Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?

 El siguiente texto es un resumen generado con IA (Gemini). El artículo completo y original se encuentra en la página web de la Universidad de Cundinamarca.  Ver acá

Imagen web: ucundinamarca.edu.co
Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?
Por: Cristian Abad Restrepo – Politólogo, Magister en Hábitat y Estudios del Territorio Doctor en Geografía.

(Resumen generado por IA)

Las jerarquías urbanas en Colombia han sido moldeadas por diversos factores histórico-espaciales como la colonización, industrialización, conflicto armado y migración. Esto ha generado un desequilibrio urbano, con cuatro grandes centros metropolitanos (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) que deciden el destino nacional, apoyados por ciudades satélites que les proveen servicios y recursos.

Las jerarquías urbanas en Colombia han evolucionado por procesos histórico-espaciales complejos, como la colonización, industrialización, conflicto armado y migraciones. Esto ha generado un desequilibrio urbano, con cuatro grandes metrópolis (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) que concentran el poder de decisión nacional, complementadas por ciudades satélites que les proveen servicios y recursos.

La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca emerge como un esquema de asociatividad estratégica para Bogotá y sus municipios vecinos. Su objetivo es garantizar recursos esenciales como agua y alimentos para la capital, que requiere la "captura espacial" de territorios adyacentes para su sostenimiento y crecimiento. Esta figura busca también posicionar la región en el fenómeno de las "ciudades globales", que ejercen un control significativo sobre recursos y decisiones, a veces incluso por encima de los gobiernos centrales.

Sin embargo, esta expansión genera desarrollos desiguales, desequilibrios regionales y una preocupante pérdida de autonomía territorial para los municipios. Paradójicamente, mientras se aboga por la descentralización, se observa una creciente concentración de poder en los centros urbanos metropolitanos, lo que se asemeja a una "dictadura urbana". Esta dinámica lleva a que los municipios menores deban supeditarse a los intereses de la metrópoli, poniendo en riesgo la descentralización y las democracias locales.

La Ley Orgánica 2199 de 2022, que rige la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, establece que los lineamientos regionales tienen una jerarquía superior, obligando a los municipios asociados a ajustar sus planes de ordenamiento territorial (POT) y desarrollo. Esto restringe su autonomía y contradice los principios de participación ciudadana de la Ley 388 de 1997. Además, la eliminación de la consulta popular para la conformación de estas regiones (mediante el Acto Legislativo 02 de 2020) debilitó aún más la participación ciudadana, reduciendo la legitimidad democrática de la asociación a un mero cabildo abierto donde las decisiones ya suelen estar predefinidas por arreglos políticos.

La irresponsabilidad política se manifiesta cuando los mandatarios locales comprometen los recursos y la autonomía de sus municipios a largo plazo, en busca de beneficios inmediatos, aceptando un ordenamiento territorial impuesto externamente. Esta enajenación del territorio no solo se debe al modelo económico capitalista, sino también a las élites locales que buscan ascender políticamente.

La "captura espacial" ocurre cuando los municipios pierden control sobre funciones vitales como vivienda, transporte, uso del suelo o sistemas alimentarios, con la región metropolitana como principal beneficiaria al captar ingresos y controlar aspectos clave.

En conclusión, Colombia se enfrenta a una paradoja entre descentralización y concentración del poder, donde se eligen autoridades locales sin una verdadera capacidad de decisión sobre su territorio. Es urgente promover un debate abierto y proporcionar mecanismos de democracia directa y participativa para que la sociedad decida sobre su futuro y para asegurar que la Constitución de 1991, que consagra un Estado Social de Derecho, se cumpla plenamente.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Más de un millón de usuarios de Alcanos recibirán compensación en sus facturas de gas

En el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) i...

4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.