Gobierno inicia plan integral de reconstrucción en Paratebueno y Medina

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en articulación con diversas entidades del Estado, instaló la mesa interinstitucional para la reconstrucción arquitectónica de los municipios de Paratebueno y Medina, Cundinamarca, afectados por el sismo ocurrido el pasado 8 de junio.

El plan de acción se inicia con el Registro Único de Damnificados (RUD), que permitirá contar con una base de datos oficial de las familias afectadas. Posteriormente, se adelantará el cruce de información con los catastros municipales para identificar el estado de las viviendas y determinar el número de beneficiarios.

De forma paralela, se activarán los mecanismos de financiamiento y se definirán las tipologías constructivas adecuadas para cada contexto. Las entidades responsables –entre ellas, los ministerios de Vivienda, Educación y Hacienda y la UNGRD– iniciarán los trámites técnicos, administrativos y presupuestales necesarios para avanzar en la ejecución del plan, con base en los estudios del Servicio Geológico Colombiano.

“La respuesta del Gobierno no se limita a la atención inmediata. Estamos construyendo soluciones duraderas con enfoque territorial y equidad. El gran reto está en reconstruir en el menor tiempo posible, definiendo la tipología de la vivienda con un diseño asociado al urbanismo y a la cultura del territorio. Mientras se ejecuta este plan, la UNGRD adelanta el proceso de subsidio, pago de arriendos y comedores populares de emergencia", afirmó Carlos Carrillo Arenas, director de la UNGRD.

Esta hoja de ruta se activa luego del diagnóstico técnico de los daños y la identificación de las principales necesidades de la población afectada, realizado por la Gobernación de Cundinamarca. Las líneas de acción priorizadas incluyen la reconstrucción de viviendas, la intervención de infraestructura educativa y la recuperación de los sistemas de agua potable y saneamiento básico.

Durante la sesión, realizada en la Sala de Crisis Nacional de la UNGRD, participaron representantes de los ministerios de Vivienda, Educación y Hacienda, Camacol, Minuto de Dios y entidades sectoriales encargadas de dar respuesta en cada frente.

A partir de este fin de semana, el trabajo continuará con la activación de cuatro mesas técnicas que funcionarán de manera paralela para avanzar en el proceso de reconstrucción.

Con esta ruta de trabajo el Gobierno reafirma su compromiso con las comunidades de Paratebueno y Medina, avanzando en una reconstrucción integral que recupere no solo las estructuras físicas, sino también el bienestar, la seguridad y la dignidad de sus habitantes.

4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

Golpe a la mafia: Agencia Nacional de Tierras recupera 3.000 hectáreas usadas por el narcoparamilitarismo en Puerto Salgar

La Agencia Nacional de Tierras realiza la aprehensión material de cuatro fincas, el equivalente a 32 predios, que fueron centro de operaciones de narcotraficantes como Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’ y corredor de estructuras armadas al margen de la ley, a través del que movilizaban sus economías ilegales.

Desde esos predios recuperados se llegaron a mover 12 toneladas de cocaína al mes. 

El Gobierno del Nacional, a través de la ANT, recupera para el campesinado las fincas desde donde grandes capos del narcotráfico dirigieron sus negocios ilícitos y criminales, las cuales siguieron ocupadas durante décadas por testaferros.

“No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”, afirmó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.

Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.

La Agencia Nacional de Tierras —ANT—, en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas, lideró la aprehensión material de las fincas Valle Escondido, Bellavista, La María y La Arcadia, que suman cerca de 3.000 hectáreas distribuidas en 32 predios, en zona rural de Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde operaron y fueron refugio de capos del narcotráfico como los hermanos Ochoa y Rodríguez Orejuela, además de Gonzalo Rodríguez Gacha.

Uno de los casos más emblemáticos asociados a estos predios es el de Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’, extraditado a Estados Unidos en 2009 por su papel como articulador de envíos masivos de cocaína, en anuencia con los ‘Mellizos’ y los jefes paramilitares ‘Macaco’ y ‘Cuco Vanoy’. 

‘El Harlista’ dirigía operaciones de exportación desde Medellín, La Dorada y, especialmente, Puerto Salgar, moviendo hasta 12 toneladas mensuales del producto ilícito.

Gracias al convenio suscrito entre la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la ANT fue posible recuperar los predios que antes estuvieron en manos del narcotráfico y estructuras criminales; ahora serán puestos al servicio de las comunidades campesinas. 

En el primer día de operativos, el director general de la ANT, Juan Felipe Harman, aseguró que, una vez más, el poder local está al servicio de la ilegalidad: “Mientras adelantamos la recuperación de predios que fueron del ‘Harlista de la Mafia’ y que hoy ocupa ilegalmente Jorge Pérez Sicacha, nos encontramos con una institucionalidad que alcahuetea”.

Asimismo, dejó claro: “No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”.

El convenio interinstitucional permite que predios incautados en procesos de extinción de dominio sean destinados a la Reforma Agraria, garantizando su uso con fines sociales y productivos. En Puerto Salgar, la alianza entre la SAE y la Agencia ha sido clave para transformar antiguas rutas de ilegalidad en territorios de vida, producción campesina y paz, dejando claro el compromiso del Gobierno nacional con la justicia social y la reparación histórica en los territorios más golpeados por el conflicto armado.

 Puerto Salgar ha sido utilizado como centro logístico, corredor de transporte de drogas ilícitas y enclave de operaciones de estructuras criminales, incluyendo las extintas Farc, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bandas de microtráfico y redes narcoparamilitares.

El pasado de las cuatro fincas

Las fincas ahora recuperadas por el Gobierno de Gustavo Petro sirvieron como centro de operaciones del narcotráfico, de acopio y tránsito de marihuana y cocaína, base logística para grupos paramilitares y espacio de dominio territorial sobre poblaciones vulnerables y que habría sido refugio para jefes narcotraficantes, como Gonzalo Rodríguez Gacha, los ‘Mellizos’, los hermanos Ochoa, entre otros.

Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.

Una intervención que transforma la sociedad

Con esta intervención estratégica, el Estado colombiano, a través de la Agencia Nacional de Tierras, reafirma su autoridad sobre el territorio y su compromiso con la justicia agraria y la legalidad. La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen.

En Puerto Salgar, donde el abandono fue política en gobiernos anteriores al de Gustavo Petro, llega la Reforma Agraria como decisión de Estado. Donde antes hubo violencia, ahora florece la agricultura. 

Puerto Salgar recupera sus tierras para que las campesinas y los campesinos siembren la Colombia que todos sueñan. Son cerca de 3.000 hectáreas libres que servirán para producir alimentos, generar empleo y construir comunidad. La verdadera riqueza de la tierra está en las manos trabajadoras del campesinado. 

El municipio cundinamarqués no había sido prioridad en ninguna política de desarrollo rural. Hoy, con el liderazgo de la máxima autoridad de tierras de la Nación, estos terrenos pasarán a formar parte del Banco de Tierras. Los predios serán destinados a víctimas del conflicto armado y comunidades rurales para que vivan en territorios de paz. 

CAR suspende matadero clandestino en Ubaté, Cundinamarca, por vertimientos ilegales

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ordenó la suspensión inmediata de actividades de un matadero clandestino ubicado en la vereda Soagá del municipio de Ubaté, tras evidenciar el vertimiento de aguas residuales no domésticas directamente al suelo a un área aproximada de 1.800 m².

Durante una inspección técnica, la autoridad ambiental evidenció que el establecimiento no contaba con los permisos ambientales necesarios y que las aguas residuales generadas por el sacrificio de bovinos eran vertidas sin ningún tipo de tratamiento previo, lo que representa un riesgo directo para el recurso suelo.

La diligencia estuvo a cargo del equipo técnico y jurídico de la dirección regional Ubaté, el cual, al llego al predio pudo constatar la presencia de sangre bovina directamente sobre el suelo de la zona de sacrificio, así como la presencia de moscas, materia orgánica en descomposición y por tanto fuertes olores característicos de este tipo de actividades.

Así mismo, el equipo CAR pudo comprobar la ausencia de un sistema de tratamiento de aguas adecuado, lo que convierte el vertimiento en una actividad ilegal al no contar con el respectivo permiso ambiental.

Durante la visita los técnicos encontraron cuatro reses adultas en proceso de canalización, cuarteo y desposte, así como canales colgadas en ganchos metálicos, listas para su distribución.

También se hallaron canecas de 55 galones y canastillas plásticas utilizadas para el almacenamiento temporal de carne y vísceras, determinándose una producción de entre 8 y 10 reses sacrificadas cada semana.

“Este tipo de actividades clandestinas representan una amenaza para el equilibrio ambiental y la salud pública, por lo que no nos detendremos, continuaremos realizando operativos de control y seguimiento en el territorio para prevenir este tipo de prácticas ilegales”, afirmó Julio Cesar Sierra León, director regional Ubaté de la CAR.

Tal como quedó consignado en el informe técnico, en este punto las aguas residuales generadas por el proceso de sacrificio eran vertidas al suelo, causando seria afectación por filtración de líquidos contaminantes.

“Estas acciones demuestran que la unión de esfuerzos entre autoridades y comunidad puede poner freno a prácticas ambientales inadecuadas, por lo cual, en esta oportunidad trabajamos de manera articulada con la Subdirección de Vigilancia de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Cundinamarca”, puntualizó el funcionario.

La Corporación reitera el llamado a denunciar cualquier tipo de actividad que ponga en riesgo el equilibrio ambiental de la zona y en consecuencia, el bienestar y salud de las personas.

Presidente Gustavo Petro acompaña avance del Regiotram de Occidente

El presidente de la República, Gustavo Petro, participa este martes en el evento que marca un nuevo hito en el avance del Regiotram de Occidente, el sistema de tren de cercanías que conectará varios municipios de Cundinamarca con el centro de Bogotá. El acto se lleva a cabo en el municipio de Facatativá.

Durante la jornada se reitera que el Regiotram de Occidente es una obra en marcha y una realidad para la movilidad regional.

En esta etapa, se realizará el desmonte de los antiguos rieles para dar paso a una nueva infraestructura que permitirá la operación del primer tren de cercanías 100 % eléctrico del país, que unirá los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá con el corazón de la capital.

Un proyecto estratégico para la Nación

A mayo de 2025, el Regiotram de Occidente cuenta con un avance del 30 %. Esta obra fue declarada de importancia estratégica para la Nación mediante el documento CONPES 3902 de 2017. Ese mismo año, en noviembre, se firmó el convenio de cofinanciación que garantiza una inversión conjunta del Gobierno nacional y la Gobernación de Cundinamarca.

El valor total del proyecto asciende a $2,94 billones, de los cuales el Gobierno nacional aporta el 70 % ($2,05 billones) y el departamento el 30 % restante ($885.296 millones). Hasta el momento, se ha desembolsado el 24,86 % de los recursos: el Gobierno ha girado el 13,29 %, mientras que la Gobernación ha aportado el 51,75 % de su parte comprometida.

Movilidad limpia

El Regiotram de Occidente atenderá más de 40 millones de pasajeros al año, con una demanda promedio de 130.000 usuarios diarios. Operará como tren de cercanías en áreas suburbanas y rurales, y como tranvía en tramos urbanos. Su velocidad de operación será de hasta 70 km/h en zonas suburbanas y 30 km/h en zonas urbanas, utilizando en su mayoría el corredor férreo existente.

Este proyecto reafirma el compromiso del Gobierno nacional con una movilidad limpia, eficiente y digna para los habitantes de Bogotá y Cundinamarca.

Cundinamarca brilla en el Campeonato Regional Zona Centro de Tiro con Arco

Con la participación de 84 deportistas provenientes de las ligas de Cundinamarca, Boyacá, Valle y Tolima, se desarrolló durante los días 7 y 8 de junio en el municipio de Mosquera el Campeonato Regional Zona Centro de Tiro con Arco, evento que reunió lo mejor del talento juvenil de esta disciplina.

La delegación de Cundinamarca tuvo una destacada actuación, subiendo al podio en múltiples categorías y consolidándose como una potencia en desarrollo del arco recurvo y compuesto en las categorías menores.

🥇 Medallas de Oro – Cundinamarca
• Recurvo Sub 15 Masculino A Individual: Javier Fernando Ángel Hernández
Recurvo Sub 18 Masculino Individual: Juan José Martínez Suárez
• Recurvo Sub 12 Femenino Individual: Emma Rojas Rojas
Compuesto Sub 15 Masculino A Individual: Dilan Sebastián Mora Romero
• Compuesto Sub 15 Femenino A Individual: Isabella Amelie Jusayu
Recurvo Sub 15 Mixto Equipo: María Alejandra Morales Niño y Javier Ángel Hernández

🥈 Medallas de Plata – Cundinamarca

• Recurvo Sub 18 Masculino Individual: César Octavio Mogollón Suárez
Compuesto Sub 15 Masculino A Individual: Mark Gennory Valeriano Martínez
• Recurvo Sub 15 Mixto Equipo: María Alejandra Morales Niño y Javier Ángel Hernández

🥉 Medallas de Bronce – Cundinamarca

Recurvo Sub 15 Masculino A Individual: Jerónimo Lozano Rodríguez
• Recurvo Sub 18 Masculino Individual: Nicolás Pataquiva Manrique
Recurvo Sub 18 Femenino Individual: Paula Mariana Pinto Vargas

• Recurvo Sub 12 Masculino Individual: Sebastián Rodríguez Quintero
Recurvo Sub 12 Femenino Individual: Ariam Alejandra Ortiz Cortés
• Compuesto Sub 15 Masculino A Individual: Juan Pablo Muñetones Luna

Compuesto Sub 15 Femenino A Individual: María Camila Echeverry Sojet
• Recurvo Sub 15 Mixto Equipo: María Alejandra Morales Niño y Javier Ángel Hernández

En su finca de Pandi, Lilian, una campesina víctima del conflicto, siembra alimentos, comunidad y dignidad

Con la entrega de 5,8 hectáreas en julio de 2024 por parte de la Agencia Nacional de Tierras, Lilian España, una mujer víctima del conflicto armado, regresa al campo con dignidad acompañada de sus hijos y de otras mujeres campesinas que hoy construyen comunidad en Pandi, Cundinamarca.

La finca Santa Bárbara, donde funciona la Asociación Productores Campesinos con Futuro y Prosperidad, se ha convertido en un símbolo de resistencia, sanación y libertad para las mujeres rurales.

En 2005 fue desplazada violentamente por la guerrilla. Separada de su familia, tuvo que huir dejando atrás su vida, su tierra, y el legado campesino que heredó de sus padres en Nariño, tras haber nacido en Villa Garzón, Putumayo. El desarraigo marcó su historia por casi dos décadas.

Pero en julio de 2024 todo cambió. Gracias al apoyo de la Agencia Nacional de Tierras —ANT—, y al liderazgo del director general, Juan Felipe Harman, esta mujer campesina recibió formalmente 5,8 hectáreas en la vereda Santa Bárbara, jurisdicción del municipio de Pandi, Cundinamarca. Así nació una nueva historia tejida desde la tierra: de dolor a propósito, de despojo a dignidad.

Hoy, junto a otras mujeres, es una de las personas que lidera la Asociación Productores Campesinos con Futuro y Prosperidad, una organización que nació del sueño compartido de sanar la tierra y sanar la vida. Allí no solo se siembra maíz, yuca, cacao, se crían gallinas y cerdos. Se cultivan también comunidad, pertenencia y amor por el campo.

Desde la Unidad de Gestión Territorial (UGT) Cundinamarca, de la ANT, el acompañamiento ha sido cercano y constante. El coordinador, Jesús Bayro Muñoz, destacó el compromiso y la fuerza de las mujeres beneficiarias: “Lo que vemos en Santa Bárbara es una muestra del poder transformador que tiene la tierra cuando llega a las manos correctas. Estas mujeres no solo recuperaron un derecho, están sembrando futuro para toda una comunidad. Como UGT Cundinamarca, nos honra acompañar este proceso, que es ejemplo de lucha, dignidad y construcción de paz desde el territorio”.

Una tierra que libera y une

“Bienvenidos a la libertad. Aquí pueden crear sus sueños”, es la bienvenida que da el presidente de la Asociación a quienes visitan Santa Bárbara. No es solo una finca, es un territorio de reconstrucción. Allí, cada siembra tiene un sentido profundo. Cuando llega la cosecha, la asociación hace un compartir colectivo. “Es un ritual: agradecemos, comemos juntos, celebramos. Esta tierra es bendecida”, dice Lilian, con la voz entrecortada.

Hoy, sus hijos —de 20 y 22 años— trabajan a su lado limpiando la parcela, sembrando, criando animales. También estudian. Ella les ha enseñado que la tierra no solo se hereda con papeles, sino con amor, con memoria y con trabajo digno.

“Ya no soy solo víctima, soy campesina, soy productora, soy madre, y soy dueña de mi tierra. Esta tierra me devolvió el alma, volví a respirar, a soñar, a tener un hogar”, expresó la beneficiaria.

Pandi, Cundinamarca: el campo como lugar de sanación

Pandi, ubicado en la provincia del Sumapaz, fue un territorio marcado por el conflicto armado, el abandono estatal y el desarraigo de sus habitantes. Durante décadas, las mujeres campesinas resistieron desde el silencio, invisibilizadas, a pesar de ser el corazón productivo y emocional del campo.

La historia de esta mujer forma parte de un proceso de reparación integral con enfoque de género. De las 85 mujeres cabeza de hogar víctimas del conflicto que integran la Asociación, 14 fueron beneficiarias directas de predios formalizados por la Agencia Nacional de Tierras. Son historias como la suya las que demuestran que la Reforma Agraria no es solo redistribución: es justicia, es memoria y es equidad.

“Aquí sembramos más que alimentos. Sembramos comunidad, sembramos esperanza, sembramos una nueva forma de vivir en el campo, como nos lo merecemos”.

La tierra como memoria, sanación y futuro de las mujeres cundinamarquesas

En este predio no solo se cultiva alimento, se cultiva esperanza. Se trenza tejido social, se cura el alma. El regreso de esta mujer y su familia es también un acto de reparación simbólica para un territorio que, por años, fue silenciado y empobrecido.

La finca se ha convertido en un punto de encuentro de mujeres que, como ella, buscan reconstruir sus vidas con dignidad. Mujeres que fueron desplazadas, pero no derrotadas. Que vuelven con fuerza a levantar con sus manos el futuro de sus hijos y el de su comunidad.

“Antes solo sobrevivíamos, hoy vivimos. Hay días difíciles, claro, pero ya no estamos solas. Esta finca es vida, es hogar, es futuro. Gracias a quienes nos han apoyado, a quienes creyeron que el campo puede renacer”.

Además del trabajo en el campo, las mujeres y hombres de la Asociación se han venido formando con el SENA en áreas clave como avicultura, ganadería y cultivo de cacao, fortaleciendo así sus conocimientos ancestrales con herramientas técnicas para mejorar la productividad y el cuidado del territorio.

También reciben formación en la creación de proyectos productivos, lo que les permite soñar en grande, planear a futuro y construir una economía campesina sólida y autosostenible. Cada capacitación no solo les brinda habilidades, sino que reafirma su rol como líderes del cambio rural.

Reforma Agraria: una política que transforma

La entrega de tierras en Pandi, impulsada desde el Gobierno del presidente Gustavo Petro y materializada a través de la Agencia Nacional de Tierras, es un hito de la Reforma Agraria con enfoque transformador. Con cada predio entregado, se devuelve no solo un territorio, sino también la posibilidad de construir un futuro colectivo, enraizado en la justicia social.

“Gracias al presidente Petro por cumplirle al pueblo. Gracias al doctor Harman por ponerle el alma a nuestra lucha. Esta tierra me cambió la vida. Hoy ya no solo sobrevivimos… ¡vivimos!. Tenemos sueños, tenemos comunidad, tenemos esperanza”, afirma Lilian, con emoción.

Con acciones como esta, el Gobierno del Cambio avanza hacia una paz territorial verdadera, donde la propiedad de la tierra esté en manos de quienes la trabajan y la hacen florecer.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?

 El siguiente texto es un resumen generado con IA (Gemini). El artículo completo y original se encuentra en la página web de la Universidad ...

RegioTram de Occidente...

RegioTram de Occidente...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.