Confirmada presencia de un jaguar en Cuenca baja del río Bogotá.
Villapinzón celebra 50 años de ASOJUNTAS con importantes reconocimientos
CAR suspende actividades de lavaderos de vehículos por captación ilegal de aguas subterráneas.
Actividad deportiva en Cundinamarca.
Listado de los eventos de Cundinamarca o en los que intervienen deportistas del departamento, en esta primera semana de agosto.
- Campeonato Nacional Interligas de Gimnasia
📍 Armenia, Quindío | 📅 28 de julio al 3 de Agosto
- Copa Feria de las Flores de Ecuestre
📍 Medellín, Antioquia | 📅 28 de julio al 3 de Agosto
- Campeonato Mundial Juvenil de Escalada
📍 Helsinki, Finlandia| 📅 28 de julio al 3 de Agosto
- Liga Betplay Futsal FCF 2025
📍 Facatativá, Cundinamarca | 📅 1 de Agosto
- Unidad de Exploradores " Una Aventura Inolvidable"
📍 Vergara, Guaduas, Choachí, Junín, Nocaima, Nimaima, Fomeque, Granada, Une, Chipaque, Silvania, Subachoque, Vianí, Medina, Guayabetal, Pacho, La Palma, Topaipí, Gama, Zipacón, Cachipay, Tocaima, Cáqueza, Guasca, Gacheta, La Mesa, Ubaté, Simijaca, Guachetá, Carmen de Carupa, Tena, Nariño, Paratebueno, El Colegio, San Antonio, Apulo, Nilo, Alban, San Juan, y Beltrán, Cundinamarca | 📅 1 al 2 de agosto- Nacional Interligas Mayores de Atletismo
📍 Armenia, Quindío | 📅 1 al 3 de Agosto
- Gran Prix de Canotaje de Velocidad, Bogotá 2025
📍 Bogotá, Cundinamarca | 📅 1 al 3 de Agosto
- Festival de Escuelas de Taekwondo
📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 1 al 3 de Agosto
- Colorfest
📍 Anolaima, Cundinamarca | 📅 2 de Agosto
- Festival de Bádminton 2025
📍 Zipaquirá, Cundinamarca | 📅 2 al 3 de Agosto
- I Ranking Departamental Copa Rita Dorada de Patinaje
📍 Madrid, Cundinamarca | 📅 2 al 3 de Agosto
- Temporada De Softbol Intermunicipal 2025
📍 Mosquera, Cundinamarca | 📅 3 de Agosto
- Copa Élite Femenina Gobernación De Cundinamarca de Fútbol de Salón
📍 Subachoque, Cundinamarca | 📅 3 de Agosto
- Feria De Las Flores Master Clun Medellín 2025 de Billar
📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 3 al 19 de Agosto
- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Baloncesto Juvenil
📍 Cachipay, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto
- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol Juvenil
📍 La Mesa, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto
- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol de Salón Juvenil
📍 La Mesa, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto
- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Voleibol Juvenil
📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto
- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol de Salón Juvenil
📍 Anolaima, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto
- Juegos Intercolegiados de Judo
📍 Agua de Dios, Cundinamarca | 📅 5 al 6 de Agosto
- Juegos Intercolegiados de Skateboarding
📍 Sopó, Cundinamarca | 📅 6 de Agosto
- Capacitación de Deporte Asociado
📍 Guaduas, Cundinamarca | 📅 6 de Agosto
- Juegos Intercolegiados de Patinaje Ruta y Carreras
📍 Funza, Cundinamarca | 📅 8 de Agosto
Nuevo hospital en Funza beneficiará a más de 119.000 habitantes con 50 servicios y 104 camas
La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Salud, la Alcaldía Municipal de Funza y la E.S.E. Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, formalizaron el convenio SS-CD-CVI-819-2025 para la construcción de una nueva sede hospitalaria en el municipio, que beneficiará a 119.438 habitantes con 50 servicios habilitados y 104 camas.
El proyecto contempla una infraestructura de 4.888,15 metros cuadrados y se ejecutará bajo la modalidad “llave en mano”, lo que garantiza la contratación conjunta de estudios, diseños y obra. La inversión total asciende a $39.678.265.251, distribuidos en $38.143 millones para obra y $1.534 millones para estudios y diseños.
El nuevo hospital ofrecerá 6 servicios nuevos, incluyendo unidades de cuidados intensivos e intermedios para adultos y pediátricos, medicina física y del deporte, y dolor y cuidados paliativos. Se adicionarán 84 camas: 45 para hospitalización general y 39 para unidades de cuidado intensivo.
En 2024 se culminó el Plan Médico-Arquitectónico (PMA) y en 2025 se estructuró el documento de prefactibilidad. La Alcaldía de Funza gestionó la entrega en comodato de cuatro predios, con un área topográfica total de 6.128,37 m², mediante el contrato CD-0039-2025.
La capacidad instalada del hospital incluirá, entre otros servicios:Hospitalización pediátrica y de adultos.
Cirugía en siete especialidades,
Urgencias.
Anestesia.
Medicina general y especializada.
Laboratorio e imágenes diagnósticas,
Vacunación.
Salud mental.
Odontología.
Nutrición,
Terapia respiratoria.
Fonoaudiología.
Diagnóstico vascular.
Atención del parto.
Con esta iniciativa, Cundinamarca avanza hacia la consolidación de una red hospitalaria moderna, integral y de alta capacidad, enfocada en el acceso equitativo a servicios de salud con calidad y oportunidad.
Auditorías en Cundinamarca para proteger los recursos públicos.
Contraloría de Cundinamarca gana acción popular contra Codensa, se frena privatización indebida del alumbrado público.
Gobierno Nacional entrega en Albán laboratorio STEAM para transformar la educación con ciencia e innovación
![]() |
La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya inauguró el laboratorio STEAM en el municipio de Albán, Cundinamarca. |
En este sentido, la ministra dijo que “este laboratorio no termina con la instalación de la tecnología. Aquí comienza un proceso de formación docente y apropiación del conocimiento. El presidente Gustavo Petro nos ha convocado para que la ciencia llegue a las regiones como herramienta de justicia social, económica y construcción de paz”.
Pandi celebra 232 años de fundación con computadores para 647 estudiantes y conectividad rural
![]() |
Gobierno entregó 170 computadores a dos instituciones educativas |
Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?
El siguiente texto es un resumen generado con IA (Gemini). El artículo completo y original se encuentra en la página web de la Universidad de Cundinamarca. Ver acá
![]() |
Imagen web: ucundinamarca.edu.co |
(Resumen generado por IA)
Las jerarquías urbanas en Colombia han sido moldeadas por diversos factores histórico-espaciales como la colonización, industrialización, conflicto armado y migración. Esto ha generado un desequilibrio urbano, con cuatro grandes centros metropolitanos (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) que deciden el destino nacional, apoyados por ciudades satélites que les proveen servicios y recursos.
Las jerarquías urbanas en Colombia han evolucionado por procesos histórico-espaciales complejos, como la colonización, industrialización, conflicto armado y migraciones. Esto ha generado un desequilibrio urbano, con cuatro grandes metrópolis (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) que concentran el poder de decisión nacional, complementadas por ciudades satélites que les proveen servicios y recursos.
La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca emerge como un esquema de asociatividad estratégica para Bogotá y sus municipios vecinos. Su objetivo es garantizar recursos esenciales como agua y alimentos para la capital, que requiere la "captura espacial" de territorios adyacentes para su sostenimiento y crecimiento. Esta figura busca también posicionar la región en el fenómeno de las "ciudades globales", que ejercen un control significativo sobre recursos y decisiones, a veces incluso por encima de los gobiernos centrales.
Sin embargo, esta expansión genera desarrollos desiguales, desequilibrios regionales y una preocupante pérdida de autonomía territorial para los municipios. Paradójicamente, mientras se aboga por la descentralización, se observa una creciente concentración de poder en los centros urbanos metropolitanos, lo que se asemeja a una "dictadura urbana". Esta dinámica lleva a que los municipios menores deban supeditarse a los intereses de la metrópoli, poniendo en riesgo la descentralización y las democracias locales.
La Ley Orgánica 2199 de 2022, que rige la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, establece que los lineamientos regionales tienen una jerarquía superior, obligando a los municipios asociados a ajustar sus planes de ordenamiento territorial (POT) y desarrollo. Esto restringe su autonomía y contradice los principios de participación ciudadana de la Ley 388 de 1997. Además, la eliminación de la consulta popular para la conformación de estas regiones (mediante el Acto Legislativo 02 de 2020) debilitó aún más la participación ciudadana, reduciendo la legitimidad democrática de la asociación a un mero cabildo abierto donde las decisiones ya suelen estar predefinidas por arreglos políticos.
La irresponsabilidad política se manifiesta cuando los mandatarios locales comprometen los recursos y la autonomía de sus municipios a largo plazo, en busca de beneficios inmediatos, aceptando un ordenamiento territorial impuesto externamente. Esta enajenación del territorio no solo se debe al modelo económico capitalista, sino también a las élites locales que buscan ascender políticamente.
La "captura espacial" ocurre cuando los municipios pierden control sobre funciones vitales como vivienda, transporte, uso del suelo o sistemas alimentarios, con la región metropolitana como principal beneficiaria al captar ingresos y controlar aspectos clave.
En conclusión, Colombia se enfrenta a una paradoja entre descentralización y concentración del poder, donde se eligen autoridades locales sin una verdadera capacidad de decisión sobre su territorio. Es urgente promover un debate abierto y proporcionar mecanismos de democracia directa y participativa para que la sociedad decida sobre su futuro y para asegurar que la Constitución de 1991, que consagra un Estado Social de Derecho, se cumpla plenamente.
El olvido y la pobreza dejan huellas imborrables en los cuerpos
![]() |
Los cementerio de San José de Belén (Huila) y de Puerto Bogotá (Cundinamarca) revelan la marginalidad en el Magdalena: Foto: Germán David Rodríguez. |
![]() |
La orientación de los cuerpos enterrados hacia el este era una tradición de la Iglesia católica. Foto: Germán David Rodríguez. |
![]() |
Los enterramientos prehispánicos no tenían una orientación definida y solo cuatro cuerpos estaban bocabajo. Foto: archivo Unimedios. |
![]() |
La población prehispánica mostró una baja presencia de caries en comparación con otras poblaciones del mismo periodo. Foto: archivo Unimedios. |
![]() |
El antropólogo Germán David Rodríguez aplicó la bioantropología a los restos hallados en Puerto Bogotá. Foto: Germán David Rodríguez. |
Gobierno invierte más de $7 mil millones en el colegio donde estudió el Nobel Gabriel García Márquez
Gobierno inicia plan integral de reconstrucción en Paratebueno y Medina
Golpe a la mafia: Agencia Nacional de Tierras recupera 3.000 hectáreas usadas por el narcoparamilitarismo en Puerto Salgar
La Agencia Nacional de Tierras realiza la aprehensión material de cuatro fincas, el equivalente a 32 predios, que fueron centro de operaciones de narcotraficantes como Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’ y corredor de estructuras armadas al margen de la ley, a través del que movilizaban sus economías ilegales.
Desde esos predios recuperados se llegaron a mover 12 toneladas de cocaína al mes.
El Gobierno del Nacional, a través de la ANT, recupera para el campesinado las fincas desde donde grandes capos del narcotráfico dirigieron sus negocios ilícitos y criminales, las cuales siguieron ocupadas durante décadas por testaferros.
“No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”, afirmó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.
Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.
La Agencia Nacional de Tierras —ANT—, en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas, lideró la aprehensión material de las fincas Valle Escondido, Bellavista, La María y La Arcadia, que suman cerca de 3.000 hectáreas distribuidas en 32 predios, en zona rural de Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde operaron y fueron refugio de capos del narcotráfico como los hermanos Ochoa y Rodríguez Orejuela, además de Gonzalo Rodríguez Gacha.
Uno de los casos más emblemáticos asociados a estos predios es el de Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’, extraditado a Estados Unidos en 2009 por su papel como articulador de envíos masivos de cocaína, en anuencia con los ‘Mellizos’ y los jefes paramilitares ‘Macaco’ y ‘Cuco Vanoy’.
‘El Harlista’ dirigía operaciones de exportación desde Medellín, La Dorada y, especialmente, Puerto Salgar, moviendo hasta 12 toneladas mensuales del producto ilícito.
Gracias al convenio suscrito entre la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la ANT fue posible recuperar los predios que antes estuvieron en manos del narcotráfico y estructuras criminales; ahora serán puestos al servicio de las comunidades campesinas.
En el primer día de operativos, el director general de la ANT, Juan Felipe Harman, aseguró que, una vez más, el poder local está al servicio de la ilegalidad: “Mientras adelantamos la recuperación de predios que fueron del ‘Harlista de la Mafia’ y que hoy ocupa ilegalmente Jorge Pérez Sicacha, nos encontramos con una institucionalidad que alcahuetea”.
Asimismo, dejó claro: “No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”.
El convenio interinstitucional permite que predios incautados en procesos de extinción de dominio sean destinados a la Reforma Agraria, garantizando su uso con fines sociales y productivos. En Puerto Salgar, la alianza entre la SAE y la Agencia ha sido clave para transformar antiguas rutas de ilegalidad en territorios de vida, producción campesina y paz, dejando claro el compromiso del Gobierno nacional con la justicia social y la reparación histórica en los territorios más golpeados por el conflicto armado.
Puerto Salgar ha sido utilizado como centro logístico, corredor de transporte de drogas ilícitas y enclave de operaciones de estructuras criminales, incluyendo las extintas Farc, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bandas de microtráfico y redes narcoparamilitares.
El pasado de las cuatro fincas
Las fincas ahora recuperadas por el Gobierno de Gustavo Petro sirvieron como centro de operaciones del narcotráfico, de acopio y tránsito de marihuana y cocaína, base logística para grupos paramilitares y espacio de dominio territorial sobre poblaciones vulnerables y que habría sido refugio para jefes narcotraficantes, como Gonzalo Rodríguez Gacha, los ‘Mellizos’, los hermanos Ochoa, entre otros.
Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.
Una intervención que transforma la sociedad
Con esta intervención estratégica, el Estado colombiano, a través de la Agencia Nacional de Tierras, reafirma su autoridad sobre el territorio y su compromiso con la justicia agraria y la legalidad. La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen.
En Puerto Salgar, donde el abandono fue política en gobiernos anteriores al de Gustavo Petro, llega la Reforma Agraria como decisión de Estado. Donde antes hubo violencia, ahora florece la agricultura.
Puerto Salgar recupera sus tierras para que las campesinas y los campesinos siembren la Colombia que todos sueñan. Son cerca de 3.000 hectáreas libres que servirán para producir alimentos, generar empleo y construir comunidad. La verdadera riqueza de la tierra está en las manos trabajadoras del campesinado.
El municipio cundinamarqués no había sido prioridad en ninguna política de desarrollo rural. Hoy, con el liderazgo de la máxima autoridad de tierras de la Nación, estos terrenos pasarán a formar parte del Banco de Tierras. Los predios serán destinados a víctimas del conflicto armado y comunidades rurales para que vivan en territorios de paz.
CAR suspende matadero clandestino en Ubaté, Cundinamarca, por vertimientos ilegales
Presidente Gustavo Petro acompaña avance del Regiotram de Occidente
Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.
Importante.
Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?
El siguiente texto es un resumen generado con IA (Gemini). El artículo completo y original se encuentra en la página web de la Universidad ...
