
La Corte llegó a Caparrapí con Guardianes de la Constitución

El olvido y la pobreza dejan huellas imborrables en los cuerpos
![]() |
Los cementerio de San José de Belén (Huila) y de Puerto Bogotá (Cundinamarca) revelan la marginalidad en el Magdalena: Foto: Germán David Rodríguez. |
![]() |
La orientación de los cuerpos enterrados hacia el este era una tradición de la Iglesia católica. Foto: Germán David Rodríguez. |
![]() |
Los enterramientos prehispánicos no tenían una orientación definida y solo cuatro cuerpos estaban bocabajo. Foto: archivo Unimedios. |
![]() |
La población prehispánica mostró una baja presencia de caries en comparación con otras poblaciones del mismo periodo. Foto: archivo Unimedios. |
![]() |
El antropólogo Germán David Rodríguez aplicó la bioantropología a los restos hallados en Puerto Bogotá. Foto: Germán David Rodríguez. |
Golpe a la mafia: Agencia Nacional de Tierras recupera 3.000 hectáreas usadas por el narcoparamilitarismo en Puerto Salgar
La Agencia Nacional de Tierras realiza la aprehensión material de cuatro fincas, el equivalente a 32 predios, que fueron centro de operaciones de narcotraficantes como Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’ y corredor de estructuras armadas al margen de la ley, a través del que movilizaban sus economías ilegales.
Desde esos predios recuperados se llegaron a mover 12 toneladas de cocaína al mes.
El Gobierno del Nacional, a través de la ANT, recupera para el campesinado las fincas desde donde grandes capos del narcotráfico dirigieron sus negocios ilícitos y criminales, las cuales siguieron ocupadas durante décadas por testaferros.
“No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”, afirmó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.
Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.
La Agencia Nacional de Tierras —ANT—, en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas, lideró la aprehensión material de las fincas Valle Escondido, Bellavista, La María y La Arcadia, que suman cerca de 3.000 hectáreas distribuidas en 32 predios, en zona rural de Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde operaron y fueron refugio de capos del narcotráfico como los hermanos Ochoa y Rodríguez Orejuela, además de Gonzalo Rodríguez Gacha.
Uno de los casos más emblemáticos asociados a estos predios es el de Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’, extraditado a Estados Unidos en 2009 por su papel como articulador de envíos masivos de cocaína, en anuencia con los ‘Mellizos’ y los jefes paramilitares ‘Macaco’ y ‘Cuco Vanoy’.
‘El Harlista’ dirigía operaciones de exportación desde Medellín, La Dorada y, especialmente, Puerto Salgar, moviendo hasta 12 toneladas mensuales del producto ilícito.
Gracias al convenio suscrito entre la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la ANT fue posible recuperar los predios que antes estuvieron en manos del narcotráfico y estructuras criminales; ahora serán puestos al servicio de las comunidades campesinas.
En el primer día de operativos, el director general de la ANT, Juan Felipe Harman, aseguró que, una vez más, el poder local está al servicio de la ilegalidad: “Mientras adelantamos la recuperación de predios que fueron del ‘Harlista de la Mafia’ y que hoy ocupa ilegalmente Jorge Pérez Sicacha, nos encontramos con una institucionalidad que alcahuetea”.
Asimismo, dejó claro: “No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”.
El convenio interinstitucional permite que predios incautados en procesos de extinción de dominio sean destinados a la Reforma Agraria, garantizando su uso con fines sociales y productivos. En Puerto Salgar, la alianza entre la SAE y la Agencia ha sido clave para transformar antiguas rutas de ilegalidad en territorios de vida, producción campesina y paz, dejando claro el compromiso del Gobierno nacional con la justicia social y la reparación histórica en los territorios más golpeados por el conflicto armado.
Puerto Salgar ha sido utilizado como centro logístico, corredor de transporte de drogas ilícitas y enclave de operaciones de estructuras criminales, incluyendo las extintas Farc, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bandas de microtráfico y redes narcoparamilitares.
El pasado de las cuatro fincas
Las fincas ahora recuperadas por el Gobierno de Gustavo Petro sirvieron como centro de operaciones del narcotráfico, de acopio y tránsito de marihuana y cocaína, base logística para grupos paramilitares y espacio de dominio territorial sobre poblaciones vulnerables y que habría sido refugio para jefes narcotraficantes, como Gonzalo Rodríguez Gacha, los ‘Mellizos’, los hermanos Ochoa, entre otros.
Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.
Una intervención que transforma la sociedad
Con esta intervención estratégica, el Estado colombiano, a través de la Agencia Nacional de Tierras, reafirma su autoridad sobre el territorio y su compromiso con la justicia agraria y la legalidad. La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen.
En Puerto Salgar, donde el abandono fue política en gobiernos anteriores al de Gustavo Petro, llega la Reforma Agraria como decisión de Estado. Donde antes hubo violencia, ahora florece la agricultura.
Puerto Salgar recupera sus tierras para que las campesinas y los campesinos siembren la Colombia que todos sueñan. Son cerca de 3.000 hectáreas libres que servirán para producir alimentos, generar empleo y construir comunidad. La verdadera riqueza de la tierra está en las manos trabajadoras del campesinado.
El municipio cundinamarqués no había sido prioridad en ninguna política de desarrollo rural. Hoy, con el liderazgo de la máxima autoridad de tierras de la Nación, estos terrenos pasarán a formar parte del Banco de Tierras. Los predios serán destinados a víctimas del conflicto armado y comunidades rurales para que vivan en territorios de paz.
Puerto Salgar conformó su Comité Municipal de Reforma Agraria
“Agradecemos al Gobierno nacional por trabajar para nosotros, ya queremos tener nuevamente nuestras tierras para trabajarlas sin miedo, queremos que todo aquí en Puerto Salgar sea legal, los campesinos sabemos trabajar la tierra, pero no podemos vivir con miedo, y este es un avance para volver a estar ahí”, afirmó Adolfo Ramírez Rocha, campesino de la población cundinamarquesa e integrante del nuevo CMRA.
CAR impone medida a establecimiento comercial en Guaduas, Cundinamarca por afectar el río San Francisco
Profesionales Oficiales de Reserva realizan reentrenamiento en Puerto Salgar, Cundinamarca
Contraloría Cundinamarca: Primer ciclo de Audiencias Públicas
60 familias de Guaduas tendrán que evacuar por ola invernal


CAPTURADOS EN FLAGRANCIA POR EXTORSIÓN
Así mismo se capturo a EDILBERTO MORENO TOVAR, quien se reunió posteriormente con el sujeto que recibió el paquete, esta persona portaba elementos probatorios como el teléfono donde realizaban las llamadas extorsivas, siendo víctima una ciudadana del municipio de Caparrapi - Cundinamarca, quien era intimidada de manera telefónica con palabras soeces y a la vez la amenazaban con incendiarle la finca y los cultivos de caña de azúcar ubicados en el municipio de Caparrapi.
Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.
Importante.
Lagunas: La Herrera; alto nivel de contaminación. Ubaque; buena salud.
La calidad del agua de lagunas de Cundinamarca ahora se puede monitorear con drones especializados. Fotos. Diego Joaquín Rugeles Martínez, m...
