otras fuentes hídricas importantes para sostenibilidad social y económica de la jurisdicción.

Gallinas alimentadas con dieta a base de polen de abejas producen huevos enriquecidos con omega 3 y 6

 UNAL.-Según el último censo avícola, realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Cundinamarca es líder en la producción de gallinas ponedoras, con hasta 14,3 millones de

 estos animales, seguido de Santander (14,27), Valle del Cauca (13,7) y Antioquia (cerca de 6,4). Además su producción se acercaría a los 17.000 millones de unidades al año, con un consumo por persona de unos 315 huevos al año.


Estas cifras muestran la importancia de dicho alimento en la dieta de los colombianos, y la necesidad de tener gallinas saludables y ponedoras de huevos de calidad; y es que todo comienza con la alimentación de estas aves, razón por la cual se viene estudiando la manera de reemplazar la adición de colorantes sintéticos, por ejemplo, al maíz y a la soya.

En este contexto aparecen pequeñas aliadas: las abejas y el polen que recolectan tanto para su alimentación como para aportar en la consolidación de sus colmenas, y de paso ayudar en la reproducción vegetal, pues, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en un solo día una abeja puede polinizar miles de flores de una misma especie.

Natalia Johanna Viloria Pérez, magíster en Ciencia y Tecnología

de Alimentos de la UNAL. Foto: Natalia Johanna Viloria Pérez,

magíster  en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UNAL.

Con este dato en mente, la investigadora Natalia Johanna Viloria Pérez, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se interesó por el polen de Cundinamarca, específicamente el de municipios como Guatavita, Gachancipá, La Calera, Tenjo y Mosquera, ya que se ha demostrado que la concentración de carotenoides cambia según la altura, en especial los de color amarillo y naranja que tiene este producto de las abejas.

Con la guía y el apoyo del profesor Héctor Suárez Mahecha, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UNAL, la magíster recolectó 5 kilos de polen en cada municipio, de apiarios de cada zona que tenían las colmenas necesarias; después estos se llevaron al laboratorio para un proceso de secado, tamizaje y extracción de los carotenoides.

Se implementó una técnica novedosa en este campo que funciona a partir de gases que extraen

los  carotenoides de las paredes del polen. Foto: Archivo Unimedios


Este proceso se realizó con la técnica de fluidos supercríticos, que es novedosa en este campo porque utiliza dióxido de carbono (CO2) para extraer los compuestos de las paredes del polen, que es el lugar en donde se alojan los carotenoides. El gas se introduce junto al polen en una máquina que lo comprime para que entre en contacto con los pigmentos de interés, que luego serán separados para purificarlos. Para que el proceso sea eficaz se necesitan condiciones específicas, en este caso temperatura de 60 oC, presión de 28 megapascales y tiempo de duración de 6 horas.

Los carotenoides son los que dan el color característico a una gran cantidad de frutas y verduras,

en este caso hacen que la yema tenga ese amarillo o naranja característico.

Foto: Nicol Torres, Unimedios


Como explica la investigadora Viloria, “el extracto de polen que mostró la mayor cantidad de carotenoides fue el obtenido en Guatavita, aunque los de Tenjo y Facatativá también arrojaron valores importantes. Por ser los que tenían una mayor riqueza de estos compuestos, se implementaron en la dieta de 40 gallinas ponedoras que tenían 52 semanas de edad, del Centro Agropecuario Marengo de la UNAL, ubicado en Mosquera.

Las gallinas eran alimentadas durante 8 semanas con distintas dietas para evaluar la calidad de sus

huevos. Foto: Archivo Unimedios

Durante 8 semanas, las gallinas se dividieron en 5 grupos según las dietas, compuestas de una mezcla de maíz, sorgo, soya, vitaminas y aminoácidos, pero a la cuarta semana se añadió un ingrediente extra. En un primer grupo no se agregaron ni colorantes ni el extracto de polen; en el segundo se puso polen entero; el tercero contenía un colorante comercial; el cuarto un colorante natural a base de flor de tagetes; y el último tenía el extracto de polen rico en carotenoides.

Se encontró que los huevos de las gallinas alimentadas con el extracto de polen tuvieron hasta 20,85 microgramos de betacaroteno por gramo de muestra de yema, lo cual fue mayor al 13,42 obtenido como máximo en los otros tratamientos, demostrando una gran mejora en la calidad de este producto. Además, el extracto de polen hizo que fueran más ricos en omega 3 y 6, y que las yemas tuvieran un color y sabor estable y apto para el consumo.

“Este es un paso importante en cuanto a la implementación de dietas naturales que produzcan huevos de calidad, por lo que se necesita seguir investigando la acción de estos carotenoides en las yemas, así como en todo el proceso de extracción y alimentación, para tener el mejor rendimiento posible”, asegura la investigadora Viloria.

3 mil millones de pesos para fortalecer cadena lechera de Cundinamarca invertirá el Gobierno

232 familias campesinas de Zipaquirá, Madrid, Zipacón, La Calera, Chocontá, Une y Soacha mejorarán sus sistemas productivos lecheros con bancos de maquinaria entregados por el Gobierno para aumentar la disponibilidad de alimento de los animales y mejorar las pasturas en épocas críticas de sequía e inundaciones.

Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, aseguró que el Gobierno busca desarrollar la lechería y la agricultura de la mano del pueblo.

“La leche es un alimento fundamental en las familias colombianas, lo necesitamos para todo. Tenemos que fomentar estas iniciativas que ustedes tienen, y aquí va nuestro primer grano, que más que de arena es de esperanza de que si unimos esas voluntades y, sobre todo, nos movilizamos en torno a eso, lo podemos hacer", aseguró.

Las maquinarias entregadas están compuestas por tractor, desbrozadora, rotocultivador, rastrillo hileador, guadañadora, enfardadora y remolque, y se constituyen como uno de los proyectos más significativos para los productores lecheros de Cundinamarca ya que después de años podrán tecnificar sus sistemas productivos.

“Movilicémonos en torno al programa de hacer de Colombia un país soberano, lechero. Movilicémonos en torno a fortalecer las agroindustrias y a generar que ustedes logren copar ese mercado que tenemos que atender", dijo la ministra.

Las organizaciones campesinas también aportaron 600 millones de pesos para complementar la ejecución del proyecto y consolidar esta alianza público popular que se reforzará con 140 actividades que incluyen conferencias y escuelas de campo para agricultores.

“Su gobierno, el Gobierno del Cambio, ha decidido que las alianzas se hagan con ustedes, las pequeñas y los pequeños productores campesinos, quienes fueron durante años víctimas del abandono del Estado. Respetamos a la gran empresa, pero llegó el momento de enfocar sus recursos en el pequeño productor", manifestó el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Higuera.

La ciencia verifica la planta que protege a la próstata.

La vira-vira está incluía en el Vademécum colombiano de plantas
medicinales. Foto João Medeiros - commons
agenciadenoticias.unal.- Aunque el agrandamiento de la próstata no termina en complicaciones para la salud de los hombres, como el cáncer, sí es una condición que afecta su calidad de vida, ya que la presión que esta hace sobre la uretra y la vejiga –bloqueando el flujo de la orina– incrementa tanto la frecuencia de evacuación (especialmente en las noches) como el esfuerzo urinario, y provoca un flujo urinario débil.

El estudio demostró que el extracto de vira-vira sería efectivo para
el tratamiento de hiperplasia prostática benigna, que afecta especialmente
a hombres mayores de 50 años. Fotos: Unimedios
 Con el antecedente de que la planta está incluida en el Vademécum colombiano de plantas medicinales, y que tradicionalmente se ha usado para tratar problemas de la piel –como infecciones o brotes– y de la próstata, la doctora Liliana Ivon Ariza Patiño, magíster en Ciencias - Farmacología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), verificó los efectos que tienen los metabolitos o compuestos de la vira-vira en los receptores específicos que están en el músculo.

Del 15 al 25 % de los hombres de 50 a 65 años padecen

agrandamiento de la próstata.

“El propósito era tomar los metabolitos o compuestos presentes en la planta y analizar cómo actuaban, si tenían mayor o menor acción, para tratar de discernir cuáles son los metabolitos encargados de la acción de la vira-vira sobre los síntomas”, explica la magíster.

Los metabolitos escogidos se llaman quercetina y moslosooflavona. Con ellos evaluó si tenían mecanismos de tipo “antagonista alfa”, denominados así porque bloquean el receptor alfa.

La vira-vira se encuentra en Cundinamarca y Boyacá,
y también se utiliza para tratar patologías de la piel.
“Probamos que efectivamente sí produce un efecto que se puede interpretar como de tipo inhibidor de la actividad alfa y que relaja los músculos y mejora el flujo de la orina”, asegura la doctora.

Para su estudio –dirigido por el doctor Mario Francisco Guerrero, profesor del Departamento de Farmacia de la UNAL– usó una tecnología farmacológica de preparación de anillos aislados de aorta de rata espontáneamente hipertensa, y los puso a contraerse.

Según datos de la investigación, la hipertrofia prostática benigna es una afección muy común en los hombres de 50 a 65 años, ya que entre el 15 y el 25 % de ellos la padecen.

La investigación le da respaldo científico a una creencia popular.
Un trabajo con fundamento ancestral

Las plantas medicinales se han utilizado como fuente de fármacos empleados en la medicina moderna. Algunos principios activos pueden ser más potentes que sus similares sintéticos, con la ventaja de que son químicamente biodegradables y de bajo impacto ambiental, lo que ha aumentado el uso de los medicamentos a base de este tipo de especies.

El doctor Guerrero destaca que “muchas veces la búsqueda de principios activos en plantas no se incorpora bien al sistema de salud. No obstante, las comunidades y las culturas las utilizan de manera permanente y por eso es importante que desde la ciencia se les dé un respaldo científico para darles validez, y una vez demostrados sus efectos farmacológicos, como en este caso, es información valiosa que le sirve a la industria farmacológica”.

La vira-vira es una planta herbácea de alrededor de 1 m de altura, tallos erectos, y la mayoría de hojas alternas sésiles de lineares. En Colombia es frecuente en climas fríos y terrenos secos, crece a una altura de 2.600 a 3.300 m y se puede encontrar en diferentes áreas de Cundinamarca y Boyacá.

Niveles de hormonas y aborto en yeguas.

Según organizaciones como la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de Silla (Asdesilla) y la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), cada año el caballo criollo colombiano mueve cerca de 5,4 billones de pesos en el país, y en 2018 aportó cerca del 0,64 % al PIB.


Una de las razas más vistosas y pedidas en Colombia es el caballo de paso fino, declarado como el más suave del mundo y cuya demanda internacional es alta, con Estados Unidos como el mayor comprador con el 85 %, mientras que Puerto Rico compra el 10 % y República Dominicana el 5 %.

Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca y Cundinamarca son los departamentos con más caballos de paso fino, y fue precisamente en este último donde Astrid Lucía Paredes Cañón, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), evaluó 23 yeguas criollas colombianas para analizar los niveles de la hormona a lo largo de la gestación, empezando desde el día 90.

Toma de muestras de sangre / extracción del suero de
las muestras de sangre para analizar la presencia de
la hormona en las yeguas.
“En el país no se tenía ningún registro sobre los niveles de la DHEA en yeguas, lo cual es grave porque no se sabe a ciencia cierta cuál es el estado de salud durante la gestación de estas hembras, por lo que la evaluación en Cundinamarca es un punto de partida para que se tome consciencia sobre la problemática”, señala la magíster.

En las yeguas criollas colombianas el promedio de abortos relacionados con placentitis (inflamación de la placenta) y enfermedades como la leptospirosis o el herpesvirus es del 5 al 10 %, que en los últimos años también se han presentado en reses o cerdos y cuya incidencia se agudiza con los cambios climáticos y la contaminación de las aguas que beben estos animales.

Durante el seguimiento realizado se presenciaron 4 abortos por bajos niveles de la hormona: lo normal es que estén entre 2 y 10 nanogramos por mililitro, y en estas yeguas estaban en 1,3 a 1,8.

Cada año se exportan más de 200 caballos criollos
colombianos a países como Estados Unidos,
Puerto Rico y República Dominicana.
Foto: Nicol Torres – Unimedios.
“Estos son los primeros niveles de referencia para que otros investigadores en yeguas criollas comparen; algo determinante es que el control sea cada 30 días, empezado por el día 90, que es cuando se evalúa mejor la incidencia en el feto; generalmente se les realizan controles muy poco rigurosos y en tiempos muy distantes. Como no se tenían registros anteriores sobre la hormona en yeguas, se usaron valores de referencia de mujeres gestantes, quienes también la poseen”, asegura la investigadora.

Investigación pionera

El primer paso para determinar los niveles de la hormona fueron las pruebas de sangre de cada yegua, que antes tuvieron un examen clínico para saber si estaban en perfectas condiciones de salud gestacional y con las vacunas requeridas, lo cual hacía viable el estudio.

Se necesitan mejores controles y regulaciones
para que no se produzcan abortos y las crías
puedan nacer sin ningún problema.
Luego se realizó la prueba de enzimo-inmunoanálisis de adsorción (ELISA), mediante la cual se pueden identificar coloraciones que indican la presencia de la hormona, sus niveles y los anticuerpos generados por el animal, gracias a la amplificación que se realiza con un software especializado.

Además se realizaron ultrasonografías para ver cómo estaban los fetos y una evaluación detallada de la placenta y de la arteria uterina media.

“Estas alteraciones placentarias le impiden al feto crecer de buena manera, y las yeguas padecen de cólicos tan fuertes que las llevan al aborto; y aunque en este estudio la mortandad no fue tan alta, no sabemos qué está pasando en otras partes del país, en donde incluso es probable que no se tengan tantos controles como los de la empresa que evaluamos”, señala la investigadora.

AgenciaUNAL-260623-05
Astrid Lucía Paredes, magíster
en Salud Animal de la UNAL.
Cada año se exportan cerca de 200 caballos criollos colombianos cuyos precios oscilan entre 200.000 y 700.000 dólares cuando se trata de yeguas con buenos resultados en pista durante exhibiciones y demás, o con un alto nivel genético para reproducción. La cifra llega incluso a 1 millón de dólares cuando son machos con un recorrido importante en pista, son campeones y tienen un alto valor genético, lo cual muestra las pérdidas económicas que se tendrían si los abortos aumentan.

Inscripciones para interesados en recibir beneficios de Lluvia para la Vida

CAR abre nuevas inscripciones para interesados en recibir beneficios de Lluvia para la Vida

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) anunció la apertura de inscripciones para participar en el proceso formativo del programa Lluvia Para la Vida en los 104 municipios del territorio.















Las familias rurales interesadas en ser beneficiarias podrán postularse a través de las alcaldías, UMATAS o Secretarías de Desarrollo Rural de su municipio hasta el 22 de enero de 2023.

Los interesados deben pertenecer al SISBEN IV categorías A, B o C, no haber sido beneficiados anteriormente y certificar la tenencia del predio donde instalarán el kit, compuesto por una canaleta, accesorios de instalación y un tanque con capacidad para almacenar hasta mil litros de agua lluvia.

“Es la oportunidad para que nuevas familias se vinculen a esta estrategia con la que ya hemos beneficiado a cerca de 48 mil familias rurales ” afirmó Mónica Díaz, líder de la estrategia Lluvia para la Vida.

“Los interesados deben presentar, en físico, el certificado de libertad y tradición o documento que acredite la tenencia del predio, una fotografía del frente de la vivienda donde se instalará el kit, medidas del techo y una fotocopia del documento de identidad del usuario que se va a postular”, explicó la funcionaria.

Durante el 2022 la CAR entregó más de 15 mil sistemas de recolección de agua lluvia en 98 municipios de Cundinamarca y Boyacá y dos localidades de Bogotá, con los que cerca de 48.000 familias rurales de lugares que presentan déficit hídrico fueron beneficiadas.

Según explicó la entidad, la estrategia permite optimizar el consumo de agua segura ya que enseña a las familias cómo recolectar el agua proveniente de la lluvia y les entrega los insumos necesarios para utilizarla en labores domésticas y de riego.

La Corporación invitó a quienes tengan dudas sobre el proceso de inscripción a acercarse a las direcciones regionales o a comunicarse al teléfono 601 5801111, así como a estar atentos de las redes sociales oficiales:

@CAR_Cundi en Twitter e Instagram, o Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR en Facebook, donde estará publicando la información correspondiente a dicho proceso.

Retamo espinoso, planta invasora que causa daño en Cundinamarca

El estudiante Andrés Figueredo, del Grupo de Estudio de Animales Silvestres (GEAS) de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “el retamo espinoso absorbe una gran cantidad de agua dejando sin humedad sus alrededores; además, como crece muy rápido, en este proceso libera hojarasca, lo cual hace que un incendio se expanda más rápido”.

agenciadenoticias.unal.- En febrero, durante la primera temporada seca, se presentaron en Bogotá 11 incendios forestales en las localidades de Bosa, Sumapaz, Usme y Usaquén, zonas extensamente colonizadas por el retamo espinoso,considerado como una de las 100 especies invasoras más agresivas del mundo.

En Cundinamarca, las zonas más afectadas con los incendios forestales son: Nimaima, Nilo, Viani, Soacha, Cota, Tenjo y Tabio. “Estos reducen las poblaciones de fauna local como venados, tigrillos, zarigüeyas, zorros, osos y nutrias, de aves como búhos, águilas, turpiales y loros, y de reptiles como tortugas, boas e iguanas”, mencionó el estudiante Sebastián Álvarez, también del GAES.

Identificar y controlar las especies invasoras en Cundinamarca

mitigaría los incendios forestales.

Foto: Daniel Muñoz-AFP.

Agrega que “durante la temporada de vientos, las semillas viajan largas distancias, se esparcen y llegan a otras zonas. Esto no sería un problema en entornos más secos que los de la región cundiboyacense, conformados por bosque andino, altoandino páramo y humedales de montaña, en donde esta situación ocasiona un daño a las especies nativas y otras como como bambú y helechos”.

Otras características del retamo espinoso –de 1 a 3 m de alto– y que lo convierten en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades ambientales, pues impiden frenar su proliferación, son: rápido crecimiento, alta tasa reproductiva, diferentes mecanismos de transporte de semillas (vehículos, ropa, zapatos, animales, viento, fuentes hídricas), fácil adaptación al estrés ambiental y alta densidad de matorrales.

La fauna y los ecosistemas se ven amenazadas por la proliferación

de las especies invasoras.

Foto: archivo Unimedios.

Invasiones dañinas

El estudiante Figueredo menciona que, “además del retamo espinoso, entre otras plantas invasoras de especial cuidado está, por ejemplo, el diente de león, que suele colonizar parques o zonas verdes y quitarle espacio a las prados y pastos nativos de Bogotá”.

“Las plantas acuáticas, como los buchones, proliferan tanto que disminuyen la cantidad de luz que logra llegar hasta el fondo de lagos o lagunas donde se encuentran los sedimentos que sirven de alimento a los peces y otros animales”.

Explica además que “las especies invasoras no solo son aquellas que llegan traídas de un ecosistema ajeno al de ellas, sino que también son las que logran proliferar y generar un impacto negativo en nuevos ecosistemas”.

La flora y fauna en ríos, lagos y humedales no logra sobrevivir

a los impactos de las especies invasoras.

Foto: archivo Unimedios.

Según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), existen 69 especies invasoras, 50 de flora y 19 de fauna.

Entre la fauna invasora se encuentra el cangrejo rojo americano, el caracol café de jardín, el caracol gigante africano, la garza bueyera, el geko casero, la paloma doméstica, el perro doméstico, la rana toro, la rata casera, la rata noruega, la tilapia del Nilo, la trucha arcoíris y la trucha común, entre otras especies.

Hábitat fragmentado

Acciones humanas, como la creciente urbanización de los espacios rurales, también afectan el hábitat natural de la fauna y la flora autóctona de Cundinamarca.

AgenciaUNAL05-120522 - Foto- Brandon Pint
Grupo de Estudio de Animales Silvestres-GEAS-,  representado por
los estudiantes Catherine Méndez, Andrés Figueredo, Gabriela
Osorio y Sebastián Álvarez, de la Facultad de Medicina Veterinaria
y de Zootecnia de la UNAL.
La estudiante Gabriela Osorio, del GAES, explica que “la fragmentación impide el intercambio genético entre las especies y dificulta el desplazamiento para cubrir necesidades como la alimentación, pues al estar en un hábitat reducido no logra desplazarse”.

Los estudiantes del GAES participaron en la charla “Problemas que enfrenta la fauna de Cundinamarca”, realizada durante la Semana Veterinaria 2022, organizada por la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL.

Expo Mercado Campesino, una iniciativa para la reactivación del emprendimiento rural

A través de la gestión del programa SENA Emprende Rural se integraron emprendedores, aprendices, alcaldías, gestores, asociaciones y fundaciones con el fin de llevar a cabo este espacio que tuvo una gran acogida por parte de la comunidad.


SENA-Cindy Chávez.- Campesinos de los municipios de Viotá, Anapoima, Beltrán, Guataquí, Jerusalén y Agua de Dios, ubicados en Cundinamarca, asistieron al primer Expo Mercado Campesino, un evento en el que los emprendedores rurales tuvieron la oportunidad de comercializar productos como café, leche de búfala, miel, cervezas artesanales, cacao, huevos, carnes, artesanías, frutas, yogurt, entre otros.

"Estrategias como esta buscan promover los emprendimientos de nuestros hombres y mujeres del campo, que trabajan arduamente con dedicación y amor para que podamos adquirir productos frescos, saludables y a los mejores precios, también promovemos la compra directa a nuestros campesinos como la mejor opción para el desarrollo socioeconómico del país", manifestó Diana Jiménez Bedoya, dinamizadora de SENA Emprende Rural.

Asovinotour fue uno de los emprendimientos que participó en el Expo Mercado, es una asociación de productores de ovinos, que gracias a la estrategia del SENA, Jóvenes rurales, se constituyó para ofrecer productos como chorizos, hamburguesas y demás subproductos de la carne de cordero. "Para nuestro emprendimiento es muy importante participar en estos espacios, por eso agradezco al SENA de Girardot, por asesorarnos y brindarnos todo el apoy que hasta el momento hemos necesitado para sacar adelante este sueño," Gloria Ruth Polanco, integrante de Asovinotour.

El Expo Mercado Campesino es una de las estrategias impulsadas por el Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial de Girardot para reactivar la economía de los emprendedores rurales del departamento. "Queremos visibilizar el arduo trabajo que hacen las personas que trabajan en el campo, este es uno de los espacios que tienen disponible para consolidar sus procesos de comercialización y vender directamente a los consumidores", Diana Jiménez Bedoya, dinamizadora de SENA Emprende Rural.

El campo mantiene el vigor de la vida.

Integrantes de la Asociación de Productores Campesinos del Sumapaz, la Asociación de Mercados Campesinos - ASOMERCAPAZ- y la Asociación Campesina Agroambiental Construyendo Paz para el Buen Vivir - ACAPVI-, todos ellos productores campesinos del Sumapaz se reencuentran luego de un largo tiempo de distanciamiento físico para celebrar la temporada de Amor y Amistad.

A pesar de mantener la productividad individual, de comunicarse permanentemente por medio de las redes sociales, de enviarse razones unos a otros, hoy, estos campesinos productores de la "Tierra Grata" y sus alrededores han decidido compartir un espacio de vida, con alegría y comida, como debe ser.

Oportunidad para intercambiar las experiencias vividas durante la pandemia y hacer el lógico balance en salud.

Aspiran los campesinos, enviar un mensaje a todo el campo colombiano sobre la necesidad de mantener en primera línea la lucha por la vida; cuidarse, producir, fortalecer la madre naturaleza y aportar con su propio sudor al mejor estar de los ciudadanos.

Día a día, quienes vivimos en los Centros urbanos nos beneficiamos de su esfuerzo y rendimiento.

Sea esta la ocasión para acompañarles y desearles lo mejor, que la tierra les recompense y que las ciudades mantengan viva en su cotidianidad, la imagen del campo y su gente.


El ICA capacita a productores de Cundinamarca en brucelosis bovina

Cerca de 25 productores del municipio de Guasca, Cundinamarca, fueron capacitados en temas relacionados con la brucelosis bovina, con el fin de prevenir la propagación de la enfermedad en el departamento.

Durante la jornada, se explicaron los signos clínicos de la brucelosis, se dieron a conocer las medidas sanitarias para la prevención, control y erradicación de la enfermedad en especies bovinas, bufalina, ovina, caprina, porcina y equina en Colombia, y la normativa vigente para la certificación de hatos libres de brucelosis.
“Esta jornada de educomunicación ratifica el compromiso que tiene el ICA con mejorar día a día la sanidad animal del departamento e inculcar en los ganaderos la producción de alimentos inocuos, es decir, que no causen daño a la salud humana”, afirmó Nely Sánchez Vargas, gerente seccional del ICA en Cundinamarca.
Así mismo, los funcionarios del Instituto destacaron la importancia de registrar los predios ante el ICA y dieron a conocer las exigencias y los trámites que se deben seguir para obtener el registro como predio pecuario.
Adicionalmente, se llevó a cabo una campaña de registro de predios, revisión de documentación y se resolvieron todas las inquietudes de los productores con respecto a los temas anteriormente mencionados.

Tequendama y Sumapaz; sobre el uso sostenible y conservación de orquídeas nativas



Incrementar el conocimiento de productores locales de las provincias de Tequendama y Sumapaz sobre el uso sostenible y conservación de orquídeas nativas, con énfasis en los municipios de San Antonio del Tequendama y Fusagasugá, fue el propósito de este proyecto de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca que involucró a 200 viveristas, más de 60 representantes de entidades regionales, 23 de autoridades locales y ambientales, y 60 estudiantes de entidades educativas de la región.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Orden tajante para alcaldes: remunerar a recicladores tradicionales de oficio.

El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expe...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.