Judicializadas nueve personas señaladas de tráfico de estupefacientes en Anapoima

Presuntos integrantes del grupo delincuencial Los Compas que estarían
involucrados en actividades de narcomenudeo en Anapoima.
Según las actividades investigativas realizadas de manera coordinada con la Sijín de la Policía Nacional, los procesados, al parecer, se encargaban de la venta y distribución de marihuana, perico, bazuco y cannabis en menores cantidades, bajo las modalidades de puntos fijos, a domicilio y vía telefónica.

Las actividades ilícitas estarían concentradas en los barrios Nueva Colombia, San José, Villas de Santiago, Las Palmas, La Estrella y el centro de Anapoima, así como en las veredas El Triunfo, Patio Bonito y San Antonio.

En ese sentido, se evidenció que José Norberto Cano Ortiz, alias Beto, sería el líder y encargado de abastecer al grupo delincuencial, así como de definir los roles de los demás presuntos integrantes. Por su parte, José Alejandro Portela Cubillos, alias Chapulín, sería el segundo al mando, y Víctor Hugo Cano Valbuena, alias El Crespo, es señalado como distribuidor y expendedor.

Igual función cumplirían Johan Sebastián Cano Ortiz, Bryan Eduardo Cano Barragán, Víctor Alfonso Espitia Rodríguez, Salomón Cruz Ríos, Carlos Mario Arias Vélez y Alejandro Hernández Arce.

Una fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA) de la Seccional Cundinamarca les imputó, de acuerdo con sus responsabilidades individuales, los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

En las audiencias concentradas, ocho de los procesados no aceptaron los cargos y siete de ellos fueron afectados con medida de aseguramiento en centro carcelario. Arias Vélez, continuará vinculado a la investigación.

En la misma decisión, Espitia Rodríguez y Hernández Arce fueron cobijados con detención domiciliaria. Este último se allanó a la imputación.

Contraloría de Cundinamarca hace radiografía de los institutos municipales

La Contraloría de Cundinamarca presentó los resultados del análisis integral de la ejecución presupuestal de 33 institutos municipales, un ejercicio de control fiscal que permite identificar fortalezas y debilidades en la gestión de estas entidades clave para el desarrollo local.

El informe evidenció que, en términos generales, los institutos han avanzado en eficiencia y en el cumplimiento de metas, aunque persisten retos importantes en algunos municipios.

Top 5 institutos con mejor desempeño

1. Cajicá (Instituto Municipal de Cultura y Turismo): ejecución del 99 % y superávit de $329 millones.
2. Funza (Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte -Cundeportes): ejecución del 98 % y superávit de $283 millones.
3. Chocontá (Instituto Municipal del Deporte y la Recreación): ejecución del 99 % y superávit de $12 millones.
4. Nemocón (I.M.R.D.): ejecución del 99 % y superávit de $7 millones.
5. Zipaquirá (Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte): ejecución del 98 % y déficit de $28 millones.

Estas entidades se destacaron por su manejo responsable de los recursos, altos niveles de ejecución presupuestal y estrategias que han permitido financiar de manera sostenible programas culturales, deportivos y sociales en beneficio de sus comunidades.

Por su parte, el informe también llamó la atención sobre algunos institutos que presentaron resultados negativos, con bajos niveles de ejecución, déficit en la planeación presupuestal y debilidades en los sistemas de control interno. La Contraloría ha recomendado a estos municipios adoptar medidas de ajuste que permitan fortalecer la administración de los recursos y garantizar mayor transparencia en su ejecución.

El ejercicio de vigilancia no solo busca detectar falencias, sino también acompañar y orientar a los sujetos de control en la mejora de sus prácticas administrativas.

Consulte el informe completo en: https://share.google/e8lBPRxb7bRESu3F9

Comunidades de Cundinamarca liderarán la conservación de 23 humedales

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD culminaron de manera exitosa la convocatoria “Humedales por la Biodiversidad”, que busca por medio de organizaciones sociales de base comunitaria, generar acciones para conservar y proteger 23 humedales de la jurisdicción.

En esta primera fase, se postularon más de 50 organizaciones de base comunitaria, entre ellas Juntas de Acción Comunal – JAC, Juntas Administradoras de Acueductos, Fundaciones, Asociaciones, entre otras; de las cuales se seleccionaron un total de 23 que cumplieran con los requisitos y documentos establecidos en el marco de la convocatoria, una vez completaran el proceso de postulación con documentos a subsanar o ajustar.

Cabe recordar que esta convocatoria tuvo una amplia difusión a través de los canales digitales de las entidades que la lideran, apoyada en jornadas de socialización e información en más de 12 regionales de la jurisdicción, cobijando 27 municipios del territorio y desplegando la estrategia a más organizaciones locales.

“Gracias a esta iniciativa 23 organizaciones contarán con un recurso de hasta 130 millones de pesos para la ejecución de actividades de mejoramiento y protección en los ecosistemas humedal, permitiendo que a través de estas alternativas empoderemos a la comunidad en el cuidado y conservación de estos ecosistemas mediante el mecanismo de gobernanza participativa”, señaló Alfred Ballesteros, director general de la CAR.

Cabe recordar que entre los municipios que contarán con la implementación del programa se encuentran Apulo, Cachipay, Chía, Cota, Facatativá, Granada, Guaduas, La Vega, Manta, Nimaima, Pasca, Saboyá, Sesquilé, Soacha, Sopó, Supatá, Sutatausa, Tena, Tocancipá y Ubaté.

Actividades de restauración ecológica participativa como la plantación de árboles nativos, recuperación del espejo de agua, control de especies invasoras, manejo de áreas en proceso de regeneración natural, acciones de ciencia participativa con monitoreo de flora, fauna como del agua, clima y suelo; encuentros de formación en temáticas ambientales, fortalecimiento de servicios ecosistémicos como el turismo de naturaleza o la protección de polinizadores, entre otra, son las que integran esta estrategia de conservación.

Desde la CAR se invita a las comunidades a estar atentas a la información que será compartida a través de los canales oficiales de comunicación de la página web de PNUD, sobre los resultados y beneficiarios del proyecto, que se encuentran publicados desde el 20 de agosto.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

En Soacha, la expansión urbana residencial limita el acceso al agua

La expansión urbana de Soacha ha reproducido, y no resuelto, la desigualdad en el acceso al agua en el municipio. Foto: archivo Unimedios. ...

Media Maratón de Cundinamarca

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.