Mostrando las entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas

Agencia Nacional de Tierras en Tena.

En TENA se llevó a cabo un encuentro de gran importancia para el desarrollo del campo, donde la Agencia Nacional de Tierras (ANT), representada por Juan Guillermo Gutiérrez, y la Administración Municipal, liderada por la alcaldesa Carolina Niño Ardila, en compañía del representante a la Cámara por Cundinamarca, Eduard Sarmiento Hidalgo, anunciaron que debido a la alianza entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Tena, la ANT establecerá una oficina en el municipio. Este nuevo espacio atenderá no solo a los campesinos de Tena, sino a toda la Región del Tequendama, consolidándose como un recurso esencial para el fortalecimiento del sector rural.

La oficina de la ANT en Tena contará con un equipo interdisciplinario enfocado en facilitar trámites y solicitudes ciudadanas, especialmente aquellos relacionados con la formalización de tierras, un avance que reafirma el compromiso con el desarrollo rural y la atención directa al campesinado.

Durante el evento, también participaron representantes de distintas entidades que compartieron su oferta de productos y servicios para el sector agropecuario, entre ellas, la Secretaría de Agricultura y la Gerencia de Financiamiento de la Gobernación de Cundinamarca, Asohofrucol y el Banco Agrario de Colombia (oficina Tena).

Asimismo, se realizó la elección del Comité de Reforma Agraria, que quedó conformado por líderes campesinos de los diferentes sectores del municipio. Este comité, según la ANT, se encargará de coordinar las acciones y gestionar los recursos de planes, programas y proyectos de desarrollo rural y reforma agraria en el municipio.

Con creación de la región metropolitana le quitaron al pueblo su voz y su poder: Presidente Petro

El presidente Gustavo Petro lamentó que se hubiera eliminado de la Constitución Nacional la figura del área metropolitana que defendió desde el Congreso de la República como senador y quiso implementar como alcalde de Bogotá (2012 – 2015), porque introdujeron en la Carta Política de 1991 la región metropolitana.


“Era la ciudadanía la que establecía una asociación entre iguales para desarrollar proyectos como el agua, saneamiento ambiental, educación; pero el sabotaje de (Germán) Vargas Lleras terminó convirtiéndose en algo que es, en mi opinión muy dañino: la figura de la región metropolitana, que le quita al pueblo la facultad popular de decidir si un municipio se asocia con otro en la sabana de Bogotá, le quitaron al pueblo su voz, le quitaron el poder al pueblo", aseguró el mandatario.

Al participar en el lanzamiento del programa 'Puntos de Atención Solidaria (PAS)', de Prosperidad Social, el jefe de Estado dijo que, con esa decisión, la creación de la región metropolitana la deciden son el Gobernador de Cundinamarca y el Alcalde de Bogotá.

“Entonces simplemente unos concejales deciden por el pueblo. Eso tiene un veneno, y es que ya el municipio de Soacha ya no se asocia con Bogotá de igual a igual, sino que el municipio de Soacha pierde todo su poder", insistió.

Explicó que “esa maroma" tiene una explicación: “Los proyectos ya no salen de lo que quiera la ciudadanía, el pueblo, sino que deciden otros".

Se refiere a que por falta de debate a profundidad “los nuevos proyectos tienen que ver es con la especulación inmobiliaria, con la urbanización, con unas ganancias que unos muy pocos en Bogotá, en un negocio que es mucho más rentable que venderle cocaína a los Estados Unidos", afirmó el presidente Gustavo Petro.

Región Metropolitana y Cabildo Abierto en Soacha: una formalidad; un desaire a la participación ciudadana.

 Luego de cumplirse con el Cabildo Abierto el pasado domingo 28 de abril y en donde la mayoría de las participaciones de la ciudadanía expresaban su desacuerdo con la vinculación del municipio de Soacha a la Región Metropolitana, el Concejo Municipal, con una votación de 14 votos a favor y cinco en contra, aprobó la respectiva vinculación.

La Representante a la Cámara por Cundinamarca; Alexandra Vásquez expresó desacuerdo con la aprobación de la medida puesto que la autonomía del municipio queda prácticamente en manos de los grandes intereses industriales y constructores de la capital de la república. La representante se abstuvo de participar en el Cabildo al considerar que ya todo estaba definido. La representante realizó una rápida ronda por las calles de la ciudad evidenciando que la ciudadanía "no tiene ni idea, de lo que esta pasando" (el Cabildo).


El tema del agua, del transporte, en general la mayoría de importantes situaciones que afectan a Soacha quedarán supeditadas a los intereses de Bogotá y la Gobernación de turno.

A su tiempo, la Diputada Ivonnet Tapia expresó en su intervención la gran preocupación por la autonomía de los municipio en cuanto al tema tributario, al ordenamiento del territorio alrededor del agua y al condicionamiento hacia los intereses de los grande gremios como Camacol.


El Cabildo se destacó por tener dos momentos: el inicial, con personas identificadas con los logotipos de los diferentes concejales y apoyando a la Región Metropolitana. La mayoría de estas personas se retiraron del recinto cuando los funcionarios así lo hicieron. Luego; la mayor cantidad de intervenciones de personas independientes y de organizaciones sociales expresaron su desacuerdo.

Queda claro que el Cabildo Abierto celebrado, se realizó más por cumplir con la formalidad legal que realmente por escuchar y tener en cuenta los argumentos de la mayoría ciudadana. Era una situación ya definida entre la mayoría de concejales alineados con el alcalde Perico, el gobernador Rey y la Alcaldía de Bogotá.

Presidente Petro convoca a las 60 mil Juntas de Acción Comunal del país a contratar con el Gobierno para impulsar energías limpias y conectividad

En la concha acústica de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle,
en Zipaquirá, el presidente Gustavo Petro realizó la entrega nacional del Banco
de Proyectos 2023
.
 “La acción comunal es bien recibida en este gobierno”, afirmó el presidente Gustavo Petro al convocar a las 60 mil Juntas de Acción Comunal (JAC) inscritas a contratar con el Gobierno Nacional la construcción de redes de energía eléctrica, limpia y más barata, al igual que los proyectos de internet y fibra óptica que lleven conectividad a los hogares de los barrios y los campos de Colombia.

Desde el municipio cundinamarqués de Zipaquirá, durante la primera entrega del banco de proyectos 2023, el mandatario precisó: “Esa es una invitación que les hago. Hay 60 mil acciones comunales en Colombia, de acuerdo con los registros. Si 60 mil acciones comunales deciden, cada una, poner una pequeña granja solar en su barrio, en su aldea, al servicio de la comunidad”, las tarifas de energía eléctrica serán más baratas para la población.

“Que la tecnología de la energía limpia se vuelva un aliado del bolsillo de la población y de la organización popular, porque entonces no será la gran generadora, sino será la junta de energía del barrio la que tendrá la palabra, la decisión y la capacidad de administrar una energía limpia que, además, va a ayudar a salvar la vida de la humanidad”, sostuvo.

Recalcó que, de esa manera, no serán cinco generadores de energía eléctrica en todo el país coaligados para subir el servicio público, sino que serán quizás millones de generadoras de energía eléctrica las que decidirán, lo que “servirá no solamente para no ensuciar la atmósfera”, sino para producir en casa la energía limpia y a mejor precio para los hogares.

El Jefe de Estado reiteró que no se debe entorpecer que “la gente se pueda dar su propia solución de energía eléctrica, barata y limpia”, sino, todo lo contrario, abrir las puertas para que “las Juntas de Acción Comunal pueden ayudarnos a organizar las comunidades energéticas en las veredas, en los barrios, en las empresas”.

“Si se ponen paneles solares, si este techo fuera de paneles solares, la energía eléctrica se vuelve casi gratuita, se abarata”, subrayó al solicitar al Ministerio de Minas y Energía que “no se debe exigir ningún permiso para poner granjas solares, techos solares o paneles solares donde se genere diez megavatios de energía”.

Conectividad

El presidente Petro extendió su convocatoria a los proyectos para construir redes de internet y fibra óptica, renglón en el cual es fundamental la participación de las organizaciones del pueblo.

“Yo les pido a las Juntas de Acción Comunal, a las 60 mil que están inscritas, que convoquemos a la juventud del barrio y planifiquemos un contrato con el Gobierno, con el Ministerio de las TIC, para tender en el barrio la fibra óptica para que el internet pueda llegar a cada casa”, explicó.

De acuerdo con el mandatario, “el jovencito y la jovencita del barrio pueden ayudar a construir la red de conectividad y de fibra óptica del barrio”, para poner al alcance de toda la población los temas de las grandes discusiones, de las nuevas realidades, del conocimiento y de los debates que hoy se dan en el mundo.

“Lo llamamos conectar el pueblo pobre con la universidad del mundo”, sostuvo.

Y puntualizó: “Otra contratación entonces se abre aquí, porque entre comunidades de conectividad y comunidades de energía, energía y conectividad, eso se llama producción. Mi riqueza es entregar riqueza al hogar pobre. Es una manera de construir igualdad social y ahí es donde queremos la organización popular nueva, fuerte, con recursos del gobierno, con el gobierno al lado, de frente, en las tecnologías y en las nuevas realidades del mundo".

Tenemos que cambiar la historia

Advirtió que algunos “le tienen miedo a que la gente piense, a que la gente se organice, a que la gente no sea engañada, a que la gente no mire como los caballos, a los que les ponen las orejeras para que no miren al costado, sino que miren a donde ellos quieren llegar, para transformar ellos al pueblo en un rebaño”.

“Los pueblos que se vuelven rebaños solo van a los mataderos y al pueblo colombiano desde hace algunos años lo están llevando al matadero y nosotros tenemos que cambiar la historia, quitar los anteojos que ocultan la realidad, poner al pueblo en contacto con las verdades, así nos duelan”, afirmó.

En este sentido, el presidente Petro destacó que el Gobierno del Cambio está dando prioridad a la contratación con las Juntas de Acción Comunal y las organizaciones populares, pero se requiere hacerlo con mayor profundidad.

“Hasta el momento, 120 mil millones de pesos, y aún es poco, se han contratado hasta con la acción comunal”, dijo.

Asimismo, agregó que “abrimos el camino de nuevo para que el pueblo organizado pueda ser contratista, de los recursos del Estado Nacional. ¿Por qué no, si la Constitución lo ordena? Es así como creamos democracia. Es así como la riqueza del país puede ir, regarse y llegar al rincón más pobre de Colombia para sacarlo de la pobreza”.

En la concha acústica de la institución educativa San Juan Bautista de La Salle, en el municipio de Zipaquirá, el presidente Petro realizó la entrega nacional del Banco de Proyectos 2023, resultado de un proceso de selección de más de 6.800 iniciativas que se presentaron en todo el país, de las cuales 668 serán las beneficiadas, con una inversión de 55 mil millones de pesos, distribuida en 29 departamentos y 270 municipios.

Más de 1.700 personas participaron en el Diálogo Regional Vinculante de Girardot


Girardot fue la sede del Diálogo Regional Vinculante de la subregión Cundinamarca Occidental, espacio en donde se reunieron más de 1.700 personas de 36 municipios del departamento para dar a conocer sus necesidades y aportes al Plan Nacional de Desarrollo.

Este diálogo, en donde la ciudadanía tuvo la palabra, se reunieron 108 formularios y se identificaron 205 retos que servirán para sentar las bases del Plan Nacional de Desarrollo en el Plan Nacional de Desarrollo, documento con proyección de Ley donde se definirán las metas a cumplir en los próximos 4 años, para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida con una Paz Total.

"El mayor patrimonio de Girardot es la gente. Es muy importante hacer las obras de infraestructura que se necesitan para convertir a Girardot en una potencia del turismo cultural y del turismo de la naturaleza, pero también es muy importante invertir en la gente", aseguró Patricia Ariza, Ministra de Cultura, en la apertura de este escenario de participación ciudadana.

Los recomendaciones y peticiones de la ciudadanía que se concentró en la Universidad de Cundinamarca, sede Girardot, serán recogidas y tenidas en cuenta para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, en cinco ejes:
- Ordenamiento territorial.
- Seguridad humana y justicia social.
- Derecho humano a la alimentación.
- Economía productiva para la vida y
- lucha contra el cambio climático.

Convergencia regional.

En 32 mesas, en donde se incluyó a colombianos de todos los sectores, la ciudadanía tuvo la oportunidad de presentar sus preocupaciones en temas como ordenamiento territorial, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, comunidad LGBTIQ+, campesinos, economía productiva para la vida y lucha contra el cambio climático, entre otros.

"Queremos ser incluyentes y ser incluyentes no es solo respetar la decisión de las mayorías, también tenemos que respetar y proteger a las minorías: a la población LGTBI todo nuestro respeto y admiración, a las comunidades indígenas, afrodescendientes, a las personas con capacidades diversas", concluyó la ministra en el cierre de este Diálogo Regional Vinculante en donde insistió que el cambio social es un cambio cultural.

En las diferentes mesas de cultura realizadas en Diálogos anteriores, las mayores preocupaciones del sector cultural del país fueron las garantías para el ejercicio y el trabajo digno de gestores y artistas, el desarrollo y potencialización de las infraestructuras culturales, la relación arte y educación, la cultura como vehículo para la construcción de la paz y la integración regional del país hacia unos nuevos modelos de gobernanza y de intercambio con el mundo.

¿Qué son los Diálogos Regionales Vinculantes?

Son espacios donde todos los colombianos están invitados a participar en un diálogo diverso, amplio y multicolor por los territorios. Aquí serán bienvenidas las propuestas sobre el país de los habitantes de todos los municipios, sin distinción de raza, edad, género y clase social con el objetivo es inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Cada una de las regiones que fueron elegidas para realizar los Diálogos Regionales Vinculantes, se definieron con base en tres aspectos: la importancia del agua, el conflicto armado y el fin de la desigualdad regional.

Para más información sobre los Diálogos Regionales Vinculantes y su desarrollo, consulte https://dialogosregionales.dnp.gov.co/

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Orden tajante para alcaldes: remunerar a recicladores tradicionales de oficio.

El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expe...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.