Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

CAR impuso medida preventiva a cultivador de papa que invadió zona de páramo en Subachoque

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR impuso medida preventiva al propietario de un cultivo de papa que invadió parte del páramo de Arce, que, a su vez, hace parte del área protegida del páramo de Guerrero en el municipio de Subachoque.

En diligencia adelantada por la Dirección Regional Sabana Occidente se pudo determinar la presencia de maquinaria tipo tractor para la siembra de 8,3 hectáreas de papa en la vereda El Oso, que superan la frontera agrícola y ocupan un ecosistema protegido por la Ley, por lo cual la autoridad ambiental dispuso la medida correspondiente.

“En cumplimiento de los compromisos del nuevo Plan de Acción, fortaleceremos el seguimiento y control que nos corresponde, más aún si se trata de ecosistemas estratégicos indispensables para la regulación del recurso hídrico”, afirmó Mercy Johanne Ospina Cuartas, directora regional Sabana Occidente de La CAR.

La funcionaria agregó que al propietario del cultivo se le otorgarán las garantías para un debido proceso, al tiempo que informó que desde su Dirección se avanzará en estrategias educación ambiental y sensibilización que generen en los agricultores una cultura de corresponsabilidad con los ecosistemas de páramo, toda vez que estos albergan una importante cantidad de flora y fauna, y es allí donde nace el río Subachoque y otras fuentes hídricas importantes para sostenibilidad social y económica de la jurisdicción.

Reservorios de aguas lluvias en Beltrán, Jerusalén y Nariño

Campesinos de Beltrán, Jerusalén y Nariño recibieron reservorios de
aguas lluvias construidos por la CAR
En los municipios de Beltrán, Jerusalén y Nariño, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) entregó 10 reservorios para el almacenamiento de aguas lluvias con los que beneficia a los campesinos de las zonas más afectadas por problemas de desabastecimiento y/o sequía.

Estas entregas hacen parte de las estructuras construidas en 2023 y cada una cuenta con capacidad para almacenar 120 metros cúbicos de agua. Actualmente, la entidad avanza en la construcción de nuevos reservorios, como parte de la meta de las cinco mil unidades que espera tener listas en los próximos cuatro años, articulando estrategias de educación ambiental, implementación de acuerdos de conservación, así como siembra y/o plantación de árboles en los predios de la población rural beneficiada.

“Yo cultivo maíz y ahuyama y últimamente se me han perdido por falta de agua. Ya con este reservorio podré sacar mis cultivos adelante”, destaca Leonidas Pedreros, campesino del municipio de Jerusalén, beneficiado con la iniciativa.

De acuerdo con la CAR, la construcción de reservorios tiene como función la recolección de aguas lluvias en épocas de invierno para que, en temporadas de verano, cuando se generen riesgos de desabastecimiento, los campesinos cuenten con el recurso hídrico para el riego de cultivos y la sostenibilidad de actividades agrícolas y ganaderas.

“La implementación de sistemas de almacenamiento en estos municipios es de gran importancia teniendo en cuenta su alta vulnerabilidad por desabastecimiento de agua y crisis a las que se han enfrentado por la ausencia de este recurso vital, por lo que esta es una oportunidad para que en el diario vivir, las familias campesinas de la región puedan contar con un depósito de agua en su predio para la sostenibilidad agrícola y su seguridad alimentaria”, destacó Diego Guerrero, Líder del proyecto Sistemas de Almacenamiento y Gestión del Riesgo.

Actualmente la entidad construye las nuevas estructuras en predios de familias rurales de los municipios de Susa, Ubaté y Carmen de Carupa. Posteriormente avanzará con la estrategia en los municipios que de acuerdo con evaluaciones técnicas se vayan priorizando, hasta abarcar el cien por ciento del territorio.

La construcción de reservorios hace parte de las acciones de gestión del cambio climático, reducción de riesgos de vulnerabilidad social y ambiental y el fortalecimiento de medidas de mitigación y adaptación implementadas por la CAR.

Profesionales Oficiales de Reserva realizan reentrenamiento en Puerto Salgar, Cundinamarca

 Con la participación de 130 Profesionales Oficiales de Reserva (POR) provenientes de varias partes del país, se llevó a cabo en el Comando Aéreo de Combate No. 1, en Puerto Salgar, Cundinamarca, un exitoso reentrenamiento militar de los hombres y mujeres que, con calidad humana, apoyan los procesos sociales que realiza la Fuerza Aérea Colombiana en el territorio nacional.

Durante tres días, Oficiales y Suboficiales de la Especialidad de Seguridad y Defensa de Bases de la Escuela de Instrucción Militar Aérea (ESIMA), dieron instrucción a los Profesionales Oficiales de Reserva en nudos de anclaje, rappel, polígono virtual, navegación terrestre, ejercicios de supervivencia en agua, técnicas de combate urbano, primeros auxilios, marcha y revista estática.

Este Cuerpo de Profesionales provenientes de diferentes Comandos, conformaron un grupo multidisciplinario que, con su mística, cortesía militar y trabajo en equipo, demostraron las capacidades que tienen para el ejercicio de las funciones que desarrollan en beneficio de la Institución Aérea.

La Fuerza Aérea Colombiana continuará efectuando este tipo de entrenamientos y capacitaciones a los Profesionales Oficiales de Reserva, quienes, brindan su ayuda a la población vulnerable del país, a través de alianzas estratégicas desde sus profesiones y especialidades para el cumplimiento de la misión, en actividades propias de la Acción Integral, la asistencia médica y humanitaria, la creación de proyectos productivos, entre otros.

Posibilidades artesanales....

 

Importante.

Reservorios de aguas lluvias en Beltrán, Jerusalén y Nariño

Campesinos de Beltrán, Jerusalén y Nariño recibieron reservorios de aguas lluvias construidos por la CAR En los municipios de Beltrán, Jerus...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.