Audiencia Pública Ambiental sobre el proyecto “Construcción Troncal de los Andes” en Chía

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) realizará la Audiencia Pública Ambiental del proyecto “Construcción Troncal de los Andes”, a cargo de la empresa Accesos Norte de Bogotá S.A.S., como parte del proceso de evaluación de la modificación de la licencia ambiental.

Este mecanismo de participación ciudadana se desarrollará en dos espacios complementarios: la Reunión Informativa y la Audiencia Pública Ambiental, que permitirán a las comunidades conocer los detalles del proyecto, resolver inquietudes y presentar sus opiniones, ponencias o propuestas frente al trámite ambiental.

El proyecto, ubicado en jurisdicción del municipio de Chía (Cundinamarca), corresponde al trámite de modificación de la Licencia Ambiental del proyecto “Construcción Troncal de los Andes”, a cargo de la empresa Accesos Norte de Bogotá S.A.S., mediante el cual se busca modificar el trazado de la vía autorizada mediante la Resolución No. 02189 del 27 de noviembre de 2018.

Fechas y lugares de los espacios de participación

Reunión Informativa: domingo 9 de noviembre de 2025, desde las 8:00 a. m., en la Carpa Pabellón, vereda Samaria, sector El Humero, Chía (Cundinamarca).

Audiencia Pública Ambiental: domingo 30 de noviembre de 2025, desde las 8:00 a. m., en el Auditorio Álvaro del Portillo de la Universidad de La Sabana (Km 7, Autopista Norte, Chía, Cundinamarca).

Enlace de inscripción para la Audiencia Pública Ambiental: https://forms.office.com/r/N1pZQypRF8

La entrada a todos los espacios es libre. La Reunión Informativa no requiere inscripción previa, mientras que para participar activamente en la Audiencia Pública Ambiental deben inscribirse quienes deseen intervenir o presentar ponencias, opiniones o aportes durante la jornada.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de noviembre de 2025, a las 5:00 p. m., a través del formulario virtual o mediante los siguientes canales oficiales de la ANLA: 
Línea gratuita nacional: 01 8000 112 998
Teléfono: (601) 254 0100
Página web: www.anla.gov.co
Correo electrónico: licencias@anla.gov.co

También podrán realizarse de forma presencial en las sedes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y en la Personería de Chía.

Ambas jornadas contarán con transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la ANLA (@ANLA_Col), con interpretación en lengua de señas colombiana, para garantizar la accesibilidad y facilitar la participación virtual de todas las comunidades.

La ciudadanía puede consultar más información sobre el proyecto y su trámite ambiental en el micrositio disponible en la página web de la ANLA o haciendo clic aquí.

Con este proceso, la ANLA reafirma su compromiso con la participación ciudadana, la transparencia y el acceso a la información ambiental, garantizando que las comunidades puedan involucrarse activamente y aportar de manera informada a la toma de decisiones sobre los proyectos que se desarrollan en su territorio.

Cinco tipos de papa criolla usan mejor el nitrógeno del suelo

Algunos tipos de papa criolla aprovechan mejor el nitrógeno para crecer sanas y fuertes.
Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL.
agenciadenoticias.unal.- “El problema con los fertilizantes nitrogenados en el país es que los cultivadores aplican demasiado en sus cultivos de papa”, explica la ingeniera agrónoma Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien ha estudiado de cerca este tema, especialmente en la papa criolla del tipo Phureja o “yema de huevo”, la variedad amarilla tradicional que suele acompañar el ajíaco o las picadas.

Según la experta, durante la cocción o fritura el exceso de nitrógeno en los tubérculos puede favorecer la formación de acrilamidas, compuestos que en altas concentraciones se han asociado con efectos carcinogénicos a largo plazo.

Además del impacto en la salud, el uso desmedido de fertilizantes también afecta los ecosistemas. Aunque en Colombia no se ha determinado con precisión cuánto nitrógeno termina en ríos, lagunas o embalses, sí se sabe que contribuye a la eutrofización, proceso en el que las algas proliferan excesivamente y consumen el oxígeno disponible afectando a los peces y otras especies. Muchos cultivos de papa están cerca de zonas de páramo, en donde ya se han documentado alteraciones por el exceso de este elemento, aunque aún faltan estudios detallados sobre su magnitud.

Comparación entre papas con déficit de nitrógeno y aquellas que lo aprovecharon
de manera más eficiente.
Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL.
En Europa existen regulaciones estrictas sobre el contenido de nitratos en la papa, sobre todo en las variedades tetraploides (con cuatro pares de cromosomas), similares a la pastusa o la sabanera cultivadas en Colombia. En el país no existe tal control y la papa criolla (diplode) ha estado rezagada respecto a esta problemática.

Consciente de la necesidad de reducir el uso de fertilizantes —que puede alcanzar hasta 250 kilogramos por hectárea en cada cultivo de papa criolla—, la magíster realizó un experimento con más de 100 tipos genéticos de la colección de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL, con ejemplares de distintos tamaños, colores y formas.

La experimentación se realizó en los invernaderos de la UNAL.
Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL.

El objetivo fue determinar cuáles aprovechan mejor el nitrógeno, pues hasta ahora se ha comprobado que las papas criollas solo absorben en promedio cerca del 50 % del nitrógeno aplicado al suelo, lo que pone en entredicho la práctica de usar más fertilizante para compensar las pérdidas.

Las variedades del futuro

Durante varios meses, la investigadora cultivó en macetas cientos de plantas de papa criolla en condiciones controladas, dentro de un invernadero. Allí recreó dos escenarios: uno con 0,56 gramos de nitrógeno (tratamiento bajo) por cada planta (bajo suministro) y otro con 1,78 gramos de nitrógeno aproximadamente (alto suministro); es como si pusiera a unas plantas a comer poco y a otras a comer mucho. El objetivo era observar cuáles seguían creciendo fuertes aun con menos fertilizante.

Cada planta se evaluó como si fuera un paciente en un chequeo médico: se midió el contenido de clorofila de las hojas, el tamaño, el número de tubérculos, el contenido de nitrógeno y carbono en sus tejidos, y los índices de la utilización del nitrógeno, variables que permitieron determinar qué tan “eficiente” era cada una en el uso del nutriente.

“Al aumentar el fertilizante los tubérculos no crecían más, el nitrógeno se desperdiciaba en exceso de follaje, confirmando que más no siempre es mejor. Sin embargo, 5 genotipos de papa criolla mantuvieron un desarrollo saludable de tubérculos y raíces, pese a la escasez de nitrógeno, señal de un uso más eficiente del nutriente”, explica la ingeniera.

Los cultivadores se beneficiarían sabiendo cuánto nitrógeno deben aplicar para tener mejores resultados. Foto: Proyecto Papas más Nutritivas, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL.

En total midió más de 10 características fisiológicas y químicas, entre ellas contenido de clorofila en las hojas, biomasa, número de tubérculos, y contenido de nitrógeno y carbono en tubérculos y hojas. Las plantas que usaban mejor el nitrógeno en su organismo tuvieron más clorofila y contenido de nitrógeno en tejidos, y la producción de tubérculos superó el promedio del resto de las plantas.

La respuesta está en el ADN

Para entender esta capacidad, en el Laboratorio de Biología Molecular la magíster extrajo el ADN de las hojas jóvenes y aplicó técnicas de amplificación por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y halló 3 genes esenciales: AMT1.1, que transporta el nitrógeno desde el suelo; 2-OGD, una enzima que lo convierte en aminoácidos y proteínas; y PPR, que regula el metabolismo y ayuda a la planta a responder al estrés por falta de nutrientes.

Estos genes, que presentaron marcadores moleculares asociados con el “uso eficiente del nitrógeno”, se convierten ahora en una herramienta para los programas de mejoramiento de papa en Colombia. En el futuro se podrían usar para seleccionar o cruzar variedades criollas más eficientes, capaces de crecer con menos fertilizante sin perder productividad.

Los datos se obtuvieron con un medidor SPAD-502, el cual registra la clorofila en las hojas, un analizador elemental por combustión (método Dumas) para medir carbono y nitrógeno en tubérculos, tallos y hojas, y calculó la biomasa total pesando las plantas tras secarlas a temperatura controlada.

Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL.
Foto: María Fernanda Londoño, Unimedios.
Más allá de los datos de laboratorio, el trabajo apunta a algo profundamente humano: mejorar la vida tanto de quienes cultivan la papa como del consumidor final. Si las variedades criollas más eficientes llegan a los campos, los agricultores reducirían el uso de fertilizantes hasta en un tercio, gastarían menos dinero y evitarían que los suelos y las fuentes de agua se sigan deteriorando.

Cada avance cuenta en un país que produce más de 2,5 millones de toneladas de papa al año, según datos de la Federación Colombiana de Productores de Papa. Los genotipos eficientes en el uso del nitrógeno transformarían los cultivos de Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Antioquia, reduciendo el gasto en fertilizantes y el daño ambiental. Sembrar con ciencia también es sembrar futuro, porque detrás de cada papa criolla está la historia y el trabajo de miles de familias que hacen posible la alimentación diaria de los colombianos.

Efectivo...

Gobierno impulsa la transformación digital en Cundinamarca con la entrega de 100 computadores a estudiantes de Fúquene

Los equipos beneficiarán a 754 estudiantes de dos instituciones educativas de Fúquene.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), continúa cerrando la brecha digital en las zonas rurales del país. En el municipio de Fúquene la ministra TIC, Carina Murcia, entregó 100 computadores a estudiantes de dos instituciones educativas, beneficiando a 754 niñas, niños y jóvenes que ahora podrán fortalecer su formación digital y acceder a nuevas oportunidades educativas.

Esta entrega hace parte de la meta nacional de conectar las escuelas rurales y dotarlas con herramientas tecnológicas, compromiso liderado por el presidente Gustavo Petro. En Cundinamarca, ya se han entregado 6.700 equipos, con una inversión superior a $10.930 millones, impulsando el acceso, uso y apropiación de las TIC en el departamento.

“Seguimos avanzando con la tarea del presidente Gustavo Petro de conectar las escuelas rurales de Cundinamarca. Nuestra meta son 1.500 instituciones educativas, y estamos trabajando para lograrlo. Vamos a dejar formados a miles de colombianas y colombianos en habilidades digitales, desde actualización básica hasta desarrollo de inteligencia artificial", aseguró la ministra Murcia.

Durante la jornada también se presentó el programa CiberPaz, iniciativa que promueve el uso responsable, seguro y consciente del internet y las redes sociales. Este programa incluye un componente de inteligencia emocional que busca prevenir riesgos digitales como el ciberacoso y el grooming, sensibilizando tanto a estudiantes como a docentes y familias.

El evento contó con la participación de autoridades locales, entre ellas el alcalde Walter Jeison Mora, quien destacó que esta entrega “no representa solo una máquina, sino un sueño hecho posible a través de la tecnología".

El Gobierno Nacional ha destinado más de $280.000 millones en proyectos de conectividad, equipos y formación digital en Cundinamarca. Gracias a este esfuerzo, 633 instituciones educativas y 1.334 hogares que antes no tenían acceso a internet hoy cuentan con conectividad, mientras avanza el despliegue de 514 kilómetros de fibra óptica para conectar a más de 10.000 hogares adicionales.

Programas como Colombia Programa, Talento Tech y Senatic han permitido que más de 49.000 personas, de las cuales el 45% son mujeres, se certifiquen en habilidades digitales, impulsando el talento local y la equidad de género en el acceso a la tecnología.

Condenado a más de 43 años de prisión un hombre que le causó la muerte a una adolescente en Chocontá

 Videos de cámaras de seguridad y otras pruebas obtenidas en el curso de la investigación dan cuenta de que Marco Antonio Parra Rodríguez llevó a la joven a una zona boscosa, donde finalmente fue encontrado el cuerpo de la víctima. 

En atención a las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de conocimiento condenó a Marco Antonio Parra Rodríguez a 43 años y 9 meses de prisión, por causarle la muerte a una menor de 15 años, el pasado 12 de marzo en zona rural de Chocontá (Cundinamarca). 

El hombre fue declarado responsable del delito de feminicidio agravado y deberá cumplir la pena en establecimiento carcelario. 

En el curso del proceso, una fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) de Cundinamarca, fueron recopilados videos de cámaras de seguridad y otras pruebas que dan cuenta de que Parra Rodríguez abordó a la víctima en la vereda Pueblo Viejo Alto y la condujo a un área boscosa donde las autoridades hallaron el cuerpo sin vida de la adolescente. 

Las verificaciones realizadas en el lugar permitieron hallar una prenda de vestir, un bolso y un teléfono celular que pertenecían al hoy sentenciado. Además, la prueba pericial de ADN acreditó que el material genético hallado en el cuerpo de la joven correspondía a Parra Rodríguez. Estos elementos reafirmaron la teoría de que el hombre fue la última persona que tuvo contacto con la menor de edad. 

Contra esta decisión proceden los recursos de ley.  

                                  -------------------------------------------------- 

La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Presunto responsable de agredir sexualmente a su hija menor de edad en Soacha fue enviado a la cárcel

Elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía General de la Nación, permitieron que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario a un hombre que habría abusado sexualmente de su hija en Soacha (Cundinamarca).

Un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) de la Seccional Cundinamarca le imputó los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado y actos sexuales con menor de 14 años. El procesado no aceptó los cargos.

Labores de policía judicial evidenciaron que el hombre habría aprovechado la ausencia de la mamá de la menor de edad de 9 años para someterla a todo tipo de vejámenes sexuales en tres oportunidades. Los hechos se registraron entre marzo de 2024 y agosto de este año, en viviendas de Bosa y Soacha (Cundinamarca).

El hombre fue capturado en cumplimiento de una orden judicial por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y uniformados de la Sijin de la Policía Nacional, en vía pública de Soacha (Cundinamarca).

                                     ------------------------------------------------- 

La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Lagunas: La Herrera; alto nivel de contaminación. Ubaque; buena salud.

La calidad del agua de lagunas de Cundinamarca ahora se puede monitorear con drones especializados. Fotos. Diego Joaquín Rugeles Martínez, m...

Cundinamarca FEST...

Cundinamarca FEST...
Cundinamarca FEST...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.