Judicializados presuntos responsables de doble secuestro en Útica

Los cinco presuntos implicados fueron judicializados por secuestro extorsivo y porte
ilegal de armas de fuego.
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de cinco presuntos implicados del secuestro de dos ciudadanos, ocurrido en Útica (Cundinamarca).

Por estos hechos, un fiscal de la Seccional Cundinamarca les imputó los delitos de secuestro extorsivo y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. Cargos que no fueron aceptados por los procesados.

Se trata de Jade Andrea Achito Agudelo, Eilenn Dayanna Hernández Rodríguez, Eric Jhon Contreras Mancilla, Fabio Andrés Hernández Velásquez y Luis Alejandro Contreras Hernández.

Según la investigación, el pasado 19 de septiembre, las autoridades fueron alertadas de la presencia de los hoy procesados, quienes, al parecer, habrían hurtado una camioneta y mantenían a sus ocupantes amarrados con abrazaderas plásticas, en una zona boscosa en las inmediaciones al municipio.

Al observar la presencia de las autoridades, los presuntos secuestradores atacaron en varias oportunidades con arma de fuego a un patrullero, y luego emprendieron la huida.

La acción de la Policía Nacional permitió el rescate de las víctimas, ubicar el vehículo, y capturar en flagrancia a las cinco personas, en las veredas Santa Bárbara y La Abuelita.

Además, se incautaron 19 cartuchos de diferentes calibres (fabricados por la Industria Militar Colombiana (Indumil), cuatro celulares, dos motocicletas y un arma de fuego tipo revólver.

La Corte llegó a Caparrapí con Guardianes de la Constitución


El lunes 22 de septiembre, la Corte Constitucional visitó la Institución Educativa Departamental Santa Gemma de Galgani, del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, con la iniciativa de Guardianes de la Constitución para niñas, niños y adolescentes. El encuentro contó con la presencia de la vicepresidenta de la corporación, la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera.

Alrededor de 60 estudiantes de las instituciones Simón Bolívar y Santa Gemma de Galgani, entre los 8 y 12 años, participaron de las actividades realizadas por las servidoras y los servidores de la Corte, que buscaban acercar en un lenguaje claro, la Constitución y en especial, el artículo 44 que protege los derechos de los niños.

La jornada empezó con las palabras del personero del municipio, Luis Carlos Ramírez Hernández y la secretaria de Desarrollo, Sandra Milena Rojas Hernández, quienes agradecieron la presencia de la Corte en el territorio. Se entregaron libros pedagógicos a los estudiantes y hubo un espacio de diálogo con la magistrada Paola Meneses respecto de la Constitución y la importancia de los derechos y deberes.

“Estamos en Caparrapí porque vinimos dentro del proyecto de Guardianes de la Constitución y queríamos traerles el conocimiento de la carta magna del país a los niños en región y de edades tempranas como lo hemos venido trabajando en la Corte, desde la presidencia del doctor (Antonio José) Lizarazo. Estos chicos y chicas están muy participativos y la idea es que se queden con el mensaje sobre la importancia de la Constitución y de los derechos y deberes que tienen”, expresó la vicepresidenta.

Sumado a ello, la magistrada leyó el capítulo “Los enemigos invisibles”, que hace énfasis en la no discriminación ni el bullying en aulas de clases, para, posteriormente, realizar una actividad dinámica y recordar los derechos fundamentales y los deberes que tienen como ciudadanos y ciudadanas.

La jornada culminó con la graduación de todos los guardianes de la Constitución. También se entregó la guía de docentes a los profesores de la institución, para que puedan enseñar sobre derechos y deberes de una manera más lúdica. Al finalizar la sesión se realizó un reconocimiento de la medalla Luis Carlos Galán impuesto a la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera, por su labor cumplida en el alto tribunal.

“Queremos estar con este proyecto por todo el país e ir a otros municipios y ojalá a lugares más retirados para que las niñas y niños conozcan, se empoderen y sean guardianes de la Constitución”, concluyó la magistrada.

Así avanzan las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en la Sabana Centro de Cundinamarca

​Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos buscan mitigar las presiones
que enfrentan estos suelos con vocación agropecuaria.
Autoridades de las alcaldías de Cogua y Zipaquirá en la Sabana Centro de Cundinamarca, participaron esta semana de la socialización por parte del equipo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), sobre los detalles del proceso de constitución las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), que incluyó información de suelos, cartografía y demás insumos para proyectar la delimitación.

Luz Fanny Lizarazo, profesional especializada de la UPRA, calificó las jornadas de socialización como productivas. Allí el equipo técnico de la UPRA explica qué son las APPA, los objetivos, beneficios y alcances de estas áreas que le apuestan a proteger el suelo rural y garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada.

“Participamos con funcionarios de la Secretaría de Planeación de Cogua, analizamos el modelo de ocupación que tiene propuesto este municipio y cómo este se puede integrar con las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos”, destacó Lizarazo.

El equipo participó en un encuentro con el alcalde de Zipaquirá, Fabián Rojas, junto a sus secretarios de Planeación, Agricultura y asesores de despacho.

“En este espacio llevamos a la mesa una propuesta preliminar de la posible APPA para el municipio, recibimos una retroalimentación para generar un nuevo insumo que nos permita seguir avanzando para llegar a la declaratoria de APPA en Zipaquirá”, dijo la funcionaria.

Las socializaciones en los territorios por parte del equipo técnico de la UPRA trazan una hoja de ruta que permite ingresar a los territorios de forma armónica bajo la concertación entre entidades y población y poder dar a conocer los avances que permitan avanzar en la delimitación de las APPA en la zona de Sabana Centro.

Sobre los procesos de constitución de las APPA en la Sabana, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que el Gobierno está protegiendo los mejores suelos para la actividad agrícola.
“Sin embargo, lo que estamos haciendo aquí es proteger los suelos más aptos para la actividad agropecuaria, los suelos con mejor capacidad agrológica, esos suelos donde usted lo que siembre va a tener una posibilidad muy alta de producir eficientemente, de tener un buen rendimiento, son los que tenemos que garantizar para la producción de alimentos”, manifestó.

¿Qué son las APPA?

Las APPA son áreas rurales ubicadas dentro de la frontera agrícola que reúnen condiciones propicias para producir alimentos. Dado su carácter prioritario para el Estado, es fundamental protegerlas.

Los objetivos de estas áreas son promover el uso eficiente del suelo rural agropecuario y de los recursos hídricos; proteger los suelos para producir alimentos y evitar su pérdida; asegurar la disponibilidad permanente de alimentos adecuados, nutritivos y culturalmente aceptados, e impulsar el desarrollo rural para la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada.

Recientemente el ministerio de Agricultura declaró 1.951 hectáreas en Sopó como Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, una estrategia que protege la tierra fértil del país y asegura la comida de hoy y del futuro.

Media Maratón de Cundinamarca


Asegurado presunto responsable de tentativa de feminicidio contra una mujer indígena en Suesca

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Juan José Pedroza Caro, como presunto responsable del delito de feminicidio agravado en modalidad de tentativa, en hechos ocurridos el 31 de agosto de 2025.

Según la investigación, después de una discusión en vía pública de Suesca (Cundinamarca), el hombre habría atacado con un cuchillo a su pareja perteneciente a la etnia Wayuu. La víctima de 27 años sufrió una grave herida en el abdomen que puso en riesgo su vida.

Por esta agresión, la mujer recibió una incapacidad médico legal provisional de 30 días y la Fiscalía solicitó medidas de protección para ella y su núcleo familiar.

Los elementos de prueba y los testimonios obtenidos evidenciaron que la mujer habría sido víctima de violencia física y verbal por el hoy procesado, en los años 2017 y 2021.

Pedroza Caro fue capturado el pasado 5 de septiembre en Chocontá (Cundinamarca) por servidores de la Policía Nacional, mediante orden judicial.

Durante las audiencias concentradas el procesado no aceptó el cargo y, por disposición del juez de control de garantías, fue cobijado con medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.

Lagunas: La Herrera; alto nivel de contaminación. Ubaque; buena salud.

La calidad del agua de lagunas de Cundinamarca ahora se
puede monitorear con drones especializados.
Fotos. Diego Joaquín Rugeles Martínez, magíster en Geomática de la UNAL.
Con inteligencia artificial y drones detectan altos niveles
de contaminación  en la laguna de La Herrera
agenciadenoticias.unal.- El modelo reconoce en segundos y con una precisión de entre el 75 y 90 % el estado del agua, gracias a cientos de imágenes tomadas por el dron —a alturas de 90 a 200 m— que permiten mapear por completo las dos lagunas. Con ayuda de algoritmos de IA se determinan parámetros como turbidez, nitratos y fosfatos, factores decisivos para establecer si un cuerpo de agua está contaminado o no.

Esa lectura desde el aire fue posible gracias a la investigación de Diego Joaquín Rugeles Martínez, magíster en Geomática de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien diseñó una metodología para evaluar la calidad del agua en cuerpos lénticos, como se les llama a las lagunas porque no presentan corrientes rápidas como los ríos.

Su trabajo responde a un problema frecuente en Colombia y en el mundo: cómo monitorear de manera rápida y económica los lagos y lagunas que abastecen a comunidades enteras, sostienen la biodiversidad y cumplen funciones esenciales en el equilibrio ecológico.

Hasta ahora la medición de la calidad del agua dependía de las muestras tomadas en puntos específicos y analizadas en laboratorio. Aunque el método es preciso resulta lento, costoso y limitado, pues no siempre refleja lo que ocurre en toda la laguna. La propuesta del investigador Rugeles supera esa barrera con drones equipados con cámaras que captan longitudes de onda invisibles al ojo humano y permiten estimar la concentración de contaminantes.

“Una sola prueba para medir la acidez del agua puede costar hasta 80.000 pesos; si se multiplica por los puntos de muestreo y se añaden otros parámetros el valor se dispara. Además los resultados pueden tardar entre 24 horas y 15 días según el lugar, lo que dificulta conocer la calidad real del agua en el momento de la medición”, explica el experto de la UNAL.

Tres parámetros que revelan la salud del agua

El estudio se enfocó en tres parámetros cruciales para determinar si el agua está contaminada o no: la turbidez (qué tan clara o turbia está el agua), los nitratos (asociados con el uso de fertilizantes y desechos orgánicos) y los fosfatos (nutrientes que, en exceso, disparan la proliferación de algas).

En el estudio se tomaron muestras del agua para entrenar el algoritmo
con información precisa sobre la contaminación de cada lugar.
Además, en las lagunas seleccionadas se recolectaron 30 muestras de agua que se analizaron en laboratorio, lo que permitió entrenar y validar los modelos de predicción, es decir, mostrarle los datos a un algoritmo de IA que aprende a identificar lo que es buena o mala calidad del agua según estos parámetros.

Para el procesamiento el investigador aplicó tres algoritmos de aprendizaje automático diseñados en el lenguaje de programación Python, todos implementados para encontrar relaciones ocultas entre las imágenes y los valores químicos. El algoritmo GBR (Gradient Boosting Regressor) fue el que mostró mejores resultados, con predicciones más estables y precisas.

Las imágenes mostraron que la laguna La Herrera registra niveles muy altos de turbidez y nutrientes, una evidencia de su deterioro por la escorrentía de las minas a cielo abierto dedicadas a materiales de construcción. Estos hallazgos coinciden con reportes previos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Alcaldía de Mosquera. En contraste, la laguna de Ubaque, sometida a procesos de restauración y bajo protección ambiental, conserva valores bajos y un estado cercano al natural.

Los drones se han convertido en una de las herramientas más
innovadoras para realizar monitoreos en agricultura, cuerpos
de agua y otros campos del conocimiento.
La turbidez permite determinar qué tantas partículas distintas a las de agua hay en la laguna, para el caso de la Herrera había cerca de 700 NTU (unidades nefelométricas de turbidez), mientras que en Ubaque el valor era de solo 3 NTU. Por otro lado los nitratos, que en valores altos significan un ambiente ideal para bacterias como Eschericia coli y para otros parásitos y ambientes patógenos, en el caso de La Herrera llegaba a 70 miligramos por litro de agua (mg/L), mientras que en Ubaque solo a 6 mg/L.

El dron no “ve” el agua como nosotros, sino que registra la luz que esta refleja en distintos colores, incluso en rangos invisibles al ojo humano. Cuando hay turbidez o exceso de nutrientes como nitratos y fosfatos, la forma en que el agua refleja la luz cambia: se vuelve más brillante en ciertas longitudes de onda y más opaca en otras. Esas variaciones, imperceptibles para nosotros, quedan registradas en imágenes multiespectrales que, con ayuda de algoritmos de IA, se traducen en valores concretos de turbidez y concentración de nutrientes.

Un diagnóstico ambiental rápido y confiable

El hallazgo más importante no se limita a esas dos lagunas. La investigación demostró que la calidad del agua se puede “leer” desde el aire, con una tecnología que ahorra tiempo y dinero frente a los métodos convencionales, y que además permite generar mapas completos de contaminación, no solo datos aislados de algunos puntos.

En cuestión de segundos y de manera automatizada, la herramienta permite
determinar la calidad del agua de una laguna.
En total se tomaron más de 800 imágenes con el dron en casi 10 vuelos que cubrieron toda la extensión de las lagunas. Esto es innovador, pues hasta el momento en el país no se había implementado un modelo de este estilo para medir la calidad del agua.

El investigador Rugeles explica que “la utilidad práctica es enorme, de hecho ya se está aplicando en tiempo real en el humedal Córdoba, al noroccidente de Bogotá, en la localidad de Suba, en un proyecto denominado “Sistema de monitoreo de calidad del agua para humedales de Bogotá a partir de inteligencia artificial”.

Con este avance, la UNAL les entrega a las entidades encargadas de proteger estas lagunas la posibilidad de monitorear las aguas de manera novedosa y precisa, pues el algoritmo tiene un 90 % de precisión, lo cual lo hace fiable y complementario a las pruebas de laboratorio.

La investigación muestra que el método es crucial para enfrentar la eutrofización, un fenómeno que afecta a la mayoría de las lagunas y ríos en Colombia y que ocurre cuando el exceso de nutrientes genera proliferación de algas, pérdida de oxígeno y muerte de peces y otros organismos, produciendo un desequilibrio en el ecosistema.

Diego Joaquín Rugeles Martínez, magíster en Geomática de la UNAL.
“La contaminación de la laguna de La Herrera restringe el uso que los habitantes del municipio les podrían dar a sus aguas, las cuales se podrían utilizar para actividades agrícolas o como agua potable. Por ello urgen medidas que recuperen este importante afluente, que se ve contaminado por los sedimentos que llegan desde el río Bojacá”, afirma el magíster.

Los drones, asociados hasta hace poco especialmente con la fotografía aérea o la agricultura de precisión, ahora se consolidan como aliados de la salud pública y de la conservación, capaces de convertir un simple vuelo en un diagnóstico de los ecosistemas acuáticos.

Judicializadas nueve personas señaladas de tráfico de estupefacientes en Anapoima

Presuntos integrantes del grupo delincuencial Los Compas que estarían
involucrados en actividades de narcomenudeo en Anapoima.
Según las actividades investigativas realizadas de manera coordinada con la Sijín de la Policía Nacional, los procesados, al parecer, se encargaban de la venta y distribución de marihuana, perico, bazuco y cannabis en menores cantidades, bajo las modalidades de puntos fijos, a domicilio y vía telefónica.

Las actividades ilícitas estarían concentradas en los barrios Nueva Colombia, San José, Villas de Santiago, Las Palmas, La Estrella y el centro de Anapoima, así como en las veredas El Triunfo, Patio Bonito y San Antonio.

En ese sentido, se evidenció que José Norberto Cano Ortiz, alias Beto, sería el líder y encargado de abastecer al grupo delincuencial, así como de definir los roles de los demás presuntos integrantes. Por su parte, José Alejandro Portela Cubillos, alias Chapulín, sería el segundo al mando, y Víctor Hugo Cano Valbuena, alias El Crespo, es señalado como distribuidor y expendedor.

Igual función cumplirían Johan Sebastián Cano Ortiz, Bryan Eduardo Cano Barragán, Víctor Alfonso Espitia Rodríguez, Salomón Cruz Ríos, Carlos Mario Arias Vélez y Alejandro Hernández Arce.

Una fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA) de la Seccional Cundinamarca les imputó, de acuerdo con sus responsabilidades individuales, los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

En las audiencias concentradas, ocho de los procesados no aceptaron los cargos y siete de ellos fueron afectados con medida de aseguramiento en centro carcelario. Arias Vélez, continuará vinculado a la investigación.

En la misma decisión, Espitia Rodríguez y Hernández Arce fueron cobijados con detención domiciliaria. Este último se allanó a la imputación.

Contraloría de Cundinamarca hace radiografía de los institutos municipales

La Contraloría de Cundinamarca presentó los resultados del análisis integral de la ejecución presupuestal de 33 institutos municipales, un ejercicio de control fiscal que permite identificar fortalezas y debilidades en la gestión de estas entidades clave para el desarrollo local.

El informe evidenció que, en términos generales, los institutos han avanzado en eficiencia y en el cumplimiento de metas, aunque persisten retos importantes en algunos municipios.

Top 5 institutos con mejor desempeño

1. Cajicá (Instituto Municipal de Cultura y Turismo): ejecución del 99 % y superávit de $329 millones.
2. Funza (Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte -Cundeportes): ejecución del 98 % y superávit de $283 millones.
3. Chocontá (Instituto Municipal del Deporte y la Recreación): ejecución del 99 % y superávit de $12 millones.
4. Nemocón (I.M.R.D.): ejecución del 99 % y superávit de $7 millones.
5. Zipaquirá (Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte): ejecución del 98 % y déficit de $28 millones.

Estas entidades se destacaron por su manejo responsable de los recursos, altos niveles de ejecución presupuestal y estrategias que han permitido financiar de manera sostenible programas culturales, deportivos y sociales en beneficio de sus comunidades.

Por su parte, el informe también llamó la atención sobre algunos institutos que presentaron resultados negativos, con bajos niveles de ejecución, déficit en la planeación presupuestal y debilidades en los sistemas de control interno. La Contraloría ha recomendado a estos municipios adoptar medidas de ajuste que permitan fortalecer la administración de los recursos y garantizar mayor transparencia en su ejecución.

El ejercicio de vigilancia no solo busca detectar falencias, sino también acompañar y orientar a los sujetos de control en la mejora de sus prácticas administrativas.

Consulte el informe completo en: https://share.google/e8lBPRxb7bRESu3F9

Comunidades de Cundinamarca liderarán la conservación de 23 humedales

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD culminaron de manera exitosa la convocatoria “Humedales por la Biodiversidad”, que busca por medio de organizaciones sociales de base comunitaria, generar acciones para conservar y proteger 23 humedales de la jurisdicción.

En esta primera fase, se postularon más de 50 organizaciones de base comunitaria, entre ellas Juntas de Acción Comunal – JAC, Juntas Administradoras de Acueductos, Fundaciones, Asociaciones, entre otras; de las cuales se seleccionaron un total de 23 que cumplieran con los requisitos y documentos establecidos en el marco de la convocatoria, una vez completaran el proceso de postulación con documentos a subsanar o ajustar.

Cabe recordar que esta convocatoria tuvo una amplia difusión a través de los canales digitales de las entidades que la lideran, apoyada en jornadas de socialización e información en más de 12 regionales de la jurisdicción, cobijando 27 municipios del territorio y desplegando la estrategia a más organizaciones locales.

“Gracias a esta iniciativa 23 organizaciones contarán con un recurso de hasta 130 millones de pesos para la ejecución de actividades de mejoramiento y protección en los ecosistemas humedal, permitiendo que a través de estas alternativas empoderemos a la comunidad en el cuidado y conservación de estos ecosistemas mediante el mecanismo de gobernanza participativa”, señaló Alfred Ballesteros, director general de la CAR.

Cabe recordar que entre los municipios que contarán con la implementación del programa se encuentran Apulo, Cachipay, Chía, Cota, Facatativá, Granada, Guaduas, La Vega, Manta, Nimaima, Pasca, Saboyá, Sesquilé, Soacha, Sopó, Supatá, Sutatausa, Tena, Tocancipá y Ubaté.

Actividades de restauración ecológica participativa como la plantación de árboles nativos, recuperación del espejo de agua, control de especies invasoras, manejo de áreas en proceso de regeneración natural, acciones de ciencia participativa con monitoreo de flora, fauna como del agua, clima y suelo; encuentros de formación en temáticas ambientales, fortalecimiento de servicios ecosistémicos como el turismo de naturaleza o la protección de polinizadores, entre otra, son las que integran esta estrategia de conservación.

Desde la CAR se invita a las comunidades a estar atentas a la información que será compartida a través de los canales oficiales de comunicación de la página web de PNUD, sobre los resultados y beneficiarios del proyecto, que se encuentran publicados desde el 20 de agosto.

En Soacha, la expansión urbana residencial limita el acceso al agua

La expansión urbana de Soacha ha reproducido, y no resuelto, la
desigualdad en el acceso al agua en el municipio.
Foto: archivo Unimedios.
agenciadenoticias.unal.- Con más de 800.000 habitantes en el borde suroccidental de Bogotá, Soacha enfrenta una expansión urbana que ha profundizado la desigualdad en el acceso al agua potable. Mientras los proyectos de vivienda formal crecieron con respaldo normativo, en los barrios informales miles de familias sobreviven con carrotanques o conexiones irregulares. Esta situación ocurre en medio de la presión ejercida por la migración y el rápido aumento poblacional sobre la demanda de servicios públicos.

En este territorio el crecimiento urbano ha estado marcado por tres dinámicas que muestran cómo la tensión entre la planificación urbana y las formas de ocupación del suelo reproduce desigualdades en el acceso al agua. En primer lugar, los macroproyectos de vivienda formal, como Ciudad Verde, incrementaron su densidad sin prever la demanda hídrica. El proyecto, que inicialmente contemplaba cerca de 42.000 unidades de vivienda, pasó a casi 50.000, lo que aumentó la presión sobre el acueducto de Bogotá, encargado de proveer alrededor del 90 % del agua del municipio.

Los macroproyectos de vivienda formal, como Ciudad Verde, aumentaron
en densidad ingenieril sin prever la demanda hídrica.
Foto: archivo Unimedios.
Cada vez que se suman más unidades habitacionales se aumenta la demanda de agua; se construyeron proyectos con estudios de factibilidad y disponibilidad para un número determinado de unidades habitacionales, pero en su proceso ese número aumentó generando presión sobre la infraestructura y disponibilidad”, afirma Milady Garzón, magíster en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

A dicho problema se suma que los barrios informales se han consolidado y densificado sin ningún estudio de factibilidad y disponibilidad para prestación de servicios básicos, lo que deja a miles de familias sin acceso estable al agua; además en el territorio se presenta pobreza e inseguridad.

En barrios como Altos de la Florida, que se ha expandido fuera del perímetro urbano, el líquido llega en carrotanques 2 o 3 veces por semana. Ante esa precariedad, muchos hogares recurren a conexiones irregulares. “En los barrios informales primero se construyen las casas y luego, si acaso, llega el agua; esa ausencia de planeación hace que miles de familias dependan de carrotanques con costos mucho más altos que en los sectores formales”, precisa.

En barrios como Altos de la Florida el agua llega en carrotanques, 2 o 3 veces por semana.
Foto: María Fernanda Londoño, Unimedios.
Para llegar a estas conclusiones, la magíster Garzón recorrió barrios formales e informales de Soacha, en donde observó cómo las familias acceden al agua y contrastó esa realidad con imágenes satelitales y con datos oficiales. Además revisó censos poblacionales para entender el crecimiento demográfico y consultó sobre la capacidad y disposición del agua en el territorio a entidades como la Alcaldía de Soacha y la Dirección de Servicios Públicos.

Con esta combinación de trabajo en terreno y análisis documental evidenció que, tanto en proyectos formales como en asentamientos informales, existen diferencias de infraestructura del servicio público de acueducto, limitando el acceso al agua ante la magnitud del crecimiento urbano. Así mismo, identificó un choque entre lo que dicta la normativa y lo que ocurre en la práctica.

Fragmentación institucional y tensiones normativas en el acceso al agua

Aunque el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) exige que la expansión se realice solo dentro del perímetro urbano y bajo criterios de sostenibilidad, en la comuna de San Humberto se levantaron asentamientos informales fuera de esos límites y en zonas no habilitadas. Así, por no estar incluidos en la planeación oficial, estos barrios quedaron sin redes de agua ni alcantarillado, lo que limita el actuar institucional para suplir sus necesidades básicas.

En la comuna de San Humberto se levantaron asentamientos informales
que quedaron sin redes de agua ni alcantarillado.
Foto: Milady Garzón, magíster en Gobierno Urbano de la UNAL.
“La norma habla de sostenibilidad y de límites al crecimiento, pero la ciudad se sigue expandiendo en zonas de riesgo o no aptas para la ocupación, lo que deja a miles de familias fuera de la cobertura de servicios básicos; en esos casos construir infraestructura para proveer agua en zonas de difícil acceso conlleva elevados costos, de manera que las comunidades quedan relegadas de las soluciones”, explicó la magíster Garzón.

La fragmentación en la prestación del servicio agudiza la desigualdad, pues sin una empresa propia para gestionar el servicio, el suministro depende de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, mientras que en los barrios sin red la Dirección de Servicios Públicos asume la gestión, y las comunidades más vulnerables son las que asumen los costos de un esquema de prestación que no garantiza el goce efectivo del derecho al agua.

Los macroproyectos en Soacha no se construyeron por una decisión
completamente local, sino determinada por el nivel nacional.
Foto: archivo Unimedios.
“Además, los macroproyectos que transformaron el municipio no se construyeron por una decisión exclusivamente local, sino que el Gobierno nacional impulsó su ejecución mediante resoluciones, generando así tensiones administrativas y limitando la capacidad de las autoridades municipales para controlar el impacto sobre los recursos”, señala la investigadora.

Ante esto, la magíster concluye que el problema del agua en Soacha no se puede reducir a la infraestructura, ya que es un fenómeno multidimensional en el que confluyen la debilidad institucional, la presión demográfica, la continuidad de la informalidad y la expansión sin control. Si esta dinámica se mantiene, Soacha se perfila como un escenario de crisis urbana y ambiental.

Empresas Públicas de Cundinamarca.

Fiscalía y Gaula Militar encontraron a dos adultos mayores secuestrados hace más de 2 meses en Zipaquirá

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) Seccional Cundinamarca, en coordinación con el Gaula Militar Cundinamarca, GMTEQ No. 13 y la Fuerza Aérea Colombiana, encontraron a una pareja de adultos mayores que permanecían secuestrados, desde el pasado 28 de mayo, en zona rural de Zipaquirá (Cundinamarca).

Una denuncia permitió establecer que cuatro hombres armados habrían retenido a los esposos de 65 y 60 años cuando llegaban a su vivienda y luego, los llevaron a una región boscosa del Páramo de Guerrero, donde permanecieron 81 días en cautiverio. Los captores exigían una millonaria cifra de dinero por su liberación.

Se logró establecer que ante la presencia del Ejército Nacional en la zona, la madrugada del 17 de agosto, los secuestradores huyeron del lugar y dejaron en libertad a los adultos mayores. Horas más tarde, una comisión del CTI y del Gaula Militar se desplazó hasta la zona y encontró a las víctimas en un cambuche, atadas de pies y manos.

Por estos hechos, la Fiscalía adelanta actividades investigativas que permitan judicializar a los responsables del doble secuestro.

Judicializados presuntos responsables de hurto y secuestro en una finca en Silvania

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Víctor Martínez Vaquiro y Diego Andrey Martínez Muete, quienes estarían involucrados en el robo a una finca en Silvana (Cundinamarca).

Los hechos ocurrieron el pasado 8 de agosto, en un inmueble en zona rural del municipio donde los procesados, portando prendas alusivas a las fuerzas militares, habrían intimidado con armas de fuego a los habitantes del lugar, hurtaron sus pertenencias, y luego los retuvieron.

De acuerdo con la investigación, horas más tarde, tras amenazas de muerte, las víctimas fueron llevadas a Fusagasugá, donde las obligaron a contactar a sus familiares para hacer transferencias de dinero a cambio de su liberación. La exigencia inicial fue la suma de 25 millones de pesos.

En este sentido, una fiscal de la Seccional Cundinamarca les imputó los delitos de secuestro extorsivo agravado, hurto calificado y agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. En las audiencias concentradas no aceptaron los cargos.

Tras la acción de los integrantes de la Policía Nacional adscritos al Gaula Cundinamarca, las víctimas fueron rescatadas y los dos hombres capturados en flagrancia en el barrio Gaitán. Durante el procedimiento fueron incautados un computador, un celular, tres relojes, herramientas, uniformes camuflados y dinero en efectivo.

Confirmada presencia de un jaguar en Cuenca baja del río Bogotá.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) confirmó la presencia de un ejemplar macho adulto de jaguar (Panthera onca) en inmediaciones de los municipios de Apulo y Tocaima, ubicados en la cuenca baja del río Bogotá, luego de recibir múltiples reportes de avistamiento por parte de la comunidad desde el pasado 13 de mayo.

Tras el primer reporte, la CAR envió un equipo técnico al área señalada, en compañía de los propietarios de los predios. Durante la inspección inicial se hallaron rastros que sugerían la presencia de un felino. Esto llevó a la instalación de 10 cámaras trampa, que permitieron obtener imágenes y videos confirmando la presencia del jaguar.

“Desde el momento en que tuvimos conocimiento de la presencia del espécimen desplegamos acciones con nuestros expertos para iniciar un monitoreo constante y el análisis de su comportamiento con el fin de definir las acciones necesarias para protegerlo, siempre priorizando la seguridad de las comunidades y la conservación de la especie”, afirmó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.

De acuerdo con los expertos de la CAR, la presencia del jaguar en Apulo es un indicador positivo de que aún existen áreas con la calidad ambiental necesaria para albergar a especies de gran valor ecológico.

Es importante destacar que el jaguar juega un papel fundamental en la salud de los ecosistemas, pues actúa cómo depredador lo que ayuda a regular las poblaciones de otras especies y a mantener el equilibrio natural.

A pesar de su importancia, hoy está considerado como una especie “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a la cacería ilegal.

“Ojo: no intenten cazar ni hacerle daño a este animal, no solo porque es un delito y una infracción ambiental, sino porque es una especie que debemos proteger entre todos. Tenemos más de 6 felinos rescatados y rehabilitados en nuestro Centro de Atención y Valoración – CAV en Tocaima y que pronto devolveremos a su hábitat”, subrayó el director Ballesteros.

La Corporación hace un llamado a los habitantes de Cundinamarca a:

* No acercarse ni intentar interactuar con el jaguar u otras especies silvestres.

* Reportar avistamientos o indicios de fauna silvestre a las líneas oficiales de la CAR ( 316 5244031)

* Proteger el hábitat natural, evitando prácticas que degraden los bosques y fuentes hídricas.

La CAR reitera el llamado a la comunidad para no cazar jaguares ni ninguna otra especie silvestre. Además de representar una grave amenaza para la biodiversidad, la cacería de fauna silvestre está prohibida por la ley y acarreará sanciones económicas y penales para quienes la practiquen.

Villapinzón celebra 50 años de ASOJUNTAS con importantes reconocimientos

En el marco de la conmemoración de los 50 años de ASOJUNTAS en Villapinzón, la gerente del Instituto Departamental de Acción Comunal, Erika Sabogal Castro, resaltó la valiosa contribución del presidente Luis Alberto Riaño, quien ha participado en la Acción Comunal durante 14 años desde la fundación de este organismo, y luego, tras la reanudación de la junta directiva, sumó 2 años más. Además, ejerció como concejal durante 25 años, y su liderazgo ha sido fundamental en la ejecución de proyectos clave como la electrificación rural, la construcción de escuelas y salones comunales, y la promoción de vivienda digna en todas las veredas.

Estos proyectos surgieron de la necesidad de la comunidad y, gracias al esfuerzo colectivo y a un acto de solidaridad entre sus miembros, Villapinzón ha logrado solventar estas carencias. Bajo la guía del presidente Riaño, y su capacidad para unir a la comunidad, se ha logrado la construcción de la gran mayoría de los acueductos veredales, uno de los logros más significativos para el desarrollo del territorio.

CAR suspende actividades de lavaderos de vehículos por captación ilegal de aguas subterráneas.

Atendiendo una queja de la comunidad, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) dispuso la suspensión inmediata de actividades de captación a dos lavaderos de carros ubicados en zona urbana del municipio Puerto Salgar, ya que el agua utilizada para su negocio era extraída de pozos profundos sin contar con los respectivos permisos de la autoridad ambiental.

Tras conocer el caso, técnicos de la dirección regional Bajo Magdalena, de la CAR, realizaron la correspondiente visita técnica en la que se constató que ambos lavaderos contaban con aljibes revestidos, con profundidades aproximadas de 7 y 8 metros y un diámetro de un metro, desde los cuales se extraía agua mediante motobombas con caudales diarios estimados entre 0,04 y 0,05 litros por segundo.

Durante la inspección se comprobó que ninguno de los dos lavaderos contaba con el respectivo permiso de concesión de aguas subterráneas, instrumento obligatorio que debe ser tramitado ante la autoridad ambiental competente para el aprovechamiento legal de este recurso.

“El uso de aguas subterráneas sin contar con el instrumento ambiental correspondiente constituye una infracción. En este caso, al no contar con el permiso, procedimos a imponer la medida preventiva y suspender la actividad de captación”, explicó Juan Cotrino, director de la Dirección Regional Bajo Magdalena de la CAR.

El funcionario aseguró que estas acciones hacen parte de una estrategia de la Corporación para fortalecer el control y vigilancia sobre las captaciones ilegales en el municipio de Puerto Salgar, especialmente en actividades que hacen uso intensivo del recurso hídrico como lo son los lavaderos de vehículos.

“La sostenibilidad del recurso hídrico depende del cumplimiento de la normativa ambiental. Toda captación, superficial o subterránea, debe estar debidamente autorizada”, puntualizó Cotrino.

La CAR continuará adelantando visitas de seguimiento y vigilancia para garantizar el cumplimiento de las medidas impuestas y prevenir nuevas afectaciones al recurso hídrico en la región.

Actividad deportiva en Cundinamarca.

Listado de los eventos de Cundinamarca o en los que intervienen deportistas del departamento, en esta primera semana de agosto.



- Campeonato Nacional Interligas de Gimnasia                 

📍 Armenia, Quindío | 📅 28 de julio al 3 de Agosto

- Copa Feria de las Flores de Ecuestre

📍 Medellín, Antioquia | 📅 28 de julio al 3 de Agosto

Campeonato Mundial Juvenil de Escalada

📍 Helsinki, Finlandia| 📅 28 de julio al 3 de Agosto

Liga Betplay Futsal FCF 2025

📍 Facatativá, Cundinamarca | 📅 1 de Agosto

Unidad de Exploradores " Una Aventura Inolvidable"                                                        

📍 Vergara, Guaduas, Choachí, Junín, Nocaima, Nimaima,  Fomeque, Granada, Une, Chipaque, Silvania, Subachoque, Vianí, Medina, Guayabetal, Pacho, La Palma, Topaipí, Gama, Zipacón, Cachipay, Tocaima, Cáqueza, Guasca, Gacheta, La Mesa, Ubaté, Simijaca, Guachetá, Carmen de Carupa, Tena, Nariño, Paratebueno, El Colegio, San Antonio, Apulo, Nilo, Alban, San Juan, y Beltrán, Cundinamarca | 📅 1 al 2 de agosto

Nacional Interligas Mayores de Atletismo

📍 Armenia, Quindío | 📅 1 al 3 de Agosto

Gran Prix de Canotaje de Velocidad, Bogotá 2025

📍 Bogotá, Cundinamarca | 📅 1 al 3 de Agosto

Festival de Escuelas de Taekwondo                              

📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 1 al 3 de Agosto

Colorfest                                                                           

📍 Anolaima, Cundinamarca | 📅 2 de Agosto

Festival de Bádminton 2025                                                                          

📍 Zipaquirá, Cundinamarca | 📅 2 al 3 de Agosto

I Ranking Departamental Copa Rita Dorada de Patinaje                                                                

📍 Madrid, Cundinamarca | 📅 2 al 3 de Agosto

Temporada De Softbol Intermunicipal 2025

📍 Mosquera, Cundinamarca | 📅 3 de Agosto

Copa Élite Femenina Gobernación De Cundinamarca de Fútbol de Salón

📍 Subachoque, Cundinamarca | 📅 3 de Agosto

Feria De Las Flores Master Clun Medellín 2025 de Billar  

📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 3 al 19 de Agosto

- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Baloncesto Juvenil

📍 Cachipay, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol Juvenil

📍 La Mesa, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol de Salón Juvenil

📍 La Mesa, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Voleibol Juvenil

📍 El Colegio, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados Fase Eliminatoria de Fútbol de Salón Juvenil

📍 Anolaima, Cundinamarca | 📅 4 de Agosto al 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados de Judo

📍 Agua de Dios, Cundinamarca | 📅 5 al 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados de Skateboarding

📍 Sopó, Cundinamarca | 📅 6 de Agosto

- Capacitación de Deporte Asociado                                

📍 Guaduas, Cundinamarca | 📅 6 de Agosto

- Juegos Intercolegiados de Patinaje Ruta y Carreras    

📍 Funza, Cundinamarca | 📅 8 de Agosto


II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025
📍 Asunción, Paraguay | 📅 9 al 15 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Ajedrez

📍 Cachipay, Cundinamarca | 📅 12 al 14 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Bádminton y Para-bádminton

📍 📍Madrid, Cundinamarca | 📅 13 al 15 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Gimnasia Artística y Rítmica

📍 Sopó, Cundinamarca | 📅 14 al 15 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Tenis y Para-tenis de Mesa

📍 Fómeque, Cundinamarca | 📅 14 al 15 de Agosto


Campeonato Nacional Juvenil de Tejo

📍 Garzón, Huila | 📅 14 al 18 de Agosto


Olimpiada Mundial de Ajedrez Sub 16

📍 Barranquilla, Atlántico | 📅 16 al 23 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Ciclismo Ruta

📍 Agua de Dios, Cundinamarca | 📅 19 al 20 de Agosto


Juegos Intercolegiados de Taekwondo

📍 La Mesa, Cundinamarca | 📅 20 al 22 de Agosto

Nuevo hospital en Funza beneficiará a más de 119.000 habitantes con 50 servicios y 104 camas

 La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Salud, la Alcaldía Municipal de Funza y la E.S.E. Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, formalizaron el convenio SS-CD-CVI-819-2025 para la construcción de una nueva sede hospitalaria en el municipio, que beneficiará a 119.438 habitantes con 50 servicios habilitados y 104 camas.

El proyecto contempla una infraestructura de 4.888,15 metros cuadrados y se ejecutará bajo la modalidad “llave en mano”, lo que garantiza la contratación conjunta de estudios, diseños y obra. La inversión total asciende a $39.678.265.251, distribuidos en $38.143 millones para obra y $1.534 millones para estudios y diseños.

El nuevo hospital ofrecerá 6 servicios nuevos, incluyendo unidades de cuidados intensivos e intermedios para adultos y pediátricos, medicina física y del deporte, y dolor y cuidados paliativos. Se adicionarán 84 camas: 45 para hospitalización general y 39 para unidades de cuidado intensivo.

En 2024 se culminó el Plan Médico-Arquitectónico (PMA) y en 2025 se estructuró el documento de prefactibilidad. La Alcaldía de Funza gestionó la entrega en comodato de cuatro predios, con un área topográfica total de 6.128,37 m², mediante el contrato CD-0039-2025.

La capacidad instalada del hospital incluirá, entre otros servicios:

Hospitalización pediátrica y de adultos.

Cirugía en siete especialidades,

Urgencias.

Anestesia.

Medicina general y especializada.

Laboratorio e imágenes diagnósticas,

Vacunación.

Salud mental.

Odontología.

Nutrición,

Terapia respiratoria.

Fonoaudiología.

Diagnóstico vascular.

Atención del parto.

Con esta iniciativa, Cundinamarca avanza hacia la consolidación de una red hospitalaria moderna, integral y de alta capacidad, enfocada en el acceso equitativo a servicios de salud con calidad y oportunidad.

Auditorías en Cundinamarca para proteger los recursos públicos.

La Contraloría de Cundinamarca inició el tercer ciclo de auditorías del Plan de Vigilancia y Control Fiscal Territorial (PVCFT) 2025, dando continuidad a su compromiso con la transparencia y la protección de los recursos públicos de los cundinamarqueses.

Este ciclo de auditorías se desarrollará hasta el 1 de octubre de 2025, cubriendo tanto la vigencia 2024 como la actualidad de los procesos y entidades sujetos a control en el departamento. El cronograma comprende las fases de planeación, ejecución, entrega de informes preliminares y definitivos, así como el cierre de los procesos.

Durante este ciclo, se adelantarán diversos tipos de auditoría: Auditoría financiera de gestión y resultados: Evalúa la correcta presentación de la información financiera, presupuestal y de gestión, así como la eficiencia y efectividad del uso de los recursos públicos.

Auditoría de cumplimiento: Verifica que las entidades estén actuando de acuerdo con la normatividad vigente, especialmente en materia contractual, financiera y operativa.

Actuaciones especiales de fiscalización: Permiten la respuesta rápida ante hechos o denuncias que puedan afectar el patrimonio público.

Auditoría abreviada: Facilita la revisión ágil de ciertas entidades o procesos, manteniendo los estándares técnicos previstos por la Contraloría.

Las auditorías están alineadas con las normas internacionales ISSAI y buscan fomentar las buenas prácticas en la gestión pública a nivel departamental y municipal.

Ojo a las recomendaciones a las entidades auditadas

La Contraloría de Cundinamarca recomienda a todas las entidades sujetas de control: Entregar de manera oportuna, completa y veraz la información solicitada por los equipos auditores.

Facilitar el acceso y las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo de las auditorías.

Preparar y cargar los planes de mejoramiento en los sistemas habilitados, atendiendo las observaciones y recomendaciones para corregir y prevenir situaciones que puedan originar hallazgos.

Firmar y cumplir con los compromisos de transparencia, integridad y confidencialidad acordados en el proceso de auditoría.

El adecuado cumplimiento de estas recomendaciones fortalecerá la confianza ciudadana, la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

El cumplimiento de estas recomendaciones fortalece la transparencia institucional, protege el patrimonio público y promueve la buena gestión en beneficio de todos los cundinamarqueses.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Lagunas: La Herrera; alto nivel de contaminación. Ubaque; buena salud.

La calidad del agua de lagunas de Cundinamarca ahora se puede monitorear con drones especializados. Fotos. Diego Joaquín Rugeles Martínez, m...

Media Maratón de Cundinamarca

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.