Confirmada presencia de un jaguar en Cuenca baja del río Bogotá.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) confirmó la presencia de un ejemplar macho adulto de jaguar (Panthera onca) en inmediaciones de los municipios de Apulo y Tocaima, ubicados en la cuenca baja del río Bogotá, luego de recibir múltiples reportes de avistamiento por parte de la comunidad desde el pasado 13 de mayo.

Tras el primer reporte, la CAR envió un equipo técnico al área señalada, en compañía de los propietarios de los predios. Durante la inspección inicial se hallaron rastros que sugerían la presencia de un felino. Esto llevó a la instalación de 10 cámaras trampa, que permitieron obtener imágenes y videos confirmando la presencia del jaguar.

“Desde el momento en que tuvimos conocimiento de la presencia del espécimen desplegamos acciones con nuestros expertos para iniciar un monitoreo constante y el análisis de su comportamiento con el fin de definir las acciones necesarias para protegerlo, siempre priorizando la seguridad de las comunidades y la conservación de la especie”, afirmó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.

De acuerdo con los expertos de la CAR, la presencia del jaguar en Apulo es un indicador positivo de que aún existen áreas con la calidad ambiental necesaria para albergar a especies de gran valor ecológico.

Es importante destacar que el jaguar juega un papel fundamental en la salud de los ecosistemas, pues actúa cómo depredador lo que ayuda a regular las poblaciones de otras especies y a mantener el equilibrio natural.

A pesar de su importancia, hoy está considerado como una especie “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a la cacería ilegal.

“Ojo: no intenten cazar ni hacerle daño a este animal, no solo porque es un delito y una infracción ambiental, sino porque es una especie que debemos proteger entre todos. Tenemos más de 6 felinos rescatados y rehabilitados en nuestro Centro de Atención y Valoración – CAV en Tocaima y que pronto devolveremos a su hábitat”, subrayó el director Ballesteros.

La Corporación hace un llamado a los habitantes de Cundinamarca a:

* No acercarse ni intentar interactuar con el jaguar u otras especies silvestres.

* Reportar avistamientos o indicios de fauna silvestre a las líneas oficiales de la CAR ( 316 5244031)

* Proteger el hábitat natural, evitando prácticas que degraden los bosques y fuentes hídricas.

La CAR reitera el llamado a la comunidad para no cazar jaguares ni ninguna otra especie silvestre. Además de representar una grave amenaza para la biodiversidad, la cacería de fauna silvestre está prohibida por la ley y acarreará sanciones económicas y penales para quienes la practiquen.

Villapinzón celebra 50 años de ASOJUNTAS con importantes reconocimientos

En el marco de la conmemoración de los 50 años de ASOJUNTAS en Villapinzón, la gerente del Instituto Departamental de Acción Comunal, Erika Sabogal Castro, resaltó la valiosa contribución del presidente Luis Alberto Riaño, quien ha participado en la Acción Comunal durante 14 años desde la fundación de este organismo, y luego, tras la reanudación de la junta directiva, sumó 2 años más. Además, ejerció como concejal durante 25 años, y su liderazgo ha sido fundamental en la ejecución de proyectos clave como la electrificación rural, la construcción de escuelas y salones comunales, y la promoción de vivienda digna en todas las veredas.

Estos proyectos surgieron de la necesidad de la comunidad y, gracias al esfuerzo colectivo y a un acto de solidaridad entre sus miembros, Villapinzón ha logrado solventar estas carencias. Bajo la guía del presidente Riaño, y su capacidad para unir a la comunidad, se ha logrado la construcción de la gran mayoría de los acueductos veredales, uno de los logros más significativos para el desarrollo del territorio.

CAR suspende actividades de lavaderos de vehículos por captación ilegal de aguas subterráneas.

Atendiendo una queja de la comunidad, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) dispuso la suspensión inmediata de actividades de captación a dos lavaderos de carros ubicados en zona urbana del municipio Puerto Salgar, ya que el agua utilizada para su negocio era extraída de pozos profundos sin contar con los respectivos permisos de la autoridad ambiental.

Tras conocer el caso, técnicos de la dirección regional Bajo Magdalena, de la CAR, realizaron la correspondiente visita técnica en la que se constató que ambos lavaderos contaban con aljibes revestidos, con profundidades aproximadas de 7 y 8 metros y un diámetro de un metro, desde los cuales se extraía agua mediante motobombas con caudales diarios estimados entre 0,04 y 0,05 litros por segundo.

Durante la inspección se comprobó que ninguno de los dos lavaderos contaba con el respectivo permiso de concesión de aguas subterráneas, instrumento obligatorio que debe ser tramitado ante la autoridad ambiental competente para el aprovechamiento legal de este recurso.

“El uso de aguas subterráneas sin contar con el instrumento ambiental correspondiente constituye una infracción. En este caso, al no contar con el permiso, procedimos a imponer la medida preventiva y suspender la actividad de captación”, explicó Juan Cotrino, director de la Dirección Regional Bajo Magdalena de la CAR.

El funcionario aseguró que estas acciones hacen parte de una estrategia de la Corporación para fortalecer el control y vigilancia sobre las captaciones ilegales en el municipio de Puerto Salgar, especialmente en actividades que hacen uso intensivo del recurso hídrico como lo son los lavaderos de vehículos.

“La sostenibilidad del recurso hídrico depende del cumplimiento de la normativa ambiental. Toda captación, superficial o subterránea, debe estar debidamente autorizada”, puntualizó Cotrino.

La CAR continuará adelantando visitas de seguimiento y vigilancia para garantizar el cumplimiento de las medidas impuestas y prevenir nuevas afectaciones al recurso hídrico en la región.

Actividad deportiva en Cundinamarca.

Listado de los eventos de Cundinamarca o en los que intervienen deportistas del departamento, en esta primera semana de agosto.



- Campeonato Nacional Interligas de Gimnasia                 

📍 Armenia, Quindío | 📅 28 de julio al 3 de Agosto

- Copa Feria de las Flores de Ecuestre

📍 Medellín, Antioquia | 📅 28 de julio al 3 de Agosto

Campeonato Mundial Juvenil de Escalada

📍 Helsinki, Finlandia| 📅 28 de julio al 3 de Agosto

Liga Betplay Futsal FCF 2025

📍 Facatativá, Cundinamarca | 📅 1 de Agosto

Unidad de Exploradores " Una Aventura Inolvidable"                                                        

📍 Vergara, Guaduas, Choachí, Junín, Nocaima, Nimaima,  Fomeque, Granada, Une, Chipaque, Silvania, Subachoque, Vianí, Medina, Guayabetal, Pacho, La Palma, Topaipí, Gama, Zipacón, Cachipay, Tocaima, Cáqueza, Guasca, Gacheta, La Mesa, Ubaté, Simijaca, Guachetá, Carmen de Carupa, Tena, Nariño, Paratebueno, El Colegio, San Antonio, Apulo, Nilo, Alban, San Juan, y Beltrán, Cundinamarca | 📅 1 al 2 de agosto

Nacional Interligas Mayores de Atletismo

📍 Armenia, Quindío | 📅 1 al 3 de Agosto

Gran Prix de Canotaje de Velocidad, Bogotá 2025

📍 Bogotá, Cundinamarca | 📅 1 al 3 de Agosto

Festival de Escuelas de Taekwondo                              

📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 1 al 3 de Agosto

Colorfest                                                                           

📍 Anolaima, Cundinamarca | 📅 2 de Agosto

Festival de Bádminton 2025                                                                          

📍 Zipaquirá, Cundinamarca | 📅 2 al 3 de Agosto

I Ranking Departamental Copa Rita Dorada de Patinaje                                                                

📍 Madrid, Cundinamarca | 📅 2 al 3 de Agosto

Temporada De Softbol Intermunicipal 2025

📍 Mosquera, Cundinamarca | 📅 3 de Agosto

Copa Élite Femenina Gobernación De Cundinamarca de Fútbol de Salón

📍 Subachoque, Cundinamarca | 📅 3 de Agosto

Feria De Las Flores Master Clun Medellín 2025 de Billar  

📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 3 al 19 de Agosto

- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Baloncesto Juvenil

📍 Cachipay, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol Juvenil

📍 La Mesa, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol de Salón Juvenil

📍 La Mesa, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Voleibol Juvenil

📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol de Salón Juvenil

📍 Anolaima, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados de Judo

📍 Agua de Dios, Cundinamarca | 📅 5 al 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados de Skateboarding

📍 Sopó, Cundinamarca | 📅 6 de Agosto

- Capacitación de Deporte Asociado                                

📍 Guaduas, Cundinamarca | 📅 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados de Patinaje Ruta y Carreras    

📍 Funza, Cundinamarca | 📅 8 de Agosto


II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025
📍 Asunción, Paraguay | 📅 9 al 15 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Ajedrez

📍 Cachipay, Cundinamarca | 📅 12 al 14 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Bádminton y Para-bádminton

📍 📍Madrid, Cundinamarca | 📅 13 al 15 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Gimnasia Artística y Rítmica

📍 Sopó, Cundinamarca | 📅 14 al 15 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Tenis y Para-tenis de Mesa

📍 Fómeque, Cundinamarca | 📅 14 al 15 de Agosto


Campeonato Nacional Juvenil de Tejo

📍 Garzón, Huila | 📅 14 al 18 de Agosto


Olimpiada Mundial de Ajedrez Sub 16

📍 Barranquilla, Atlántico | 📅 16 al 23 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Ciclismo Ruta

📍 Agua de Dios, Cundinamarca | 📅 19 al 20 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Taekwondo

📍 La Mesa, Cundinamarca | 📅 20 al 22 de Agosto

Nuevo hospital en Funza beneficiará a más de 119.000 habitantes con 50 servicios y 104 camas

 La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Salud, la Alcaldía Municipal de Funza y la E.S.E. Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, formalizaron el convenio SS-CD-CVI-819-2025 para la construcción de una nueva sede hospitalaria en el municipio, que beneficiará a 119.438 habitantes con 50 servicios habilitados y 104 camas.

El proyecto contempla una infraestructura de 4.888,15 metros cuadrados y se ejecutará bajo la modalidad “llave en mano”, lo que garantiza la contratación conjunta de estudios, diseños y obra. La inversión total asciende a $39.678.265.251, distribuidos en $38.143 millones para obra y $1.534 millones para estudios y diseños.

El nuevo hospital ofrecerá 6 servicios nuevos, incluyendo unidades de cuidados intensivos e intermedios para adultos y pediátricos, medicina física y del deporte, y dolor y cuidados paliativos. Se adicionarán 84 camas: 45 para hospitalización general y 39 para unidades de cuidado intensivo.

En 2024 se culminó el Plan Médico-Arquitectónico (PMA) y en 2025 se estructuró el documento de prefactibilidad. La Alcaldía de Funza gestionó la entrega en comodato de cuatro predios, con un área topográfica total de 6.128,37 m², mediante el contrato CD-0039-2025.

La capacidad instalada del hospital incluirá, entre otros servicios:

Hospitalización pediátrica y de adultos.

Cirugía en siete especialidades,

Urgencias.

Anestesia.

Medicina general y especializada.

Laboratorio e imágenes diagnósticas,

Vacunación.

Salud mental.

Odontología.

Nutrición,

Terapia respiratoria.

Fonoaudiología.

Diagnóstico vascular.

Atención del parto.

Con esta iniciativa, Cundinamarca avanza hacia la consolidación de una red hospitalaria moderna, integral y de alta capacidad, enfocada en el acceso equitativo a servicios de salud con calidad y oportunidad.

Auditorías en Cundinamarca para proteger los recursos públicos.

La Contraloría de Cundinamarca inició el tercer ciclo de auditorías del Plan de Vigilancia y Control Fiscal Territorial (PVCFT) 2025, dando continuidad a su compromiso con la transparencia y la protección de los recursos públicos de los cundinamarqueses.

Este ciclo de auditorías se desarrollará hasta el 1 de octubre de 2025, cubriendo tanto la vigencia 2024 como la actualidad de los procesos y entidades sujetos a control en el departamento. El cronograma comprende las fases de planeación, ejecución, entrega de informes preliminares y definitivos, así como el cierre de los procesos.

Durante este ciclo, se adelantarán diversos tipos de auditoría: Auditoría financiera de gestión y resultados: Evalúa la correcta presentación de la información financiera, presupuestal y de gestión, así como la eficiencia y efectividad del uso de los recursos públicos.

Auditoría de cumplimiento: Verifica que las entidades estén actuando de acuerdo con la normatividad vigente, especialmente en materia contractual, financiera y operativa.

Actuaciones especiales de fiscalización: Permiten la respuesta rápida ante hechos o denuncias que puedan afectar el patrimonio público.

Auditoría abreviada: Facilita la revisión ágil de ciertas entidades o procesos, manteniendo los estándares técnicos previstos por la Contraloría.

Las auditorías están alineadas con las normas internacionales ISSAI y buscan fomentar las buenas prácticas en la gestión pública a nivel departamental y municipal.

Ojo a las recomendaciones a las entidades auditadas

La Contraloría de Cundinamarca recomienda a todas las entidades sujetas de control: Entregar de manera oportuna, completa y veraz la información solicitada por los equipos auditores.

Facilitar el acceso y las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo de las auditorías.

Preparar y cargar los planes de mejoramiento en los sistemas habilitados, atendiendo las observaciones y recomendaciones para corregir y prevenir situaciones que puedan originar hallazgos.

Firmar y cumplir con los compromisos de transparencia, integridad y confidencialidad acordados en el proceso de auditoría.

El adecuado cumplimiento de estas recomendaciones fortalecerá la confianza ciudadana, la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

El cumplimiento de estas recomendaciones fortalece la transparencia institucional, protege el patrimonio público y promueve la buena gestión en beneficio de todos los cundinamarqueses.

Contraloría de Cundinamarca gana acción popular contra Codensa, se frena privatización indebida del alumbrado público.

La Contraloría de Cundinamarca celebra una importante acción en la defensa del patrimonio público y los derechos colectivos de los municipios del departamento, luego de que el Juzgado 47 Administrativo del Circuito de Bogotá profiriera fallo favorable dentro de la acción popular promovida por la Entidad contra Codensa S.A. E.S.P.

El proceso, iniciado en 2017, denunció la celebración de contratos de arrendamiento de infraestructura de alumbrado público entre Codensa y varios municipios de Cundinamarca, figura que desnaturalizaba la prestación del servicio y generaba un evidente detrimento patrimonial. Esta modalidad permitía a la empresa mantener la propiedad de luminarias, postes y redes, a pesar de que los municipios pagaban por su instalación, mantenimiento y modernización, a través de la inclusión de cláusulas lesivas con las que Condensa cobra a los municipios por la modernización, reposición y expansión del sistema de alumbrado público, manteniendo la propiedad de los bienes, generando un doble cobro por arrendamiento e inversión; además, afectando el patrimonio público y a los usuarios del servicio, que asumen pagos injustificados por concepto de arrendamiento y mantenimiento de redes que, por su naturaleza, deberían ser bienes públicos.

El fallo reconoce que estos contratos vulneraban derechos colectivos como la moralidad administrativa, el uso adecuado del espacio público, la defensa del patrimonio público, la libre competencia económica y los derechos de los consumidores. Además, establece que debió garantizarse la reversión de la infraestructura y evitar esquemas de arrendamiento que perpetúan la dependencia de los entes territoriales.

Los municipios beneficiados por esta decisión judicial son:

Fusagasugá, Mosquera, Zipaquirá, Facatativá, Chía, Cajicá, Funza, Madrid, La Mesa y Tabio, todos afectados por contratos de largo plazo firmados con Codensa que comprometían sus finanzas y la soberanía sobre su infraestructura pública.

La acción de la Contraloría de Cundinamarca logró poner en evidencia un modelo de contratación que comprometía recursos públicos durante décadas, afectando la transparencia y la autonomía municipal. Esta sentencia representa una victoria jurídica e institucional que marca un antes y un después en la defensa del interés público en Cundinamarca.

“El alumbrado público no puede convertirse en una carga para los municipios ni en un negocio indefinido para unos pocos. Con esta decisión, se marca un precedente sobre cómo se debe defender lo público con argumentos sólidos y con el respaldo de la ley” , afirmó el contralor departamental, Carlos Augusto Wilches Vega.

El fallo reconoce que estos contratos vulneraban derechos colectivos a la moralidad administrativa, al goce del espacio público, a los derechos de los consumidores y usuarios, a la libre competencia económica, al uso y defensa de los bienes públicos, a la defensa del patrimonio, entre otros.

Gobierno Nacional entrega en Albán laboratorio STEAM para transformar la educación con ciencia e innovación

La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya inauguró el laboratorio STEAM en
el municipio de Albán, Cundinamarca.​
Este espacio para la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas por sus siglas en inglés) fue entregado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y busca despertar vocaciones científicas, fomentar la innovación y fortalecer la calidad educativa desde la investigación y el conocimiento.

La entrega tuvo lugar en la Institución Educativa Departamental General Carlos Albán, en la que se reunieron estudiantes, docentes, padres de familia, representantes del gobierno local, líderes comunitarios y la ministra Yesenia Olaya Requene, quien inauguró oficialmente este laboratorio que marca el inicio de nueva historia.
En este sentido, la ministra dijo que “este laboratorio no termina con la instalación de la tecnología. Aquí comienza un proceso de formación docente y apropiación del conocimiento. El presidente Gustavo Petro nos ha convocado para que la ciencia llegue a las regiones como herramienta de justicia social, económica y construcción de paz”.
Esta iniciativa forma parte del programa Colombia Robótica, en el que se han invertido más de $8.500 millones, beneficiando a 5.800 niñas, niños y adolescentes y 580 docentes en 13 departamentos del país. La estrategia, que se viene desarrollando, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, busca democratizar el acceso a herramientas tecnológicas de última generación, metodologías pedagógicas innovadoras y espacios creativos para resolver desafíos reales de sus territorios.

La personera estudiantil, Sofía Díaz Cerón, aseguró que el laboratorio representa un sueño hecho realidad. “Es una apuesta a nuestro futuro. Es un espacio para perseguir sueños a partir de la creación, la investigación y la esperanza”, manifestó.

Óscar Peña, representante estudiantil, anotó que “este no es solo un espacio físico. Es una oportunidad para soñar, aprender y prepararnos como los científicos e innovadores del mañana. Gracias por darnos la posibilidad de crecer, explorar y acceder”.

Los laboratorios STEAM están equipados con tecnología y recursos en áreas como: robótica educativa, programación, pensamiento computacional, electrónica maker, inteligencia artificial, energías renovables, diseño e impresión 3D, y más. Ahora, en Albán, más de 300 estudiantes y 30 docentes podrán aprender y disfrutar de este espacio, de esta apuesta que hace el Ministerio de Ciencia por el talento local y el desarrollo científico.

Pandi celebra 232 años de fundación con computadores para 647 estudiantes y conectividad rural

Gobierno entregó 170 computadores a dos instituciones educativas
El ministro de las TIC, Julián Molina, oficializó la entrega de 170 computadores para dos instituciones educativas del municipio, beneficiando a 647 estudiantes. Esta dotación se suma a los 2.658 equipos entregados en 2025 en todo el departamento de Cundinamarca, con una inversión de $ 5.108 millones.

“El mejor regalo que podemos recibir en estos 232 años de historia es tener acá al ministro TIC y que el Gobierno esté cumpliendo y beneficiando a los estudiantes con estos computadores. Nos alegra que los recursos se vean en esta tierra. Solo tengo palabras de agradecimiento", dijo el alcalde de Pandi, Carlos Alexis Prieto.

El ministro de las TIC recordó que durante este gobierno se ha logrado un aumento del 18 % en los hogares conectados, llegando a 2.388 hogares con acceso a Internet, listos para encontrar oportunidades digitales y prosperidad a miles de familias.

“Debemos mirar hacia la tecnología, es la forma más efectiva de tener ingresos reales, de tener un futuro eficiente y efectivo. Conocer esta tierra permite seguir con el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro de llegar a los territorios que antes estaban olvidados, llegar con herramientas que faciliten el desarrollo y un mejor futuro para ustedes", puntualizó el ministro Molina.

Tras la entrega, los estudiantes se comprometieron no solo a cuidar las herramientas, sino a desarrollar proyectos para el progreso de Pandi. “Quiero agradecerles por estos computadores que nos ayudarán a hacer nuestras tareas desde la casa, no solo aprendemos lo que nos enseñan en el colegio, sino que a partir de la tecnología nos llenamos de conocimiento para ayudarle a la comunidad", manifestó, Laura Sofía Carrero, de la Institución Educativa Departamental Francisco José de Caldas.

Además de la entrega de computadores, y de cara a impulsar la educación digital en Pandi, se llevó a cabo una jornada de 'Registratón' de Talento Tech, para poder acceder a cursos gratuitos, tales como Análisis de Datos, Programación, Blockchain, Inteligencia Artificial.

Conectividad para la e​ducación rural

El Gobierno nacional ha destinado más de $ 126.581 millones para garantizar conectividad de calidad en Cundinamarca. Gracias a estos recursos, se ha logrado un hito histórico: 631 escuelas del departamento cuentan ahora con internet subsidiado, un avance si se considera que en 2022 ninguna institución educativa pública estaba conectada mediante estos programas.

Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?

 El siguiente texto es un resumen generado con IA (Gemini). El artículo completo y original se encuentra en la página web de la Universidad de Cundinamarca.  Ver acá

Imagen web: ucundinamarca.edu.co
Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?
Por: Cristian Abad Restrepo – Politólogo, Magister en Hábitat y Estudios del Territorio Doctor en Geografía.

(Resumen generado por IA)

Las jerarquías urbanas en Colombia han sido moldeadas por diversos factores histórico-espaciales como la colonización, industrialización, conflicto armado y migración. Esto ha generado un desequilibrio urbano, con cuatro grandes centros metropolitanos (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) que deciden el destino nacional, apoyados por ciudades satélites que les proveen servicios y recursos.

Las jerarquías urbanas en Colombia han evolucionado por procesos histórico-espaciales complejos, como la colonización, industrialización, conflicto armado y migraciones. Esto ha generado un desequilibrio urbano, con cuatro grandes metrópolis (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) que concentran el poder de decisión nacional, complementadas por ciudades satélites que les proveen servicios y recursos.

La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca emerge como un esquema de asociatividad estratégica para Bogotá y sus municipios vecinos. Su objetivo es garantizar recursos esenciales como agua y alimentos para la capital, que requiere la "captura espacial" de territorios adyacentes para su sostenimiento y crecimiento. Esta figura busca también posicionar la región en el fenómeno de las "ciudades globales", que ejercen un control significativo sobre recursos y decisiones, a veces incluso por encima de los gobiernos centrales.

Sin embargo, esta expansión genera desarrollos desiguales, desequilibrios regionales y una preocupante pérdida de autonomía territorial para los municipios. Paradójicamente, mientras se aboga por la descentralización, se observa una creciente concentración de poder en los centros urbanos metropolitanos, lo que se asemeja a una "dictadura urbana". Esta dinámica lleva a que los municipios menores deban supeditarse a los intereses de la metrópoli, poniendo en riesgo la descentralización y las democracias locales.

La Ley Orgánica 2199 de 2022, que rige la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, establece que los lineamientos regionales tienen una jerarquía superior, obligando a los municipios asociados a ajustar sus planes de ordenamiento territorial (POT) y desarrollo. Esto restringe su autonomía y contradice los principios de participación ciudadana de la Ley 388 de 1997. Además, la eliminación de la consulta popular para la conformación de estas regiones (mediante el Acto Legislativo 02 de 2020) debilitó aún más la participación ciudadana, reduciendo la legitimidad democrática de la asociación a un mero cabildo abierto donde las decisiones ya suelen estar predefinidas por arreglos políticos.

La irresponsabilidad política se manifiesta cuando los mandatarios locales comprometen los recursos y la autonomía de sus municipios a largo plazo, en busca de beneficios inmediatos, aceptando un ordenamiento territorial impuesto externamente. Esta enajenación del territorio no solo se debe al modelo económico capitalista, sino también a las élites locales que buscan ascender políticamente.

La "captura espacial" ocurre cuando los municipios pierden control sobre funciones vitales como vivienda, transporte, uso del suelo o sistemas alimentarios, con la región metropolitana como principal beneficiaria al captar ingresos y controlar aspectos clave.

En conclusión, Colombia se enfrenta a una paradoja entre descentralización y concentración del poder, donde se eligen autoridades locales sin una verdadera capacidad de decisión sobre su territorio. Es urgente promover un debate abierto y proporcionar mecanismos de democracia directa y participativa para que la sociedad decida sobre su futuro y para asegurar que la Constitución de 1991, que consagra un Estado Social de Derecho, se cumpla plenamente.

El olvido y la pobreza dejan huellas imborrables en los cuerpos

Los cementerio de San José de Belén (Huila) y de Puerto
Bogotá (Cundinamarca) revelan la marginalidad en el Magdalena:
 Foto: Germán David Rodríguez.
agenciadenoticias.unal.- El cementerio ubicado en Puerto Bogotá, Cundinamarca, frente a la cálida ciudad de Honda, en el Tolima, se halló en procesos de arqueología preventiva, en el marco de la construcción de una vía 5G a cargo de la Concesión Alto Magdalena. El antropólogo Germán David Rodríguez Avellaneda, egresado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), participó en la excavación y el análisis de laboratorio, como parte de su investigación para la Maestría en Antropología.

Según la arqueóloga Érika Lucía Gutiérrez, encargada del proyecto de arqueología preventiva, del cementerio se excavaron 160 esqueletos que presentaban un “patrón de olvido”, pues no se hallaron lápidas, féretros ni documentos funerarios asociados con las sepulturas, indicios de que se trataba de personas marginadas o que no contaban con recursos económicos.

El sitio arqueológico presentaba dos “periodos” de sepultura: el republicano, al que pertenecen la mayoría de los individuos, y el prehispánico, durante el cual aparentemente se sepultaron indígenas del grupo Panche. También se identificaron tres periodos: el uso del cementerio por los panches, el uso del cementerio en el periodo republicano, y el uso del terreno del cementerio para construir una porción de Puerto Bogotá.

El antropólogo Rodríguez estudió 102 casos: 87 del periodo republicano y 15 previos a la Conquista, buscando comprender si el olvido había dejado huellas en los huesos de los republicanos y si existían diferencias drásticas entre la salud de los antiguos y los modernos. En los primeros se hallaron menos mujeres, la orientación era variada, mientras que solo cuatro, que serían chamanes, estaban enterrados boca abajo y con vasijas.

La orientación de los cuerpos enterrados hacia el este
era una tradición de la Iglesia católica.
 Foto: Germán David Rodríguez.
Entre sus hallazgos reporta que la mayoría de los modernos estaban enterrados en “posición devota”, al estilo cristiano, con la cabeza hacia el este en dirección a la iglesia, según la reglamentación de la época con aquellos que no eran enterrados en las iglesias. En los restos había algunos botones, especialmente de hueso y sintéticos, asociados con los hombres, y un par de clavos metálicos, asociados con entierros de niños, lo que indicaría el uso de féretros artesanales en los infantes y un acceso limitado a ataúdes. Tanto los más pequeños como las mujeres tenían un trato más cuidadoso en su enterramiento.

En los huesos y los dientes el investigador halló un alto índice de caries y cálculos, lo que indica una dieta alta en carbohidratos; presentaban muy pocos traumas –especialmente los hombres adultos–, una leve presencia de huellas infecciosas en los jóvenes, y un posible caso de sífilis juvenil.

Una de las conclusiones más importantes del autor fue que la población sí era marginada cultural y espacialmente, pero la evidencia en los huesos indica que las personas usaron los recursos del río Magdalena, como la pesca, para tener una mejor calidad de vida.

Además, el arqueólogo Rodríguez aplicó por primera vez el enfoque de la “bioarqueología de la marginalidad” propuesto en 2019 por las investigadoras Madeleine Mant, Alyson Jaagumagi Holland y Carlina de la Cova, quienes establecen la marginalidad como un proceso en el que se “periferalizan” los cuerpos (lo que es evidente en Puerto Bogotá) y se pierde la individualidad, hecho observable en los enterramientos estudiados. El enfoque postulado por las autoras mencionadas y aplicado por el investigador de la UNAL busca evaluar cómo la marginalidad afecta tanto en la vida –dejando huella en los huesos– como en la muerte, observable en las sepulturas.

Los enterramientos prehispánicos no tenían una orientación definida
y solo cuatro cuerpos estaban bocabajo.
 Foto: archivo Unimedios.
La historia en los huesos

En Colombia los cementerios y lugares de enterramiento han tenido múltiples procesos investigativos de bioantropología. Los estudios en la Iglesia de Santa Inés (Bogotá), la Catedral de Nuestra Señora de La Pobreza (Pereira), el Templo La Candelaria (Bogotá) y el Globo B del Cementerio Central (Bogotá) son solo algunos de los espacios en donde se han desarrollado estos trabajos. Sin embargo los cementerios rurales han sido menos estudiados.

Solo hasta 2012 se presentó un análisis bioarqueológico pionero sobre un cementerio pequeño y olvidado: el Cementerio de San José de Belén. Fruto de este trabajo, los investigadores José Vicente Rodríguez, profesor del Departamento de Antropología de la UNAL, Arturo Cifuentes y Gustavo Cabal publicaron el libro Arqueología en el “valle de la Tristura”, sur del Alto Magdalena, Huila.

Este cementerio se encontró en la zona de influencia de la Central Hidroeléctrica El Quimbo (CHEQ), en el Alto Magdalena. Además se excavaron dos áreas asociadas con el cementerio, una en el sitio Casas Viejas, que estaba cubierta de maleza, y otra en la periferia de la iglesia. De este cementerio se excavaron 23 tumbas y se recuperaron 22 individuos.

La población prehispánica mostró una baja presencia de caries en
comparación con otras poblaciones del mismo periodo.
 Foto: archivo Unimedios.
El análisis bioantropológico de estos esqueletos reveló que casi todos tenían caries y enfermedad articular degenerativa, una forma de desgaste en las articulaciones. Además se reportó un posible caso de homicidio a un individuo que presentaba una fractura muy particular en el cráneo, y un posible caso de la enfermedad de Osgood-Schlatter, pues el individuo tenía lesiones en las rodillas que recuerdan a los marinos y labriegos del siglo XVIII, que levantaban objetos pesados desde muy niños.

Por último, junto a los individuos se hallaron dos medallitas de latón, 7 botones de baquelita (un tipo de plástico), 3 de hueso y uno metálico. Además de esto, la cabeza de los esqueletos estaba orientada hacia el este, y estaban enterrados boca arriba, con las manos en reposo sobre el abdomen, muy al estilo cristiano.

El autor indica que la baja presencia de elementos asociados –como las monedas o los objetos religiosos– indica que son individuos de menor categoría social, como marginados. La cantidad de caries, por otro lado, indica que ingerían una gran cantidad de carbohidratos, mientras que el posible homicidio y las lesiones en rodillas señalarían periodos de violencia y exceso de carga física desde la infancia.

Este importantísimo sitio arqueológico también se registra en el libro de 2016 Vida y muerte en el sur del Alto Magdalena, Huila: Bioarqueología y cambio social, del profesor José Vicente Rodríguez, junto con Amparo Ariza, Gustavo Cabal y Ferney Caldón, y el texto de 2018 El Huila milenario: Paisajes, pueblos y culturas en el sur del Alto Magdalena, del profesor José Vicente Rodríguez como único autor.

El antropólogo Germán David Rodríguez aplicó la bioantropología a
los restos hallados en Puerto Bogotá.
 Foto: Germán David Rodríguez.
Por eso, en su trabajo de maestría el investigador Rodríguez Avellaneda retoma el trabajo de José Vicente Rodríguez con el Cementerio de San José de Belén, siendo este último el único otro cementerio “marginal” del país con el que habría puntos de comparación válidos. Las conclusiones de la comparación evidencian dos sitios similares, de poblaciones olvidadas y con pocos elementos fúnebres, asociadas con el Magdalena y que ponen sobre la mesa la enorme importancia de abordar a “los otros” o “los olvidados” desde la arqueología y la bioantropología.

Los trabajos del doctor José Vicente Rodríguez Cuenca, profesor del Departamento de Antropología, y Germán David Rodríguez Avellaneda, magíster en Antropología Biológica de la UNAL, representan una contribución muy valiosa hacia el entendimiento de los procesos socioculturales y de estados de salud de sociedades excluidas en el pasado, brindando una postura analítica integral que combina la Antropología Biológica, la Arqueología y la Historia.

Gobierno invierte más de $7 mil millones en el colegio donde estudió el Nobel Gabriel García Márquez

Ya se iniciaron las obras en l​a Institución Educativa Municipal San Juan Bautista
de La Salle, de Zipaquirá, que se proyecta convertirse en colegio-universidad
para el beneficio de las y los estudiantes de Cundinamarca.
Gracias a una inversión del Gobierno nacional que supera los $7 mil millones, la Institución Educativa Municipal San Juan Bautista de La Salle, en Zipaquirá (Cundinamarca), y conocida por haber sido el colegio del Nobel Gabriel García Márquez y del presidente Gustavo Petro, inicia una transformación sin precedentes que le permitirá convertirse en colegio-universidad para beneficio de las y los estudiantes de esta zona del departamento.

De hecho, el presidente Petro, en su cuenta de X, destacó que “este colegio público dio varios presidentes y el premio nobel de literatura, Gabriel García Márquez. Decidimos volver el colegio San Juan Bautista de la Salle en Zipaquirá, un colegio/universidad y será nodo en el conocimiento de inteligencia artificial".

La obra, ejecutada por el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) del Ministerio de Educación Nacional, contempla una intervención integral en espacios fundamentales como los bloques académicos, laboratorios, coliseo, comedor, cocina, baños, redes eléctricas e hidrosanitarias y zonas exteriores. Con ello, se busca garantizar condiciones dignas, seguras y modernas para los más de 2.000 estudiantes que actualmente hacen parte de esta comunidad educativa.

Además de la renovación física, el proyecto incluye una ambiciosa apuesta académica: la transición hacia el modelo colegio-universidad, que articulará la educación media con la formación profesional. Este enfoque permitirá que los jóvenes accedan desde el colegio a programas de educación superior, ampliando sus oportunidades y conectando los saberes escolares con las demandas del mundo contemporáneo.

La intervención, esperada por generaciones, responde a una deuda histórica con una institución que durante más de 50 años ha sido semillero de líderes, ciudadanos y educadores. Muchas de sus aulas no habían sido intervenidas estructuralmente en décadas, y esta renovación representa no solo una mejora en infraestructura, sino un acto de justicia con una comunidad que ha sostenido, a pulso, el compromiso con la educación pública.

El contrato de obra fue adjudicado al Consorcio El Rosario por un valor de $6.436.540.125, con un plazo de ejecución de seis meses que inició el 5 de junio de 2025 y culminará el 4 de diciembre de este mismo año. La interventoría, a cargo de Moralba Sánchez Ordoñez, tiene un valor adicional de $647.779.057. Durante los primeros días de obra ya se han ejecutado demoliciones, retiro de cubiertas, exploración de suelos y ajustes de diseño para aulas y laboratorios, todo bajo normas de seguridad, eficiencia energética y sostenibilidad ambiental.

Con esta intervención, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con cerrar brechas, fortalecer instituciones emblemáticas y garantizar el derecho a una educación pública de calidad.

Gobierno inicia plan integral de reconstrucción en Paratebueno y Medina

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en articulación con diversas entidades del Estado, instaló la mesa interinstitucional para la reconstrucción arquitectónica de los municipios de Paratebueno y Medina, Cundinamarca, afectados por el sismo ocurrido el pasado 8 de junio.

El plan de acción se inicia con el Registro Único de Damnificados (RUD), que permitirá contar con una base de datos oficial de las familias afectadas. Posteriormente, se adelantará el cruce de información con los catastros municipales para identificar el estado de las viviendas y determinar el número de beneficiarios.

De forma paralela, se activarán los mecanismos de financiamiento y se definirán las tipologías constructivas adecuadas para cada contexto. Las entidades responsables –entre ellas, los ministerios de Vivienda, Educación y Hacienda y la UNGRD– iniciarán los trámites técnicos, administrativos y presupuestales necesarios para avanzar en la ejecución del plan, con base en los estudios del Servicio Geológico Colombiano.

“La respuesta del Gobierno no se limita a la atención inmediata. Estamos construyendo soluciones duraderas con enfoque territorial y equidad. El gran reto está en reconstruir en el menor tiempo posible, definiendo la tipología de la vivienda con un diseño asociado al urbanismo y a la cultura del territorio. Mientras se ejecuta este plan, la UNGRD adelanta el proceso de subsidio, pago de arriendos y comedores populares de emergencia", afirmó Carlos Carrillo Arenas, director de la UNGRD.

Esta hoja de ruta se activa luego del diagnóstico técnico de los daños y la identificación de las principales necesidades de la población afectada, realizado por la Gobernación de Cundinamarca. Las líneas de acción priorizadas incluyen la reconstrucción de viviendas, la intervención de infraestructura educativa y la recuperación de los sistemas de agua potable y saneamiento básico.

Durante la sesión, realizada en la Sala de Crisis Nacional de la UNGRD, participaron representantes de los ministerios de Vivienda, Educación y Hacienda, Camacol, Minuto de Dios y entidades sectoriales encargadas de dar respuesta en cada frente.

A partir de este fin de semana, el trabajo continuará con la activación de cuatro mesas técnicas que funcionarán de manera paralela para avanzar en el proceso de reconstrucción.

Con esta ruta de trabajo el Gobierno reafirma su compromiso con las comunidades de Paratebueno y Medina, avanzando en una reconstrucción integral que recupere no solo las estructuras físicas, sino también el bienestar, la seguridad y la dignidad de sus habitantes.

4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

Golpe a la mafia: Agencia Nacional de Tierras recupera 3.000 hectáreas usadas por el narcoparamilitarismo en Puerto Salgar

La Agencia Nacional de Tierras realiza la aprehensión material de cuatro fincas, el equivalente a 32 predios, que fueron centro de operaciones de narcotraficantes como Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’ y corredor de estructuras armadas al margen de la ley, a través del que movilizaban sus economías ilegales.

Desde esos predios recuperados se llegaron a mover 12 toneladas de cocaína al mes. 

El Gobierno del Nacional, a través de la ANT, recupera para el campesinado las fincas desde donde grandes capos del narcotráfico dirigieron sus negocios ilícitos y criminales, las cuales siguieron ocupadas durante décadas por testaferros.

“No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”, afirmó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.

Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.

La Agencia Nacional de Tierras —ANT—, en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas, lideró la aprehensión material de las fincas Valle Escondido, Bellavista, La María y La Arcadia, que suman cerca de 3.000 hectáreas distribuidas en 32 predios, en zona rural de Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde operaron y fueron refugio de capos del narcotráfico como los hermanos Ochoa y Rodríguez Orejuela, además de Gonzalo Rodríguez Gacha.

Uno de los casos más emblemáticos asociados a estos predios es el de Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’, extraditado a Estados Unidos en 2009 por su papel como articulador de envíos masivos de cocaína, en anuencia con los ‘Mellizos’ y los jefes paramilitares ‘Macaco’ y ‘Cuco Vanoy’. 

‘El Harlista’ dirigía operaciones de exportación desde Medellín, La Dorada y, especialmente, Puerto Salgar, moviendo hasta 12 toneladas mensuales del producto ilícito.

Gracias al convenio suscrito entre la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la ANT fue posible recuperar los predios que antes estuvieron en manos del narcotráfico y estructuras criminales; ahora serán puestos al servicio de las comunidades campesinas. 

En el primer día de operativos, el director general de la ANT, Juan Felipe Harman, aseguró que, una vez más, el poder local está al servicio de la ilegalidad: “Mientras adelantamos la recuperación de predios que fueron del ‘Harlista de la Mafia’ y que hoy ocupa ilegalmente Jorge Pérez Sicacha, nos encontramos con una institucionalidad que alcahuetea”.

Asimismo, dejó claro: “No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”.

El convenio interinstitucional permite que predios incautados en procesos de extinción de dominio sean destinados a la Reforma Agraria, garantizando su uso con fines sociales y productivos. En Puerto Salgar, la alianza entre la SAE y la Agencia ha sido clave para transformar antiguas rutas de ilegalidad en territorios de vida, producción campesina y paz, dejando claro el compromiso del Gobierno nacional con la justicia social y la reparación histórica en los territorios más golpeados por el conflicto armado.

 Puerto Salgar ha sido utilizado como centro logístico, corredor de transporte de drogas ilícitas y enclave de operaciones de estructuras criminales, incluyendo las extintas Farc, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bandas de microtráfico y redes narcoparamilitares.

El pasado de las cuatro fincas

Las fincas ahora recuperadas por el Gobierno de Gustavo Petro sirvieron como centro de operaciones del narcotráfico, de acopio y tránsito de marihuana y cocaína, base logística para grupos paramilitares y espacio de dominio territorial sobre poblaciones vulnerables y que habría sido refugio para jefes narcotraficantes, como Gonzalo Rodríguez Gacha, los ‘Mellizos’, los hermanos Ochoa, entre otros.

Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.

Una intervención que transforma la sociedad

Con esta intervención estratégica, el Estado colombiano, a través de la Agencia Nacional de Tierras, reafirma su autoridad sobre el territorio y su compromiso con la justicia agraria y la legalidad. La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen.

En Puerto Salgar, donde el abandono fue política en gobiernos anteriores al de Gustavo Petro, llega la Reforma Agraria como decisión de Estado. Donde antes hubo violencia, ahora florece la agricultura. 

Puerto Salgar recupera sus tierras para que las campesinas y los campesinos siembren la Colombia que todos sueñan. Son cerca de 3.000 hectáreas libres que servirán para producir alimentos, generar empleo y construir comunidad. La verdadera riqueza de la tierra está en las manos trabajadoras del campesinado. 

El municipio cundinamarqués no había sido prioridad en ninguna política de desarrollo rural. Hoy, con el liderazgo de la máxima autoridad de tierras de la Nación, estos terrenos pasarán a formar parte del Banco de Tierras. Los predios serán destinados a víctimas del conflicto armado y comunidades rurales para que vivan en territorios de paz. 

CAR suspende matadero clandestino en Ubaté, Cundinamarca, por vertimientos ilegales

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ordenó la suspensión inmediata de actividades de un matadero clandestino ubicado en la vereda Soagá del municipio de Ubaté, tras evidenciar el vertimiento de aguas residuales no domésticas directamente al suelo a un área aproximada de 1.800 m².

Durante una inspección técnica, la autoridad ambiental evidenció que el establecimiento no contaba con los permisos ambientales necesarios y que las aguas residuales generadas por el sacrificio de bovinos eran vertidas sin ningún tipo de tratamiento previo, lo que representa un riesgo directo para el recurso suelo.

La diligencia estuvo a cargo del equipo técnico y jurídico de la dirección regional Ubaté, el cual, al llego al predio pudo constatar la presencia de sangre bovina directamente sobre el suelo de la zona de sacrificio, así como la presencia de moscas, materia orgánica en descomposición y por tanto fuertes olores característicos de este tipo de actividades.

Así mismo, el equipo CAR pudo comprobar la ausencia de un sistema de tratamiento de aguas adecuado, lo que convierte el vertimiento en una actividad ilegal al no contar con el respectivo permiso ambiental.

Durante la visita los técnicos encontraron cuatro reses adultas en proceso de canalización, cuarteo y desposte, así como canales colgadas en ganchos metálicos, listas para su distribución.

También se hallaron canecas de 55 galones y canastillas plásticas utilizadas para el almacenamiento temporal de carne y vísceras, determinándose una producción de entre 8 y 10 reses sacrificadas cada semana.

“Este tipo de actividades clandestinas representan una amenaza para el equilibrio ambiental y la salud pública, por lo que no nos detendremos, continuaremos realizando operativos de control y seguimiento en el territorio para prevenir este tipo de prácticas ilegales”, afirmó Julio Cesar Sierra León, director regional Ubaté de la CAR.

Tal como quedó consignado en el informe técnico, en este punto las aguas residuales generadas por el proceso de sacrificio eran vertidas al suelo, causando seria afectación por filtración de líquidos contaminantes.

“Estas acciones demuestran que la unión de esfuerzos entre autoridades y comunidad puede poner freno a prácticas ambientales inadecuadas, por lo cual, en esta oportunidad trabajamos de manera articulada con la Subdirección de Vigilancia de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Cundinamarca”, puntualizó el funcionario.

La Corporación reitera el llamado a denunciar cualquier tipo de actividad que ponga en riesgo el equilibrio ambiental de la zona y en consecuencia, el bienestar y salud de las personas.

Presidente Gustavo Petro acompaña avance del Regiotram de Occidente

El presidente de la República, Gustavo Petro, participa este martes en el evento que marca un nuevo hito en el avance del Regiotram de Occidente, el sistema de tren de cercanías que conectará varios municipios de Cundinamarca con el centro de Bogotá. El acto se lleva a cabo en el municipio de Facatativá.

Durante la jornada se reitera que el Regiotram de Occidente es una obra en marcha y una realidad para la movilidad regional.

En esta etapa, se realizará el desmonte de los antiguos rieles para dar paso a una nueva infraestructura que permitirá la operación del primer tren de cercanías 100 % eléctrico del país, que unirá los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá con el corazón de la capital.

Un proyecto estratégico para la Nación

A mayo de 2025, el Regiotram de Occidente cuenta con un avance del 30 %. Esta obra fue declarada de importancia estratégica para la Nación mediante el documento CONPES 3902 de 2017. Ese mismo año, en noviembre, se firmó el convenio de cofinanciación que garantiza una inversión conjunta del Gobierno nacional y la Gobernación de Cundinamarca.

El valor total del proyecto asciende a $2,94 billones, de los cuales el Gobierno nacional aporta el 70 % ($2,05 billones) y el departamento el 30 % restante ($885.296 millones). Hasta el momento, se ha desembolsado el 24,86 % de los recursos: el Gobierno ha girado el 13,29 %, mientras que la Gobernación ha aportado el 51,75 % de su parte comprometida.

Movilidad limpia

El Regiotram de Occidente atenderá más de 40 millones de pasajeros al año, con una demanda promedio de 130.000 usuarios diarios. Operará como tren de cercanías en áreas suburbanas y rurales, y como tranvía en tramos urbanos. Su velocidad de operación será de hasta 70 km/h en zonas suburbanas y 30 km/h en zonas urbanas, utilizando en su mayoría el corredor férreo existente.

Este proyecto reafirma el compromiso del Gobierno nacional con una movilidad limpia, eficiente y digna para los habitantes de Bogotá y Cundinamarca.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?

 El siguiente texto es un resumen generado con IA (Gemini). El artículo completo y original se encuentra en la página web de la Universidad ...

RegioTram de Occidente...

RegioTram de Occidente...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.