Judicializado conductor que estaría involucrado en accidente que dejó dos personas muertas y 11 más heridas en Ricaurte
![]() |
| Julio César Herrera Montañez fue judicializado por al parecer haber arrollado a dos vehículos y un motocarro, cuando huía de un retén policial. |
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
Audiencia Pública Ambiental sobre el proyecto “Construcción Troncal de los Andes” en Chía
Cinco tipos de papa criolla usan mejor el nitrógeno del suelo
![]() |
| Algunos tipos de papa criolla aprovechan mejor el nitrógeno para crecer sanas y fuertes. Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL. |
![]() |
| Comparación entre papas con déficit de nitrógeno y aquellas que lo aprovecharon de manera más eficiente. Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL. |
![]() |
| La experimentación se realizó en los invernaderos de la UNAL. Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL. |
![]() |
| Los cultivadores se beneficiarían sabiendo cuánto nitrógeno deben aplicar para tener mejores resultados. Foto: Proyecto Papas más Nutritivas, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL. |
![]() |
| Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL. Foto: María Fernanda Londoño, Unimedios. |
Gobierno impulsa la transformación digital en Cundinamarca con la entrega de 100 computadores a estudiantes de Fúquene
![]() |
Los equipos beneficiarán a 754 estudiantes de dos instituciones educativas de Fúquene. |
Condenado a más de 43 años de prisión un hombre que le causó la muerte a una adolescente en Chocontá
En atención a las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de conocimiento condenó a Marco Antonio Parra Rodríguez a 43 años y 9 meses de prisión, por causarle la muerte a una menor de 15 años, el pasado 12 de marzo en zona rural de Chocontá (Cundinamarca).
El hombre fue declarado responsable del delito de feminicidio agravado y deberá cumplir la pena en establecimiento carcelario.
En el curso del proceso, una fiscal de la Unidad Especial de Investigación de Delitos contra Niños, Niñas y Adolescentes (UENNA) de Cundinamarca, fueron recopilados videos de cámaras de seguridad y otras pruebas que dan cuenta de que Parra Rodríguez abordó a la víctima en la vereda Pueblo Viejo Alto y la condujo a un área boscosa donde las autoridades hallaron el cuerpo sin vida de la adolescente.
Las verificaciones realizadas en el lugar permitieron hallar una prenda de vestir, un bolso y un teléfono celular que pertenecían al hoy sentenciado. Además, la prueba pericial de ADN acreditó que el material genético hallado en el cuerpo de la joven correspondía a Parra Rodríguez. Estos elementos reafirmaron la teoría de que el hombre fue la última persona que tuvo contacto con la menor de edad.
Contra esta decisión proceden los recursos de ley.
--------------------------------------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
Presunto responsable de agredir sexualmente a su hija menor de edad en Soacha fue enviado a la cárcel
Elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía General de la Nación, permitieron que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario a un hombre que habría abusado sexualmente de su hija en Soacha (Cundinamarca).
Un fiscal del Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas) de la Seccional Cundinamarca le imputó los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años agravado y actos sexuales con menor de 14 años. El procesado no aceptó los cargos.
Labores de policía judicial evidenciaron que el hombre habría aprovechado la ausencia de la mamá de la menor de edad de 9 años para someterla a todo tipo de vejámenes sexuales en tres oportunidades. Los hechos se registraron entre marzo de 2024 y agosto de este año, en viviendas de Bosa y Soacha (Cundinamarca).
El hombre fue capturado en cumplimiento de una orden judicial por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y uniformados de la Sijin de la Policía Nacional, en vía pública de Soacha (Cundinamarca).
-------------------------------------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
Judicializados presuntos implicados en tres homicidios ocurridos en Cundinamarca
Las actividades investigativas lideradas por la Fiscalía General de la Nación permitieron identificar y judicializar a los presuntos responsables de tres homicidios ocurridos, en diferentes hechos, en Cundinamarca.
El primer caso se registró el pasado 14 de febrero en vía pública en el barrio Eugenio Díaz de Soacha (Cundinamarca), donde en medio del hurto de un celular, Keidy Fabriani Melo Monroy habría atacado a la víctima con arma de fuego, causándole la muerte.
![]() |
| Presunto responsable de un homicidio en Soacha (Cundinamarca) el pasado 14 de febrero |
De otro lado, fue judicializado, Cristian Giovanny Martínez Rosales, presunto responsable de herir con arma cortopunzante a la altura de la espalda a un hombre, el 1 de junio del año curso en una estación de gasolina en Cota (Cundinamarca). El afectado fue trasladado a un centro médico pero debido a la gravedad de las heridas falleció.
![]() |
| hombre presuntamente implicado en un homicidio que se registró en Cota (Cundinamarca) el primero de junio de este año. |
El tercer hecho, se presentó el pasado 27 de abril en Madrid (Cundinamarca), donde José Carlos Sanmartín Guzmán al parecer, disparó en varias oportunidades contra un hombre en el abdomen y la cabeza, ocasionándole la muerte.
![]() |
| Este hombre sería el responsable de un homicidio ocurrido en Madrid (Cundinamarca) el 27 de abril del año en curso |
En este sentido, fiscales de la Seccional Cundinamarca, les imputaron, de acuerdo con su participación individual, los delitos de homicidio y hurto calificado; ambas conductas agravadas; además de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.
En las audiencias concentradas, Sanmartín Guzmán aceptó los cargos formulados por la Fiscalía. Por disposición de jueces de control de garantías, los procesados deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.
----------------------------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
Judicializado presunto responsable de atentar contra la vida de su pareja sentimental en Guachetá
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario en contra de un hombre de 56 años, por su presunta responsabilidad en el delito de feminicidio en grado de tentativa, en hechos ocurridos el 25 de octubre en Guachetá (Cundinamarca).
De acuerdo con la investigación, el hoy imputado, al parecer, le ocasionó con un arma cortopunzante lesiones graves a su compañera sentimental de 27 años, con quien convivió durante un año y medio.
La mujer se desplazó a un centro médico donde se recupera de las heridas causadas en el abdomen y en órganos vitales que pusieron en riesgo su vida. Al parecer, la joven venía siendo víctima de ciclos sistemáticos de violencia.
El hombre fue capturado en flagrancia en la estación de policía del municipio. Durante las audiencias concentradas el procesado no aceptó el cargo imputado por la Fiscalía.
---------------------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, y las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
En Facatativá capturan a un hombre para cumplir una condena por la muerte de un canino de 8 meses
Un fiscal de la Unidad Especializada de la Estructura de Apoyo EDA presentó ante un juez con función de control de garantías de Chaguani (Cundinamarca) a Helmer Andrés Díaz González quien era requerido por la justicia para cumplir una condena de 18 meses y 1 día de prisión como responsable del delito de maltrato animal.
La Fiscalía demostró que el 12 de septiembre de 2021 el sentenciado le propinó a un canino de 8 meses, múltiples heridas con un objeto contundente. Los esfuerzos de los vecinos del sector por salvarle la vida al animal fueron infructuosos debido a la gravedad de las lesiones.
El trabajo articulado entre servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional permitió la captura del sentenciado en el barrio La Paz en Facatativá (Cundinamarca).
------------------------------------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
Confianza en el campo con la entrega de certificaciones BPA en la Universidad de Cundinamarca
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizó la entrega de certificados en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) durante un encuentro que reunió a más de 600 personas en la sede de la Universidad de Cundinamarca.El evento, que combinó conocimiento, música y tradición, fue el reflejo de cómo el trabajo articulado entre el ICA, la academia y los productores está transformando la agricultura hacia modelos más sostenibles, seguros y competitivos.
Durante la jornada, el gerente seccional del ICA en Cundinamarca, Carlos Ríos, entregó los certificados BPA a nuevos beneficiarios: dos a la empresa Bromelias de Colombia y otro para cultivo de gulupa de exportación, destacando el esfuerzo y compromiso de quienes apuestan por la calidad y la inocuidad de los productos agropecuarios colombianos.
“Estas certificaciones son el resultado del compromiso de nuestros productores y del acompañamiento técnico del ICA. Cada nuevo predio certificado refleja un paso más hacia un campo digno, competitivo y sostenible”, manifestó el gerente Ríos.

Además de los productores certificados, la jornada también reconoció la labor de los implementadores de BPA del ICA, profesionales formados por la Entidad para acompañar a los agricultores en la adopción de prácticas sostenibles. Entre ellos se encontraban ingenieros agrónomos, estudiantes y asistentes técnicos de diferentes entidades.
Estos implementadores son los multiplicadores del conocimiento que fortalece la seguridad alimentaria, protege el ambiente y asegura la trazabilidad de los alimentos que llegan a las mesas de los colombianos y al mercado internacional.
Condenadas 12 personas por el hurto de más de 2.700 millones de pesos a la Alcaldía de Nocaima
Un juez de conocimiento avaló la negociación judicial y los condenó a 40 meses de prisión por el delito de hurto por medios informáticos agravado.
Un fiscal de la Unidad para la Protección de la Información y los Datos de la Seccional Cundinamarca, demostró que, a través de una afectación de seguridad, estas personas manipularon y suplantaron los sistemas de una entidad financiera para inscribir cuentas y posteriormente transferir, el 17 de mayo de 2022, la suma de 2.775.481.000 millones de pesos, provenientes de recursos públicos de la alcaldía.
Karen Díaz Sánchez y Luis Antonio Figueroa Tarazona, como determinadores de la acción delincuencial, se encargaron de reclutar titulares de cuentas de un banco para recibir las transacciones producto de los movimientos financieros.
Por su parte, Natalia Herrera García, Rolando Gutiérrez Quintero, Kenyi Karina Luengas Santana, Vishnu Patrik Sieler Torres, Gilberto Alexander Becerra Ramírez, Franklin Alexander Restrepo Pinilla, Yenifer Johana Cárdenas Villa, Nelson Jairo Moreno Díaz, Leandra Marcela Duque Dorado y Pedro Gómez Mena, prestaron sus cuentas para recibir los recursos.
El mismo día de los hechos, los condenados retiraron el dinero en diferentes oficinas y cajeros electrónicos en Piedecuesta y Bucaramanga (Santander); Cali (Valle del Cauca), Medellín (Antioquia), Neiva (Huila) y Bogotá.
Los hoy condenados reintegraron el dinero apropiado.
Esta decisión quedó en firme.
Profesor que habría abusado sexualmente de una estudiante en Soacha fue enviado a la cárcel
Los elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía General de la Nación, permitieron que un juez de control de garantías impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario a José Santiago Chaparro Moya, docente de un colegio en Soacha (Cundinamarca), que habría abusado sexualmente de una de sus estudiantes de 13 años.
Entre agosto y septiembre de este año, el profesor presuntamente agredió a la niña durante los descansos de la jornada escolar, en las instalaciones del plantel educativo.
Por estos hechos, una fiscal de la Unidad de Atención Inmediata (URI) le imputó el delito de acceso carnal abusivo con menores de 14 años agravado. El procesado no aceptó el cargo.
Chaparro Moya fue capturado el pasado 17 de octubre, por integrantes de la Policía Nacional cuando se desplazaba en un vehículo por el sector Hogares en Soacha (Cundinamarca).
------------------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
A la cárcel docente que habría agredido sexualmente a una estudiante en un colegio de Chía
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, suministrados por los funcionarios encargados de adelantar las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.
A más de un kilómetro bajo tierra, la Sabana de Bogotá guarda valiosas reservas de agua
En la Sabana de Bogotá convergen municipios como Funza, Mosquera y Tenjo, por eso enfrenta sobreexplotación de sus acuíferos más superficiales. Fotos: Paola Atapuma, magíster en Ciencia - Geofísica de la U
En la Sabana de Bogotá, una de las regiones más productivas del país, el agua que fluye por ríos, quebradas y pozos poco profundos empieza a escasear. Después de décadas de uso los acuíferos someros (capas subterráneas donde se acumula el agua de lluvia y que suelen encontrarse a menos de 200 m de profundidad) están llegando a su límite intensivo para riego, industria y consumo doméstico.
A esto se suma la expansión urbana, que ha ido cubriendo con concreto y construcciones las zonas donde antes el agua de lluvia se podía filtrar hacia el subsuelo para recargar los acuíferos. Al desaparecer esas áreas permeables —conocidas como zonas de recarga—, cada vez menos agua logra infiltrarse, lo que reduce la capacidad natural del territorio para reabastecer sus reservas subterráneas.
A lo anterior se añade la perforación descontrolada de pozos, muchos de ellos sin permisos ni estudios técnicos. Según la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en la Sabana se registran cerca de 2.480 pozos, aunque se calcula que el número real podría ser mucho mayor si se incluyen los ilegales.
“Las reservas más superficiales se están agotando por el uso desmedido y la falta de control, mientras que las más profundas permanecen intactas, a la espera de ser estudiadas y administradas responsablemente”, afirma Paola Andrea Atapuma Acevedo, magíster en Ciencia - Geofísica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Precisamente en esas profundidades, el subsuelo guarda una posibilidad real para aliviar la escasez. A más de 1 km bajo tierra se extiende el Grupo Guadalupe, una formación geológica que actúa como una “esponja natural”, capaz de almacenar agua en sus capas de areniscas permeables que se recargan lentamente desde los cerros Orientales, Occidentales y donde se encuentre aflorando este grupo.
Su nombre proviene del cerro de Guadalupe, en Bogotá, en donde su composición de areniscas compactas y lutitas intercaladas conservan el agua durante siglos bajo presión natural. Esta estructura la convierte en uno de los principales reservorios profundos del altiplano cundiboyacense.
Hasta ahora solo unos pocos pozos han alcanzado esas profundidades. “En la Sabana la mayoría no supera los 200 o 300 m, y apenas uno, ubicado en Tenjo y reacondicionado por la Alcaldía, ha confirmado la presencia de agua del Grupo Guadalupe”, anota la investigadora, quien decidió estudiar el subsuelo para evaluar la existencia y el alcance de estos acuíferos profundos aún desconocidos.
Agua y energía bajo la Sabana
Parte de su trabajo consistió en analizar registros de gravimetría y sísmica tomados años atrás en la región, y complementarlos con nuevas mediciones magnetotelúricas y sondeos eléctricos verticales realizados por ella misma. Estas observaciones se concentraron en zonas donde la forma del terreno y su estructura sugerían acumulación de agua subterránea.
“Los métodos geofísicos permiten ‘ver’ lo que ocurre bajo tierra sin necesidad de perforar. La gravimetría revela diferencias en la densidad del terreno, la sísmica ayuda a conocer la profundidad de las capas y las mediciones eléctricas y magnetotelúricas muestran qué tan fácil puede moverse la corriente, un indicio de la presencia de agua. En conjunto forman una imagen tridimensional del subsuelo, algo así como una radiografía del cuerpo humano donde las zonas más porosas indican la posible presencia de acuíferos”, explica la magíster.
Además, incorporó un análisis petrofísico a partir de muestras de roca extraídas con el apoyo de una empresa de flores. A cada fragmento se le midieron propiedades como la susceptibilidad magnética y la radiación gamma, parámetros que ayudan a identificar el tipo de roca y su capacidad para almacenar agua.
“Estas pruebas confirmaron la composición arenosa del Grupo Guadalupe y reforzaron la hipótesis sobre su potencial como reservorio profundo”, asegura.
También revisó información de pozos existentes y registró sus temperaturas, lo que le permitió evaluar el calor del subsuelo como fuente de energía limpia. Su idea fue analizar si estos pozos tendrían un doble uso, no solo para extraer agua sino también para aprovechar la temperatura constante del terreno mediante bombas de calor.
El análisis del modelo tridimensional permitió delimitar tres áreas con alto potencial hídrico y térmico. En el sector de Funza–Subachoque, los registros geofísicos mostraron señales de agua entre los 1.100 y 1.500 m de profundidad.
Medición de la susceptibilidad magnética en muestras de roca del pozo Flores Funza, empleadas para identificar variaciones en la composición del subsuelo y su capacidad de almacenar agua.
En el municipio de El Rosal, las capas acuíferas aparecen más cerca de la superficie, alrededor de los 600 m, lo que facilitaría su acceso.
Y en el municipio de Mosquera, en la Granja Experimental Marengo, de la UNAL, el modelo sugiere un espesor continuo del Grupo Guadalupe de más de 900 m. Esta condición la convierte en un sitio ideal para probar el doble uso del pozo: la extracción de agua y el aprovechamiento geotérmico.
Los resultados se compararon con la información de un pozo ubicado en Tenjo, perforado originalmente por la industria petrolera y reacondicionado por la Alcaldía. Las mediciones en ese punto confirmaron la presencia de agua proveniente del Grupo Guadalupe, lo que demuestra que el reservorio es real y está activo.
Reservas valiosas que se deben usar con cuidado
La investigadora advierte que el agua hallada a grandes profundidades no es igual a la que se obtiene de los pozos superficiales. Al permanecer durante siglos en contacto con las rocas, el líquido disuelve parte de los minerales del subsuelo, lo que modifica su composición química y le da una temperatura más estable. Estas características la convierten en una fuente valiosa para usos agrícolas, industriales o energéticos, ya que suele ser más limpia en términos biológicos y menos vulnerable a la contaminación externa.
Sin embargo, “antes de destinarla al consumo humano se debe someter a un tratamiento que elimine el exceso de sales y minerales acumulados en su recorrido subterráneo”, amplía.
Pozo de agua en el municipio de Funza, punto de referencia para
el estudio de los acuíferos profundos de la Sabana de Bogotá.
El estudio también estimó que los pozos existentes en la Sabana tendrían un aprovechamiento geotérmico de baja entalpía, es decir, una forma de energía limpia basada en el calor constante del subsuelo. Si se instalaran bombas de calor en los más de 2.000 pozos registrados por la CAR, se podría cubrir la demanda energética de una ciudad del tamaño de Funza o incluso parte del consumo de una zona industrial.
“En países como España o Alemania este tipo de energía se usa para calefacción o refrigeración de edificaciones. En Colombia podríamos adaptarla a nuestras condiciones y aprovecharla en invernaderos, laboratorios o plantas agroindustriales, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles”, explica la magíster Atapuma.
El trabajo de campo implicó largas jornadas de adquisición de datos en diferentes puntos de la Sabana, con apoyo de docentes, estudiantes y empresas que facilitaron equipos y registros previos. La investigadora destaca el acompañamiento del profesor Orlando Hernández Pardo, del Departamento de Geociencias, quien dirigió la tesis y orientó la integración de los métodos geofísicos con el análisis del modelo tridimensional que permitió identificar las zonas con mayor potencial hídrico y térmico.
Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.
Importante.
Cinco tipos de papa criolla usan mejor el nitrógeno del suelo
Algunos tipos de papa criolla aprovechan mejor el nitrógeno para crecer sanas y fuertes. Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Cie...
Cundinamarca FEST...
Cundinamarca FEST...









.png)

.jpg)














