En Soacha, la expansión urbana residencial limita el acceso al agua

La expansión urbana de Soacha ha reproducido, y no resuelto, la
desigualdad en el acceso al agua en el municipio.
Foto: archivo Unimedios.
agenciadenoticias.unal.- Con más de 800.000 habitantes en el borde suroccidental de Bogotá, Soacha enfrenta una expansión urbana que ha profundizado la desigualdad en el acceso al agua potable. Mientras los proyectos de vivienda formal crecieron con respaldo normativo, en los barrios informales miles de familias sobreviven con carrotanques o conexiones irregulares. Esta situación ocurre en medio de la presión ejercida por la migración y el rápido aumento poblacional sobre la demanda de servicios públicos.

En este territorio el crecimiento urbano ha estado marcado por tres dinámicas que muestran cómo la tensión entre la planificación urbana y las formas de ocupación del suelo reproduce desigualdades en el acceso al agua. En primer lugar, los macroproyectos de vivienda formal, como Ciudad Verde, incrementaron su densidad sin prever la demanda hídrica. El proyecto, que inicialmente contemplaba cerca de 42.000 unidades de vivienda, pasó a casi 50.000, lo que aumentó la presión sobre el acueducto de Bogotá, encargado de proveer alrededor del 90 % del agua del municipio.

Los macroproyectos de vivienda formal, como Ciudad Verde, aumentaron
en densidad ingenieril sin prever la demanda hídrica.
Foto: archivo Unimedios.
Cada vez que se suman más unidades habitacionales se aumenta la demanda de agua; se construyeron proyectos con estudios de factibilidad y disponibilidad para un número determinado de unidades habitacionales, pero en su proceso ese número aumentó generando presión sobre la infraestructura y disponibilidad”, afirma Milady Garzón, magíster en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

A dicho problema se suma que los barrios informales se han consolidado y densificado sin ningún estudio de factibilidad y disponibilidad para prestación de servicios básicos, lo que deja a miles de familias sin acceso estable al agua; además en el territorio se presenta pobreza e inseguridad.

En barrios como Altos de la Florida, que se ha expandido fuera del perímetro urbano, el líquido llega en carrotanques 2 o 3 veces por semana. Ante esa precariedad, muchos hogares recurren a conexiones irregulares. “En los barrios informales primero se construyen las casas y luego, si acaso, llega el agua; esa ausencia de planeación hace que miles de familias dependan de carrotanques con costos mucho más altos que en los sectores formales”, precisa.

En barrios como Altos de la Florida el agua llega en carrotanques, 2 o 3 veces por semana.
Foto: María Fernanda Londoño, Unimedios.
Para llegar a estas conclusiones, la magíster Garzón recorrió barrios formales e informales de Soacha, en donde observó cómo las familias acceden al agua y contrastó esa realidad con imágenes satelitales y con datos oficiales. Además revisó censos poblacionales para entender el crecimiento demográfico y consultó sobre la capacidad y disposición del agua en el territorio a entidades como la Alcaldía de Soacha y la Dirección de Servicios Públicos.

Con esta combinación de trabajo en terreno y análisis documental evidenció que, tanto en proyectos formales como en asentamientos informales, existen diferencias de infraestructura del servicio público de acueducto, limitando el acceso al agua ante la magnitud del crecimiento urbano. Así mismo, identificó un choque entre lo que dicta la normativa y lo que ocurre en la práctica.

Fragmentación institucional y tensiones normativas en el acceso al agua

Aunque el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) exige que la expansión se realice solo dentro del perímetro urbano y bajo criterios de sostenibilidad, en la comuna de San Humberto se levantaron asentamientos informales fuera de esos límites y en zonas no habilitadas. Así, por no estar incluidos en la planeación oficial, estos barrios quedaron sin redes de agua ni alcantarillado, lo que limita el actuar institucional para suplir sus necesidades básicas.

En la comuna de San Humberto se levantaron asentamientos informales
que quedaron sin redes de agua ni alcantarillado.
Foto: Milady Garzón, magíster en Gobierno Urbano de la UNAL.
“La norma habla de sostenibilidad y de límites al crecimiento, pero la ciudad se sigue expandiendo en zonas de riesgo o no aptas para la ocupación, lo que deja a miles de familias fuera de la cobertura de servicios básicos; en esos casos construir infraestructura para proveer agua en zonas de difícil acceso conlleva elevados costos, de manera que las comunidades quedan relegadas de las soluciones”, explicó la magíster Garzón.

La fragmentación en la prestación del servicio agudiza la desigualdad, pues sin una empresa propia para gestionar el servicio, el suministro depende de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, mientras que en los barrios sin red la Dirección de Servicios Públicos asume la gestión, y las comunidades más vulnerables son las que asumen los costos de un esquema de prestación que no garantiza el goce efectivo del derecho al agua.

Los macroproyectos en Soacha no se construyeron por una decisión
completamente local, sino determinada por el nivel nacional.
Foto: archivo Unimedios.
“Además, los macroproyectos que transformaron el municipio no se construyeron por una decisión exclusivamente local, sino que el Gobierno nacional impulsó su ejecución mediante resoluciones, generando así tensiones administrativas y limitando la capacidad de las autoridades municipales para controlar el impacto sobre los recursos”, señala la investigadora.

Ante esto, la magíster concluye que el problema del agua en Soacha no se puede reducir a la infraestructura, ya que es un fenómeno multidimensional en el que confluyen la debilidad institucional, la presión demográfica, la continuidad de la informalidad y la expansión sin control. Si esta dinámica se mantiene, Soacha se perfila como un escenario de crisis urbana y ambiental.

Empresas Públicas de Cundinamarca.

Fiscalía y Gaula Militar encontraron a dos adultos mayores secuestrados hace más de 2 meses en Zipaquirá

Servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) Seccional Cundinamarca, en coordinación con el Gaula Militar Cundinamarca, GMTEQ No. 13 y la Fuerza Aérea Colombiana, encontraron a una pareja de adultos mayores que permanecían secuestrados, desde el pasado 28 de mayo, en zona rural de Zipaquirá (Cundinamarca).

Una denuncia permitió establecer que cuatro hombres armados habrían retenido a los esposos de 65 y 60 años cuando llegaban a su vivienda y luego, los llevaron a una región boscosa del Páramo de Guerrero, donde permanecieron 81 días en cautiverio. Los captores exigían una millonaria cifra de dinero por su liberación.

Se logró establecer que ante la presencia del Ejército Nacional en la zona, la madrugada del 17 de agosto, los secuestradores huyeron del lugar y dejaron en libertad a los adultos mayores. Horas más tarde, una comisión del CTI y del Gaula Militar se desplazó hasta la zona y encontró a las víctimas en un cambuche, atadas de pies y manos.

Por estos hechos, la Fiscalía adelanta actividades investigativas que permitan judicializar a los responsables del doble secuestro.

Judicializados presuntos responsables de hurto y secuestro en una finca en Silvania

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Víctor Martínez Vaquiro y Diego Andrey Martínez Muete, quienes estarían involucrados en el robo a una finca en Silvana (Cundinamarca).

Los hechos ocurrieron el pasado 8 de agosto, en un inmueble en zona rural del municipio donde los procesados, portando prendas alusivas a las fuerzas militares, habrían intimidado con armas de fuego a los habitantes del lugar, hurtaron sus pertenencias, y luego los retuvieron.

De acuerdo con la investigación, horas más tarde, tras amenazas de muerte, las víctimas fueron llevadas a Fusagasugá, donde las obligaron a contactar a sus familiares para hacer transferencias de dinero a cambio de su liberación. La exigencia inicial fue la suma de 25 millones de pesos.

En este sentido, una fiscal de la Seccional Cundinamarca les imputó los delitos de secuestro extorsivo agravado, hurto calificado y agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. En las audiencias concentradas no aceptaron los cargos.

Tras la acción de los integrantes de la Policía Nacional adscritos al Gaula Cundinamarca, las víctimas fueron rescatadas y los dos hombres capturados en flagrancia en el barrio Gaitán. Durante el procedimiento fueron incautados un computador, un celular, tres relojes, herramientas, uniformes camuflados y dinero en efectivo.

Confirmada presencia de un jaguar en Cuenca baja del río Bogotá.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) confirmó la presencia de un ejemplar macho adulto de jaguar (Panthera onca) en inmediaciones de los municipios de Apulo y Tocaima, ubicados en la cuenca baja del río Bogotá, luego de recibir múltiples reportes de avistamiento por parte de la comunidad desde el pasado 13 de mayo.

Tras el primer reporte, la CAR envió un equipo técnico al área señalada, en compañía de los propietarios de los predios. Durante la inspección inicial se hallaron rastros que sugerían la presencia de un felino. Esto llevó a la instalación de 10 cámaras trampa, que permitieron obtener imágenes y videos confirmando la presencia del jaguar.

“Desde el momento en que tuvimos conocimiento de la presencia del espécimen desplegamos acciones con nuestros expertos para iniciar un monitoreo constante y el análisis de su comportamiento con el fin de definir las acciones necesarias para protegerlo, siempre priorizando la seguridad de las comunidades y la conservación de la especie”, afirmó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.

De acuerdo con los expertos de la CAR, la presencia del jaguar en Apulo es un indicador positivo de que aún existen áreas con la calidad ambiental necesaria para albergar a especies de gran valor ecológico.

Es importante destacar que el jaguar juega un papel fundamental en la salud de los ecosistemas, pues actúa cómo depredador lo que ayuda a regular las poblaciones de otras especies y a mantener el equilibrio natural.

A pesar de su importancia, hoy está considerado como una especie “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a la cacería ilegal.

“Ojo: no intenten cazar ni hacerle daño a este animal, no solo porque es un delito y una infracción ambiental, sino porque es una especie que debemos proteger entre todos. Tenemos más de 6 felinos rescatados y rehabilitados en nuestro Centro de Atención y Valoración – CAV en Tocaima y que pronto devolveremos a su hábitat”, subrayó el director Ballesteros.

La Corporación hace un llamado a los habitantes de Cundinamarca a:

* No acercarse ni intentar interactuar con el jaguar u otras especies silvestres.

* Reportar avistamientos o indicios de fauna silvestre a las líneas oficiales de la CAR ( 316 5244031)

* Proteger el hábitat natural, evitando prácticas que degraden los bosques y fuentes hídricas.

La CAR reitera el llamado a la comunidad para no cazar jaguares ni ninguna otra especie silvestre. Además de representar una grave amenaza para la biodiversidad, la cacería de fauna silvestre está prohibida por la ley y acarreará sanciones económicas y penales para quienes la practiquen.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Cinco tipos de papa criolla usan mejor el nitrógeno del suelo

Algunos tipos de papa criolla aprovechan mejor el nitrógeno para crecer sanas y fuertes. Foto: Aura Natalia Jiménez Medrano, magíster en Cie...

Resultados del Cundinamarca FEST...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.