Suspenden explotación minera en pleno páramo Rabanal en Lenguazaque

En un predio ubicado en pleno páramo de Rabanal en la vereda Gachaneca del municipio de Lenguazaque, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR realizó un nuevo operativo de alto impacto con el apoyo de la Fuerza Pública, con el fin de comprobar y detener la explotación de carbón mineral subterránea, de forma mecanizada.

Técnicos de la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental – UIGA de la CAR, junto con integrantes del Grupo de Caballería Mediano No. 13 Tequendama, del Ejército Nacional efectivos de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental de la Policía Nacional sorprendieron en situación de flagrancia el desarrollo de actividades de explotación y extracción de carbón, toda vez que al ingreso al lugar se observaron equipos como un malacate, ventilador y compresor que, aunque estaban apagados, tenían temperaturas elevadas que da cuenta de que esta maquinaria estaba en uso y energizada en los momentos previos al ingreso de las autoridades.

“Es importante dejar en claro que dentro de las zonas de páramo cualquier actividad está prohibida, de acuerdo con la normatividad vigente”, afirmó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, quien explicó que, en el sitio se observaron dos tolvas de 20 y 40 toneladas de capacidad para el acopio del material extraído, así como dos patios de madera, un campamento, un tanque para almacenamiento de aire comprimido y evidencias de corte y adecuación reciente de madera utilizada para el sostenimiento subterráneo.

El funcionario indicó que adicionalmente, durante la visita se documentó la generación de residuos peligrosos – RESPEL, almacenados en dos tambores metálicos de 55 galones utilizados para el almacenamiento de aceite usado, los cuales se encontraban dispuestos directamente sobre el suelo sin ningún tipo de protección y a la intemperie.

Y es que, según los hallazgos hechos por los técnicos de la UIGA durante el operativo, la disposición inadecuada de insumos y elementos químicos podría aumentar la afectación en la zona, pues se identificó un derrame de aceite usado proveniente de los contenedores el cual discurría por gravedad sobre el suelo, ya que al entrar en contacto con la lluvia produce una alteración de las propiedades físicas.

“El aceite usado vertido al suelo se infiltra primero por las capas superficiales del mismo y, con el tiempo por acción de la gravedad, se puede llegar a infiltrar en las capas más profundas e incluso podría llegar a afectar la calidad del agua subterránea. En consecuencia, la gestión inadecuada del aceite usado y/o materiales contaminados con éste, así como su disposición a cielo abierto, afecta considerablemente los recursos hídricos y del suelo”, explicó Ballesteros.

El balance de los daños ocasionados por el desarrollo de actividades mineras en zonas de páramo se extiende a otros recursos, como por ejemplo la flora, por la remoción de la cobertura vegetal, que en este caso se extiende a un área de aproximadamente 0,18 hectáreas, ubicadas en el interior del Páramo de Rabanal - Río Bogotá, siendo un ecosistema estratégico que proporciona hábitat para diversas especies.

En términos de fauna, cabe recordar que los ecosistemas de páramo son hábitat de múltiples especies que han desarrollado adaptaciones particulares para sobrevivir a las condiciones extremas propias de estos entornos, como las bajas temperaturas, la radiación solar intensa y la limitada disponibilidad de oxígeno, siendo que una proporción significativa de estas especies es endémica, es decir, exclusiva de los páramos.

Y desde luego, la explotación de carbón mineral subterráneo ocasionó una alteración significativa en el recurso paisaje de páramo, especialmente por el marcado cambio cromático que produce sobre el entorno natural. Las zonas intervenidas presentan tonalidades oscuras y opacas, predominando los grises y negros característicos del material extraído y de los residuos del proceso minero, en contraste con los colores verdes y terrosos de las áreas aledañas no afectadas.

Por lo anterior, la Corporación impuso una medida preventiva justificada en el hecho de que la actividad fue sorprendida en flagrancia y además está prohibida en zona de páramo por su alto impacto sobre los recursos naturales. Por su parte, las autoridades del orden formalizaron la captura de tres personas que fueron trasladadas al municipio de Ubaté para su correspondiente judicialización ante la Fiscalía General.

Prosperidad Social y MinAgricultura entregan 60 toneladas de papa a más de 4.800 familias vulnerables en Cundinamarca

Prosperidad Social y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, avanzan en la ejecución del programa Alimentos para la Vida con el que se fortalece la seguridad alimentaria de los hogares más vulnerables del país y se apoya a los pequeños productores agropecuarios.

En esta oportunidad, se entregaron 60 toneladas de papa en Cundinamarca, beneficiando a más de 4.000 familias en condición de pobreza y vulnerabilidad en los municipios de Madrid, Mosquera, Cachipay, Ricaurte, Soacha, Villagómez, Paime, Topaipí y San Bernardo.

“Reafirmamos nuestro compromiso con las familias del departamento mediante acciones que fortalecen la seguridad alimentaria y dignifican el trabajo de nuestros campesinos; la entrega de 60 toneladas de papa en municipios como Soacha, Madrid, Mosquera, Cachipay, Ricaurte, Villagómez, Paime, Topaipí y San Bernardo evidencia el avance de una estrategia integral que beneficia a los hogares más vulnerables y respalda a los pequeños productores que han enfrentado dificultades en la comercialización de sus cosechas. Continuaremos consolidando estas iniciativas para promover una economía solidaria, garantizar justicia social, dignificar el campo cundinamarqués y contribuir al bienestar de miles de familias en el territorio”, dijo Katerine Castellanos Forigua, gerente regional de Prosperidad Social.

MinAgricultura ha diseñado estrategias para compra directa a productores de leche líquida y familias cultivadoras de papa en distintos departamentos. Las entregas son el resultado de compras directas a campesinos, quienes habían visto afectados sus precios y hoy encuentran en esta estrategia una oportunidad para apoyar, con su producción, a la población más vulnerable de esta región del país.

Alimentos para la Vida complementa el programa de Apoyo para el Manejo de Excedentes Estacionales de Pequeños Productores, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al promover una economía solidaria que conecta la producción campesina con la garantía del derecho a la alimentación de los hogares más necesitados
.
Con esta estrategia, Prosperidad Social y MinAgricultura reafirman su compromiso con la justicia social, la dignificación del campo y la seguridad alimentaria de las familias colombianas.

Resultados del Cundinamarca Fest...


 

Afectado grupo delincuencial "solo valle" que estaría dedicado al hurto y tráfico local de estupefacientes en Girardot

 Las actividades investigativas desplegadas contra el hurto y el tráfico de estupefacientes en Girardot (Cundinamarca) pusieron en evidencia el actuar ilegal de un grupo delincuencial denominado ‘Solo Valle’.

Cinco de sus presuntos integrantes fueron identificados y un fiscal de la Estructura de Apoyo (EDA) de la Seccional Cundinamarca los presentó ante un juez de control de garantías y les imputó los delitos de concierto para delinquir, hurto calificado agravado; y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Se trata de Jean Carlo García Peralta, Rigo Alfonso Cruz Ortiz, Cristian Camilo Tafúr Serrano, Jehan José Vicent Rondón y Santiago Alejandro Reyes Flórez, quienes no aceptaron los cargos imputados y fueron afectados con medida aseguramiento en centro carcelario.

La investigación estableció que ‘Los del Valle’, delinquirían desde el 2023 en los barrios Valle del Sol, Santa Isabel, Los Guaduales y el Parque de la Juventud En estos lugares, comercializaban marihuana y cocaína camufladas en cigarrillos artesanales con dibujos de frutas, que distribuían en puntos de venta concertados con los compradores.

Asimismo, se evidenció la posible participación de este grupo en el hurto de establecimientos de comercio en la modalidad de atraco con arma de fuego.

Los investigados fueron capturados en diligencias de allanamiento y registro adelantadas por uniformados de la Policía Nacional. En los operativos les incautaron dosis de alucinógenos.

El ICA fortalece la articulación técnica en diagnóstico y mitigación de riesgos agropecuarios

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), llevó a cabo la Reunión del personal técnico de Análisis, Diagnóstico y Mitigación de Riesgos, un espacio convocado por la Sala General de Diagnóstico y el área de Fitopatología, con el propósito de fortalecer los procesos técnicos y científicos que respaldan la sanidad agropecuaria.

El encuentro contó con la participación de 45 asistentes presenciales y 20 participantes virtuales a través de la plataforma Teams, provenientes de distintas seccionales del país.

Durante las tres jornadas se discutieron temas estratégicos para el fortalecimiento del diagnóstico, entre ellos:La revisión de métodos empleados en los laboratorios de diagnóstico.

- Las dificultades logísticas y técnicas en el envío de muestras desde las diferentes regiones.
 - Las estrategias de abordaje de casos complejos de diagnóstico.
- Las determinaciones taxonómicas como elemento clave para la precisión de los resultados.

La reunión, permitió generar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre los equipos técnicos, orientado a fortalecer la capacidad analítica y de respuesta ante los riesgos fitosanitarios que enfrenta el país.

Como resultado del encuentro, se elaborará un documento técnico consolidado que servirá de insumo para la toma de decisiones por parte de la Dirección Técnica de Análisis, Diagnóstico Agrícola (DTADA) y la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico (SAD), contribuyendo al mejoramiento continuo de los procesos y a la gestión eficiente de los riesgos agropecuarios.

“Este tipo de espacios nos permite unificar criterios, mejorar nuestras metodologías y fortalecer el trabajo articulado entre los laboratorios, siempre con el compromiso de garantizar diagnósticos confiables y oportunos para el país”, destacó la coordinación del evento.

Judicializados presuntos responsables del transporte ilegal de cuatro toneladas de hidrocarburos por vías de Cundinamarca

Los procesados fueron detenidos en puesto de control de la Policía Nacional cuando, al parecer, transportaban
gas licuado de petróleo ilegal.
La Fiscalía General de la Nación judicializó a dos hombres que habrían sido sorprendidos cuando transportaban, en un camión cisterna, cuatro toneladas de hidrocarburos en el kilómetro tres de la vía que conduce de Ubaté a Simijaca (Cundinamarca).

Los procesados, identificados como Jhony Alejandro Romero Castañeda y Jeisson Alberto Peña, fueron imputados por los delitos de receptación de hidrocarburos. Cargos que no aceptaron.

Estas personas fueron capturadas en flagrancia, el pasado 5 de noviembre, en un puesto de control de la Policía Nacional, en Ubaté (Cundinamarca). Al inspeccionar el automotor les encontraron cuatro toneladas de una mezcla de gas licuado de petróleo ilegal, equivalente a 4.700 litros.

Cuando fueron indagados por la autorización de las autoridades competentes, manifestaron no tenerla. La verificación que se hizo al crudo que se transportaba estableció que estaba avaluado en 18 millones de pesos y que, al parecer, tenía como destino Chiquinquirá (Boyacá).

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Cinco tipos de papa criolla usan mejor el nitrógeno del suelo

Algunos tipos de papa criolla aprovechan mejor el nitrógeno para crecer sanas y fuertes. Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Cie...

Resultados del Cundinamarca FEST...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.