Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SOCIAL. Mostrar todas las entradas

Gobierno inicia plan integral de reconstrucción en Paratebueno y Medina

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en articulación con diversas entidades del Estado, instaló la mesa interinstitucional para la reconstrucción arquitectónica de los municipios de Paratebueno y Medina, Cundinamarca, afectados por el sismo ocurrido el pasado 8 de junio.

El plan de acción se inicia con el Registro Único de Damnificados (RUD), que permitirá contar con una base de datos oficial de las familias afectadas. Posteriormente, se adelantará el cruce de información con los catastros municipales para identificar el estado de las viviendas y determinar el número de beneficiarios.

De forma paralela, se activarán los mecanismos de financiamiento y se definirán las tipologías constructivas adecuadas para cada contexto. Las entidades responsables –entre ellas, los ministerios de Vivienda, Educación y Hacienda y la UNGRD– iniciarán los trámites técnicos, administrativos y presupuestales necesarios para avanzar en la ejecución del plan, con base en los estudios del Servicio Geológico Colombiano.

“La respuesta del Gobierno no se limita a la atención inmediata. Estamos construyendo soluciones duraderas con enfoque territorial y equidad. El gran reto está en reconstruir en el menor tiempo posible, definiendo la tipología de la vivienda con un diseño asociado al urbanismo y a la cultura del territorio. Mientras se ejecuta este plan, la UNGRD adelanta el proceso de subsidio, pago de arriendos y comedores populares de emergencia", afirmó Carlos Carrillo Arenas, director de la UNGRD.

Esta hoja de ruta se activa luego del diagnóstico técnico de los daños y la identificación de las principales necesidades de la población afectada, realizado por la Gobernación de Cundinamarca. Las líneas de acción priorizadas incluyen la reconstrucción de viviendas, la intervención de infraestructura educativa y la recuperación de los sistemas de agua potable y saneamiento básico.

Durante la sesión, realizada en la Sala de Crisis Nacional de la UNGRD, participaron representantes de los ministerios de Vivienda, Educación y Hacienda, Camacol, Minuto de Dios y entidades sectoriales encargadas de dar respuesta en cada frente.

A partir de este fin de semana, el trabajo continuará con la activación de cuatro mesas técnicas que funcionarán de manera paralela para avanzar en el proceso de reconstrucción.

Con esta ruta de trabajo el Gobierno reafirma su compromiso con las comunidades de Paratebueno y Medina, avanzando en una reconstrucción integral que recupere no solo las estructuras físicas, sino también el bienestar, la seguridad y la dignidad de sus habitantes.

En su finca de Pandi, Lilian, una campesina víctima del conflicto, siembra alimentos, comunidad y dignidad

Con la entrega de 5,8 hectáreas en julio de 2024 por parte de la Agencia Nacional de Tierras, Lilian España, una mujer víctima del conflicto armado, regresa al campo con dignidad acompañada de sus hijos y de otras mujeres campesinas que hoy construyen comunidad en Pandi, Cundinamarca.

La finca Santa Bárbara, donde funciona la Asociación Productores Campesinos con Futuro y Prosperidad, se ha convertido en un símbolo de resistencia, sanación y libertad para las mujeres rurales.

En 2005 fue desplazada violentamente por la guerrilla. Separada de su familia, tuvo que huir dejando atrás su vida, su tierra, y el legado campesino que heredó de sus padres en Nariño, tras haber nacido en Villa Garzón, Putumayo. El desarraigo marcó su historia por casi dos décadas.

Pero en julio de 2024 todo cambió. Gracias al apoyo de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, y al liderazgo del director general, Juan Felipe Harman, esta mujer campesina recibió formalmente 5,8 hectáreas en la vereda Santa Bárbara, jurisdicción del municipio de Pandi, Cundinamarca. Así nació una nueva historia tejida desde la tierra: de dolor a propósito, de despojo a dignidad.

Hoy, junto a otras mujeres, es una de las personas que lidera la Asociación Productores Campesinos con Futuro y Prosperidad, una organización que nació del sueño compartido de sanar la tierra y sanar la vida. Allí no solo se siembra maíz, yuca, cacao, se crían gallinas y cerdos. Se cultivan también comunidad, pertenencia y amor por el campo.

Desde la Unidad de Gestión Territorial (UGT) Cundinamarca, de la ANT, el acompañamiento ha sido cercano y constante. El coordinador, Jesús Bayro Muñoz, destacó el compromiso y la fuerza de las mujeres beneficiarias: “Lo que vemos en Santa Bárbara es una muestra del poder transformador que tiene la tierra cuando llega a las manos correctas. Estas mujeres no solo recuperaron un derecho, están sembrando futuro para toda una comunidad. Como UGT Cundinamarca, nos honra acompañar este proceso, que es ejemplo de lucha, dignidad y construcción de paz desde el territorio”.

Una tierra que libera y une

“Bienvenidos a la libertad. Aquí pueden crear sus sueños”, es la bienvenida que da el presidente de la Asociación a quienes visitan Santa Bárbara. No es solo una finca, es un territorio de reconstrucción. Allí, cada siembra tiene un sentido profundo. Cuando llega la cosecha, la asociación hace un compartir colectivo. “Es un ritual: agradecemos, comemos juntos, celebramos. Esta tierra es bendecida”, dice Lilian, con la voz entrecortada.

Hoy, sus hijos —de 20 y 22 años— trabajan a su lado limpiando la parcela, sembrando, criando animales. También estudian. Ella les ha enseñado que la tierra no solo se hereda con papeles, sino con amor, con memoria y con trabajo digno.

“Ya no soy solo víctima, soy campesina, soy productora, soy madre, y soy dueña de mi tierra. Esta tierra me devolvió el alma, volví a respirar, a soñar, a tener un hogar”, expresó la beneficiaria.

Pandi, Cundinamarca: el campo como lugar de sanación

Pandi, ubicado en la provincia del Sumapaz, fue un territorio marcado por el conflicto armado, el abandono estatal y el desarraigo de sus habitantes. Durante décadas, las mujeres campesinas resistieron desde el silencio, invisibilizadas, a pesar de ser el corazón productivo y emocional del campo.

La historia de esta mujer forma parte de un proceso de reparación integral con enfoque de género. De las 85 mujeres cabeza de hogar víctimas del conflicto que integran la Asociación, 14 fueron beneficiarias directas de predios formalizados por la Agencia Nacional de Tierras. Son historias como la suya las que demuestran que la Reforma Agraria no es solo redistribución: es justicia, es memoria y es equidad.

“Aquí sembramos más que alimentos. Sembramos comunidad, sembramos esperanza, sembramos una nueva forma de vivir en el campo, como nos lo merecemos”.

La tierra como memoria, sanación y futuro de las mujeres cundinamarquesas

En este predio no solo se cultiva alimento, se cultiva esperanza. Se trenza tejido social, se cura el alma. El regreso de esta mujer y su familia es también un acto de reparación simbólica para un territorio que, por años, fue silenciado y empobrecido.

La finca se ha convertido en un punto de encuentro de mujeres que, como ella, buscan reconstruir sus vidas con dignidad. Mujeres que fueron desplazadas, pero no derrotadas. Que vuelven con fuerza a levantar con sus manos el futuro de sus hijos y el de su comunidad.

“Antes solo sobrevivíamos, hoy vivimos. Hay días difíciles, claro, pero ya no estamos solas. Esta finca es vida, es hogar, es futuro. Gracias a quienes nos han apoyado, a quienes creyeron que el campo puede renacer”.

Además del trabajo en el campo, las mujeres y hombres de la Asociación se han venido formando con el SENA en áreas clave como avicultura, ganadería y cultivo de cacao, fortaleciendo así sus conocimientos ancestrales con herramientas técnicas para mejorar la productividad y el cuidado del territorio.

También reciben formación en la creación de proyectos productivos, lo que les permite soñar en grande, planear a futuro y construir una economía campesina sólida y autosostenible. Cada capacitación no solo les brinda habilidades, sino que reafirma su rol como líderes del cambio rural.

Reforma Agraria: una política que transforma

La entrega de tierras en Pandi, impulsada desde el Gobierno del presidente Gustavo Petro y materializada a través de la Agencia Nacional de Tierras, es un hito de la Reforma Agraria con enfoque transformador. Con cada predio entregado, se devuelve no solo un territorio, sino también la posibilidad de construir un futuro colectivo, enraizado en la justicia social.

“Gracias al presidente Petro por cumplirle al pueblo. Gracias al doctor Harman por ponerle el alma a nuestra lucha. Esta tierra me cambió la vida. Hoy ya no solo sobrevivimos… ¡vivimos!. Tenemos sueños, tenemos comunidad, tenemos esperanza”, afirma Lilian, con emoción.

Con acciones como esta, el Gobierno del Cambio avanza hacia una paz territorial verdadera, donde la propiedad de la tierra esté en manos de quienes la trabajan y la hacen florecer.

Gobierno ordenó a la comercializadora de gas Vanti ajustar tarifas y devolver cobros indebidos a los usuarios en el centro del país

En una decisión sin precedentes, el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ordenó a la comercializadora Vanti S.A. – ESP ajustar sus tarifas de gas natural y devolver los cobros indebidos realizados a los usuarios desde diciembre de 2024.

Es la primera vez que la entidad de vigilancia y control adopta una medida de esta naturaleza para proteger los derechos de los usuarios y ordena la adopción de normas corporativas para evitar que se repitan cobros indebidos.

La medida, formalizada en la Resolución No. 20251000201245 del 6 de mayo de 2025, impone a la empresa un Programa de Gestión con tres órdenes clave: recalcular tarifas, reintegrar el 100 % de los cobros indebidos y adoptar nuevas reglas de gobierno corporativo para garantizar que Vanti S.A. no vuelva a incurrir en cobros indebidos.

La Superintendencia detectó que Vanti aplicó incrementos injustificados del 4,95 % en enero y del 35,5 % en febrero, a pesar de contar con gas natural nacional suficiente para abastecer la demanda residencial.

Según el organismo de control, la empresa simuló una menor disponibilidad de gas para justificar la importación, la cual tiene un costo superior, y con ello elevar artificialmente los precios que pagan más de 2,5 millones de hogares en Bogotá y Cundinamarca.

El organismo de vigilancia y control explicó que tras la revisión de la facturación y de la información comercial reportada por la comercializadora encontró que existía vigente con Ecopetrol un contrato de suministro de gas nacional, por tanto “Vanti S.A. disponía de suficiente gas, pero decidió reportar de forma irregular una disponibilidad menor e insuficiente, con el propósito de justificar la importación de gas con destino a la demanda residencial. Dado que el gas importado tiene un precio mayor, este hecho le sirvió de argumento para incrementar las tarifas a las familias y demás personas naturales".

Agrega la decisión de la Superservicios que “esta conducta viola la regulación tarifaria del servicio público de gas combustible por redes establecida en la Resolución CREG 137/13 y constituye un incumplimiento de la obligación de prestar de forma eficiente el servicio público domiciliario a más de 2,5 millones de usuarios en Bogotá y Cundinamarca".

“Es la primera vez que esta Superintendencia impone un Programa de Gestión, figura vigente desde el año 2015 que está en armonía con la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142/94, art. 79) y que se toma sin perjuicio de las sanciones administrativas y consecuencias penales a que haya lugar", señala la información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Por esta razón, en la Resolución mencionada se ordena iniciar el proceso sancionatorio y remitir copias a los entes de control, a la Superintendencia de Industria y Comercio, y a la Fiscalía General de la Nación.

“De acuerdo con los lineamientos del Presidente de la República, el principal interés de esta medida es garantizar a la ciudadanía la prestación de los servicios públicos como un derecho", destaca la entidad de vigilancia y control.

Orden tajante para alcaldes: remunerar a recicladores tradicionales de oficio.

El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expedir la resolución que garantice la remuneración para los y las recicladoras tradicionales de oficio en municipios y ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, entre otras, planteó este miércoles el presidente Gustavo Petro desde Soacha (Cundinamarca).

El mandatario hizo esta solicitud ante 2.500 representantes de organizaciones de reciclaje de varias regiones el país, en el coliseo León XIII de esta ciudad, durante la presentación oficial del decreto 1381 de 2024, norma clave para la política de Basura Cero y que reconoce, dignifica y fortalece la labor del reciclador y la recicladora, garantizando su exclusividad por 15 años en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.

“Hay que empezar a priorizar y privilegiar a las y los recicladores sobre los carteles tradicionales de aseo” y precisó que “los zares del aseo no son más que un cartel de la contratación nacional que depreda a los usuarios en un mal servicio”. El jefe mandatario señaló, además, que es necesario empezar a remunerarlos, "comenzar por asociarlos, darles poder” para evitar que se destruya la política de Basura Cero. “No es para subirle el pago del servicio a los usuarios, es para reducir las ganancias de los grandes carteles de la contratación”, anotó.

En su intervención, el jefe de Estado explicó que una recicladora tradicional de oficio es, por ejemplo, “aquella señora que llevaba a sus hijos a las 4:00 de la mañana por las calles frías de Bogotá, tratando de recoger algo de la caneca de la basura para venderlo en una bodega y lograr entonces comprar un pan para sus hijos. Ese es el reciclador tradicional de oficio. Si se remunera, sacamos de la pobreza a mucha gente, sacamos del trabajo infantil a muchos niños, sacamos de la indignidad a muchas mujeres”.

Recalcó que, si se les remunera en todas las ciudades y municipios, los recicladores “se vuelven mujeres, niños y hombres dignos, porque han cumplido una misión social que tiene que ver con que la vida pueda seguir en el planeta Tierra, con que mitiguemos la crisis climática, con que la industria colombiana pueda producir más barato, porque parte de sus materias primas no se compran nuevas, sino que se reutilizan, mejorando las condiciones de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza”.

De acuerdo con el presidente Petro, de aquí se desprende la importancia de remunerar a estos colombianos y colombianas que cumplen una misión inigualable, para lo cual es preciso avanzar en la expedición e implementación de la normatividad que garantice este reconocimiento económico para las familias recicladoras.

Al respecto reiteró: “Así que estoy esperando esa resolución de la CRA. No solamente estas palabras de reconocimiento al reciclador, estas palabras que permiten su fortalecimiento dentro de la economía nacional, sino la orden tajante para cada alcalde, para que se remunere en cada lugar de Colombia el servicio que presta el reciclador tradicional de oficio, la recicladora tradicional de oficio, porque eso significa una Colombia potencia mundial de la vida”.

“Ustedes son los constructores de la Colombia de la vida y no de la muerte, y este gobierno, que es un gobierno de la vida, entonces está a su servicio, en busca de apoyarlos, en busca de protegerlos, en busca de que tengan el poder dentro del aseo, con los usuarios y las usuarias, y que un aseo mejor, una atmósfera mejor, un aire mejor pueda llegarles a los niños y las niñas de toda Colombia”, puntualizó el presidente de la República.

 Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila
‘Es un logro de ustedes’: ministra de Vivienda

En Colombia están registradas 1.161 organizaciones que agrupan a 74.313 recicladores de oficio, entre ellos madres cabeza de hogar, personas de la tercera edad y población migrante, quienes se benefician de las disposiciones establecidas en el decreto 1381 de 2024, impulsado por la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas, y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alex López Maya.

Durante el evento, la ministra Helga María Rivas dijo a las delegaciones asistentes que el decreto 1381 es “un logro que ustedes, junto a este gobierno, con todos nuestros equipos de trabajo técnico a su disposición, y en diálogo constante, logramos que hoy sea una realidad”.

“Este decreto genera el reconocimiento de la exclusividad de la actividad de aprovechamiento para recicladores por 15 años, con el fin de fortalecer sus organizaciones y garantizar su participación real en la prestación, siguiendo los lineamientos de la Corte Constitucional en materia de acciones afirmativas, un proceso que ustedes han luchado con la Constitución en la mano y que realmente reivindica sus derechos”, sostuvo.

La titular de la cartera de Vivienda subrayó que, “gracias a ustedes y su oficio, hemos entendido que el reciclaje no solo es bueno para el planeta, sino que también tiene un efecto positivo en la economía”.

“Yo quiero darles las gracias, porque nosotros somos ustedes: lo que nosotros producimos en basura, ustedes lo transforman. Uno es lo que produce, y creo que su acompañamiento, su labor, es fundamental para la vida y para nuestro Plan de Desarrollo del cuidado de la vida”, puntualizó la ministra Helga María Rivas.




Gobierno del Cambio distribuirá mercancía por más de 2.300 millones de pesos a 4 municipios de Cundinamarca

Foto: Prosperidad Social
El Gobierno nacional a través del Departamento para la Prosperidad Social inició la distribución de mercancía por valor de $2.330 millones a beneficiarios de los municipios de La Palma, Viotá, Sibaté y Girardot, en Cundinamarca.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, manifestó que “el Gobierno del Cambio adelanta una revolución social porque vinimos a Girardot y Viotá a hacer un acto de justicia al devolverles la mercancía que los contrabandistas les robaron, pues ustedes son los verdaderos dueños. Hoy queremos decirles que desde Prosperidad Social lograremos seguir con la erradicación de la pobreza mediante la entrega de capital semilla para que con sus propias manos e inventiva arranquen sus negocios y empiecen una vida de empresarios”.

Según la entidad, “la entrega de los 3.200 paquetes para Cundinamarca comenzó en Girardot con las primeras mil personas, pertenecientes al Sisbén A y B, beneficiarios de los programas de Transferencias Monetarias de Prosperidad Social como Renta Joven, Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Devolución de IVA, que se dieron cita en el Coliseo Marta Catalina Daniels. Los paquetes entregados por Gustavo Bolívar contienen ropa, calzado y enseres de primera, correspondientes a sus necesidades y a la pertinencia de la región”.

El Departamento para la Prosperidad Social informó que “las próximas entregas serán en La Palma (700) y Sibaté (1.000)”.

Agregó que, a la fecha, en Girardot, más de 13 mil personas se han beneficiado a través del programa Renta Ciudadana, más de 1.100 jóvenes con Renta Joven; 4.748 por medio de Colombia Mayor y 3.171 hogares por compensación de IVA.

En Viotá, por su parte, se entregaron 500 donaciones y según datos de la entidad, Prosperidad Social atiende 789 hogares con transferencias de Renta Ciudadana, 847 abuelas y abuelos acceden al beneficio de Colombia Mayor, y 567 hogares reciben dinero mediante compensación del IVA, actualmente” puntualizó el Departamento de Prosperidad Social.

Cabildo abierto en Soacha sobre Región Metropolitana

 El Concejo Municipal de Soacha convocó a un cabildo abierto para discutir la posible incorporación del municipio a la Región Metropolitana. Este evento, programado para el 28 de abril, brinda a los ciudadanos y residentes la oportunidad de expresar sus opiniones sobre la propuesta del alcalde Julián Sánchez ‘Perico’, de unir a la ciudad con la Región Metropolitana Bogotá, Cundinamarca.

La convocatoria a este cabildo representa un momento crucial para la comunidad, ya que se espera que las voces de los ciudadanos sean escuchadas y se tenga en cuenta su opinión en un tema de gran importancia para el futuro del municipio. Será una oportunidad para debatir los posibles beneficios y desafíos que conllevaría la inclusión de Soacha en la Región Metropolitana, así como para compartir ideas sobre cómo esta integración podría afectar la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad.

Se espera una amplia participación de la comunidad en este cabildo abierto, ya que se trata de un tema que involucra a todos los ciudadanos. La oportunidad de expresar sus puntos de vista y contribuir con sus opiniones en este debate es fundamental para el proceso de toma de decisiones sobre el futuro de Soacha.

Es de recordar que desde el Concejo Municipal de Soacha se ha socializado el acuerdo 07 por medio del cual se aprueba el ingreso a la Región Metropolitana; la cita es en el coliseo General Santander desde las 8:00 am.

Renta Ciudadana; se inicia el apoyo a más de tres millones de familias con necesidad.

Beneficiarios del programa en, Cota, Funza, Mosquera Tenjo, Soacha, Sibaté, Sopó, La Calera, Chía y Bogotá, acompañaron lanzamiento.

El Gobierno Nacional, a través del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), puso en marcha este sábado el programa ‘Tránsito a Renta Ciudadana’, que garantizará a los hogares vulnerables un ingreso digno por encima de la línea de pobreza.

Foto: Leo Queen - Presidencia














De hecho, mediante esta iniciativa se aumentará la población beneficiada de 1.900.000 hogares con Familias en Acción a 3.300.000 hogares, aproximadamente, lo que representa un incremento del 42,4%. En términos de inversión anual, se pasa de 1,7 billones de pesos a casi 7 billones de pesos, un aumento presupuestal de más del 400%.

Al respecto, el Presidente Gustavo Petro indicó que gran parte de los beneficiarios del programa serán madres cabeza de familia.


Durante la jornada que tuvo lugar en el Coliseo Live del municipio de Cota, el Gobierno del Cambio hizo entrega presencial de recursos a dos familias, específicamente la de María Elena Castillo, quien asistió acompañada de su esposo y sus hijos, y la de Yaitmín Ríos, quien llegó al evento con sus tres hijos menores de edad.

“Para mí es una gran sorpresa que nos escogieran como la primer familia beneficiaria en el país de la Renta Ciudadana; venimos desde Soacha. Agradezco al Gobierno Nacional, al Presidente Gustavo Petro, por todo lo que han hecho por nosotros”, dijo María Elena, quien emotivamente presentó en público a sus tres hijas.

Durante el evento, la Directora del DPS, Cielo Rusinque, explicó que el programa aplica un criterio diferencial de acción afirmativa, “privilegiando a las comunidades indígenas, a las víctimas del desplazamiento forzado y privilegiando que en estos territorios se pueda acceder a una renta que estará por el orden del millón de pesos, un pago que se hará cada bimestre”

El Presidente del Banco Agrario, Hernando Chica, quien hizo parte de una jornada pedagógica sobre el programa, destacó que durante los primeros minutos de la puesta en marcha de la iniciativa fueron realizados 15.000 pagos a familias beneficiarias en el territorio nacional.

Al encuentro asistieron beneficiarios del programa en Bogotá, Cota, Funza, Mosquera, Tenjo, Soacha, Sibaté, Sopó, La Calera y Chía.

Bloqueos, represión policial y disturbios: ¿qué pasa en el municipio colombiano de Facatativá?

El municipio de Facatativá, ubicado a 36 kilómetros de Bogotá, se ha convertido en otro de los epicentros de la represión policial y los bloqueos viales por parte de manifestantes que llevan más de un mes de protestas en Colombia.

Manifestantes huyen de un cañón de agua durante los enfrentamientos con la policía en Colombia. 28 de mayo de 2021 - Santiago Mesa - Reuters

actualidad rt.- Este lunes, los medios locales reportan que hay algunas calles que siguen bloqueadas y las protestas persisten, aunque con menor intensidad que durante la madrugada del domingo, cuando supuestos manifestantes habrían incendiado y saqueado un edificio público en el que funcionan varias oficinas de la municipalidad.

La alcaldía local emitió un comunicado para rechazar la acción contra el edificio y recordar que desde esa instancia se apoya "la manifestación pacífica y sus razones y motivos en el marco del paro nacional", sin embargo, destacaron que los actos perpetrados el domingo "no involucraron una confrontación directa con la fuerza pública".
Polémica militarización

Durante el fin de semana, tras la quema de una estación de policía, se ordenó el despliegue militar y de la fuerza pública en esa zona, especialmente con la acción de los agentes del cuestionado Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Sin embargo, esa decisión solo hizo que escalara el conflicto.

"Determinamos estas acciones para lograr el desbloqueo de vías en estos municipios, obviamente garantizando los derechos humanos de las personas que protestan pacíficamente", aseguró Leonardo Rojas, secretario de Gobierno de Cundinamarca, citado por Blu Radio.

Atención: las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad.

No obstante, en redes sociales circularon videos que mostraban la represión ejercida por los agentes del Estado, así como los choques entre la fuerza pública y los manifestantes, muchos de los cuales respondían con palos y piedras a la acción de los uniformados.

Una de las grabaciones que más se difundió fue el momento en que agentes del ESMAD golpeaban a un manifestante, quien aparentemente quedaba inconsciente en el asfalto. Tras las impactantes imágenes, el alcalde de Facatativá, Guillermo Aldana Dimas, confirmó que el joven había sido atendido y se encontraba en condición estable.

"Ese ciudadano ya está siendo llevado ahorita al hospital San Rafael por Defensa Civil y también acompañado por derechos humanos, y en este momento se encuentra clínicamente estable, está consciente y está despierto", dijo Aldana.

El edil aseguró que los agentes del ESMAD solo se concentrarían en una zona particular del municipio, considerada la de mayor conflicto, al tiempo que anunció la instalación de una comisión de diálogo "de cuatro o cinco personas", que trataría de entablar una conversación con los líderes de la protesta en esa localidad.

El objetivo, aseguró el alcalde, es "evitar la confrontación" y desescalar la violencia. Pero las críticas a la actuación policial y sus acciones en zonas residenciales no han hecho más que atizar los ánimos. La noche del domingo, varias transmisiones en vivo mostraron cómo el ESMAD lanzaba gases lacrimógenos en zonas residenciales de Facatativá que afectaron especialmente a niños.

Atención: las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad.

Además, abundan las grabaciones que muestran la actuación desmedida de funcionarios policiales, que arremeten con violencia contra los manifestantes en zonas populares, como el Barrio Cartagenita, dejan a varios heridos y arrestan a personas, en medio de la indignación de los que documentan en video las agresiones.

La víspera, el propio alcalde Aldana rechazó la intervención de ese escuadrón antidisturbios en las zonas populares y envió un mensaje de advertencia al Gobierno Nacional: "Cuando el ESMAD entra a los barrios, esos daños colaterales que produce sobre espectadores inocentes, niños y adultos mayores es lo que ha llevado hoy al caos en la ciudad", dijo citado por el diario El Tiempo.

Según el balance de las autoridades locales, hasta la noche del domingo se reportaban 19 pacientes con politraumatismo, de los cuales la mitad ya estarían de vuelta en sus casas.

Además de los ataques de la fuerza pública contra los manifestantes, se reportó el incendio de camiones en la vía que comunica al municipio con el Occidente de Bogotá, como parte de las protestas.

Este lunes, el Mayor General Juan Alberto Libreros Morales, de la Dirección Tránsito y Transporte de la Policía Nacional de Colombia, reportó la restitución del tránsito vehicular en el sector Villa Alba, de Facatativá, y mostró las labores de desbloqueo de las vías de circulación.

Rechazo de la oposición

Desde los sectores de la oposición han cuestionado la acción de la fuerza pública contra la población de Facatativá y los manifestantes, por lo que han sugerido el retiro del ESMAD para facilitar el diálogo y la conciliación.

"Se esta viendo un verdadero alzamiento popular en el occidente de la Sabana de Bogotá solo por la soberbia de querer reprimir por reprimir", escribió el opositor Gustavo Petro.


Por su parte, la senadora Sandra Ramírez, del partido de los Comunes, clamó por un "diálogo definitivo" para atender la situación que se vive en todo el país, tras las "fuertes represiones" de la fuerza pública.

"En Facatativá se presentan fuertes represiones por parte del ESMAD a la sociedad civil, ¿Hasta cuándo? ¿Cuántas vidas más necesitan para frenar estas masacres? ¡Queremos un diálogo definitivo para la crisis humanitaria que viva el país!", escribió.

Bachelet pide una investigación "independiente" de
las muertes en Colombia durante las manifestaciones
Denis Balibouse / Reuters

Hasta ahora, el diálogo entre el Gobierno y el Comité Nacional de Paro no ha logrado mayor avance, salvo la renuncia del cuestionado alto comisionado para la Paz Miguel Ceballos, quien se separó del cargo para postularse a la Presidencia.

Entretanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha manifestado su "extrema preocupación" por la situación en el país y ha solicitado la autorización a la administración de Iván Duque para verificar la situación en el país, donde ya se contabilizan al menos 43 homicidios, presuntamente a manos de la fuerza pública, más de 1.400 detenciones arbitrarias, 1.133 víctimas de violencia física y 47 víctimas de agresiones oculares, de acuerdo al más reciente conteo de la ONG Temblores.

Nazareth Balbás

$44.000 millones para centros de protección de Cundinamarca

SPRENSAcundinamarca.- La Beneficencia de Cundinamarca invertirá cerca de $44.000 millones de pesos para garantizarles la atención y mejorar las condiciones de vida a niñas, niños, adolescentes, personas en situación de discapacidad y adultos mayores de sus centros de atención.


                                                                                                      De acuerdo con lo manifestado por el gerente de la entidad, Yesid Orlando Díaz Garzón, los recursos atenderán cuatro prioridades. La primera, por $5.400 millones, se destinará a fortalecer programas de los centros de atención localizados en los municipios de Pacho y Fusagasugá, en especial lo relacionado con el tema de licencia con el Instituto de Bienestar Familiar, ICBF. Asimismo, en alianza con la Secretaría de Educación de Cundinamarca y el ICBF, se contará con dos instituciones de apoyo a procesos educativos de los niños atendidos en los centros de la Beneficencia, los cuales contarán con las condiciones exigidas por las dos entidades.

La segunda prioridad es la atención a adultos mayores, sector en el que se invertirán cerca de $12.500 millones en procesos de terapia ocupacional y terapia física, con el propósito de alcanzar su habilitación completa en salud, así como en mejoramiento de infraestructura física de los centros de atención.

El tercer aspecto que se atenderá este año es el relacionado con el programa de discapacidad mental, que atenderá a 1.200 personas mediante acciones de cuidado integral en dos centros de protección con una inversión cercana a $22.000 millones. “Este –dijo Yesid Díaz- es uno de los programas más importantes de la administración departamental”.

El cuarto y último tema se refiere a los acuerdos suscritos con los municipios y con el Distrito Capital, para mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en los centros de protección.

“Desde la Beneficencia del departamento estamos haciendo esfuerzos inmensos de inversión; el año pasado se logró el éxito con unos índices de inversión altos, sin venta de activos, es una gran aporte que ha hecho el gobernador Jorge rey para que la beneficencia de Cundinamarca no tuviera que vender los activos sino, por lo contrario, buscar que se puedan convertir en activos productivos y así garantizarle a la población más vulnerable del departamento su atención”, finalizó Díaz Garzón.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Más de un millón de usuarios de Alcanos recibirán compensación en sus facturas de gas

En el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) i...

4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.