La Corte llegó a Caparrapí con Guardianes de la Constitución


El lunes 22 de septiembre, la Corte Constitucional visitó la Institución Educativa Departamental Santa Gemma de Galgani, del municipio de Caparrapí, Cundinamarca, con la iniciativa de Guardianes de la Constitución para niñas, niños y adolescentes. El encuentro contó con la presencia de la vicepresidenta de la corporación, la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera.

Alrededor de 60 estudiantes de las instituciones Simón Bolívar y Santa Gemma de Galgani, entre los 8 y 12 años, participaron de las actividades realizadas por las servidoras y los servidores de la Corte, que buscaban acercar en un lenguaje claro, la Constitución y en especial, el artículo 44 que protege los derechos de los niños.

La jornada empezó con las palabras del personero del municipio, Luis Carlos Ramírez Hernández y la secretaria de Desarrollo, Sandra Milena Rojas Hernández, quienes agradecieron la presencia de la Corte en el territorio. Se entregaron libros pedagógicos a los estudiantes y hubo un espacio de diálogo con la magistrada Paola Meneses respecto de la Constitución y la importancia de los derechos y deberes.

“Estamos en Caparrapí porque vinimos dentro del proyecto de Guardianes de la Constitución y queríamos traerles el conocimiento de la carta magna del país a los niños en región y de edades tempranas como lo hemos venido trabajando en la Corte, desde la presidencia del doctor (Antonio José) Lizarazo. Estos chicos y chicas están muy participativos y la idea es que se queden con el mensaje sobre la importancia de la Constitución y de los derechos y deberes que tienen”, expresó la vicepresidenta.

Sumado a ello, la magistrada leyó el capítulo “Los enemigos invisibles”, que hace énfasis en la no discriminación ni el bullying en aulas de clases, para, posteriormente, realizar una actividad dinámica y recordar los derechos fundamentales y los deberes que tienen como ciudadanos y ciudadanas.

La jornada culminó con la graduación de todos los guardianes de la Constitución. También se entregó la guía de docentes a los profesores de la institución, para que puedan enseñar sobre derechos y deberes de una manera más lúdica. Al finalizar la sesión se realizó un reconocimiento de la medalla Luis Carlos Galán impuesto a la magistrada Paola Andrea Meneses Mosquera, por su labor cumplida en el alto tribunal.

“Queremos estar con este proyecto por todo el país e ir a otros municipios y ojalá a lugares más retirados para que las niñas y niños conozcan, se empoderen y sean guardianes de la Constitución”, concluyó la magistrada.

Así avanzan las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos en la Sabana Centro de Cundinamarca

​Las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos buscan mitigar las presiones
que enfrentan estos suelos con vocación agropecuaria.
Autoridades de las alcaldías de Cogua y Zipaquirá en la Sabana Centro de Cundinamarca, participaron esta semana de la socialización por parte del equipo técnico de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), sobre los detalles del proceso de constitución las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), que incluyó información de suelos, cartografía y demás insumos para proyectar la delimitación.

Luz Fanny Lizarazo, profesional especializada de la UPRA, calificó las jornadas de socialización como productivas. Allí el equipo técnico de la UPRA explica qué son las APPA, los objetivos, beneficios y alcances de estas áreas que le apuestan a proteger el suelo rural y garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada.

“Participamos con funcionarios de la Secretaría de Planeación de Cogua, analizamos el modelo de ocupación que tiene propuesto este municipio y cómo este se puede integrar con las Áreas de Protección para la Producción de Alimentos”, destacó Lizarazo.

El equipo participó en un encuentro con el alcalde de Zipaquirá, Fabián Rojas, junto a sus secretarios de Planeación, Agricultura y asesores de despacho.

“En este espacio llevamos a la mesa una propuesta preliminar de la posible APPA para el municipio, recibimos una retroalimentación para generar un nuevo insumo que nos permita seguir avanzando para llegar a la declaratoria de APPA en Zipaquirá”, dijo la funcionaria.

Las socializaciones en los territorios por parte del equipo técnico de la UPRA trazan una hoja de ruta que permite ingresar a los territorios de forma armónica bajo la concertación entre entidades y población y poder dar a conocer los avances que permitan avanzar en la delimitación de las APPA en la zona de Sabana Centro.

Sobre los procesos de constitución de las APPA en la Sabana, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que el Gobierno está protegiendo los mejores suelos para la actividad agrícola.
“Sin embargo, lo que estamos haciendo aquí es proteger los suelos más aptos para la actividad agropecuaria, los suelos con mejor capacidad agrológica, esos suelos donde usted lo que siembre va a tener una posibilidad muy alta de producir eficientemente, de tener un buen rendimiento, son los que tenemos que garantizar para la producción de alimentos”, manifestó.

¿Qué son las APPA?

Las APPA son áreas rurales ubicadas dentro de la frontera agrícola que reúnen condiciones propicias para producir alimentos. Dado su carácter prioritario para el Estado, es fundamental protegerlas.

Los objetivos de estas áreas son promover el uso eficiente del suelo rural agropecuario y de los recursos hídricos; proteger los suelos para producir alimentos y evitar su pérdida; asegurar la disponibilidad permanente de alimentos adecuados, nutritivos y culturalmente aceptados, e impulsar el desarrollo rural para la garantía del derecho humano a la alimentación adecuada.

Recientemente el ministerio de Agricultura declaró 1.951 hectáreas en Sopó como Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, una estrategia que protege la tierra fértil del país y asegura la comida de hoy y del futuro.

Media Maratón de Cundinamarca


Asegurado presunto responsable de tentativa de feminicidio contra una mujer indígena en Suesca

La Fiscalía General de la Nación presentó ante un juez de control de garantías a Juan José Pedroza Caro, como presunto responsable del delito de feminicidio agravado en modalidad de tentativa, en hechos ocurridos el 31 de agosto de 2025.

Según la investigación, después de una discusión en vía pública de Suesca (Cundinamarca), el hombre habría atacado con un cuchillo a su pareja perteneciente a la etnia Wayuu. La víctima de 27 años sufrió una grave herida en el abdomen que puso en riesgo su vida.

Por esta agresión, la mujer recibió una incapacidad médico legal provisional de 30 días y la Fiscalía solicitó medidas de protección para ella y su núcleo familiar.

Los elementos de prueba y los testimonios obtenidos evidenciaron que la mujer habría sido víctima de violencia física y verbal por el hoy procesado, en los años 2017 y 2021.

Pedroza Caro fue capturado el pasado 5 de septiembre en Chocontá (Cundinamarca) por servidores de la Policía Nacional, mediante orden judicial.

Durante las audiencias concentradas el procesado no aceptó el cargo y, por disposición del juez de control de garantías, fue cobijado con medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Lagunas: La Herrera; alto nivel de contaminación. Ubaque; buena salud.

La calidad del agua de lagunas de Cundinamarca ahora se puede monitorear con drones especializados. Fotos. Diego Joaquín Rugeles Martínez, m...

Media Maratón de Cundinamarca

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.