Heiner Gaitán Parra participa el 26 en la Consulta del Pacto

 Heiner Gaitán espera fortalecer la representación de sectores populares en el Congreso. Enfocándose en temas como la educación pública, los derechos humanos, la justicia ambiental y el control político. Gaitán busca liderar la lista del Pacto Histórico en las elecciones de marzo.

El exconcejal de Soacha y líder social departamental Heiner Gaitán Parra ha anunciado su precandidatura a la Cámara de Representantes por el departamento de Cundinamarca, representando al Pacto Histórico. Esta movida busca fortalecer la representación de sectores populares en el Congreso, enfocándose en temas como la educación pública, los derechos humanos y la justicia ambiental, según ha expresado el propio Gaitán, quien es además el llamado a liderar la lista.

Nacido en Soacha, Gaitán ha construido una trayectoria que combina formación académica, activismo comunitario y servicio público. Graduado como politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Gestión y Planificación Urbana Regional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), ha aplicado sus conocimientos en iniciativas locales. Desde su juventud, participó en el movimiento estudiantil a través de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU) y en el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), donde promovió la participación juvenil y ambiental en Soacha y otros municipios de Cundinamarca.

Durante su período como concejal municipal de Soacha (2020-2023), Gaitán se destacó como el concejal más visible. Allí, combinó la oposición a la administración con un enfoque en la promoción de políticas relacionadas con la educación, la cultura, el medio ambiente, la tributación justa y el ordenamiento territorial. Enfrentó casos de corrupción y abogó por un desarrollo urbano más equitativo, lo que le permitió ganar visibilidad entre la población local. En 2023, su candidatura a la alcaldía de Soacha, respaldada por el Pacto Histórico y sectores ciudadanos, obtuvo más de 21.000 votos, un resultado que, aunque no le dio la victoria, demostró un apoyo significativo en un contexto electoral competitivo.

Recientemente, en su rol en la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Gaitán impulsó la redistribución de bienes incautados a organizaciones criminales, destinándolos a víctimas del conflicto, comunidades vulnerables y universidades públicas (dentro de la cuales se ubican las nuevas sedes universitarias en Soacha). Gestor desde la SAE del lote para la Universidad de Cundinamarca y junto al ministro de educación Daniel Rojas Medellín logró que la Universidad Industrial de Santander UIS asumiera el CAM que será ahora un centro de estudios profesionales para los jóvenes de Soacha y sus alrededores cundinamarqués 

Esta experiencia, le ha proporcionado herramientas para promover la justicia social a través del ejercicio ejecutivo en el Estado.

La precandidatura de Gaitán se presenta como una opción para amplificar las voces de la ciudadanía general y de grupos históricamente marginados en Cundinamarca, como campesinos, jóvenes, mujeres y trabajadores de los municipios periféricos. Gaitán enfatiza que su enfoque será ético y territorial: "La política debe servir a la gente de base, no a intereses particulares. Mi compromiso es llevar al Congreso las necesidades reales de Cundinamarca para impulsar cambios concretos en equidad y sostenibilidad".

Voces de la política regional ven en esta precandidatura una oportunidad para el Pacto Histórico de consolidar su presencia en Cundinamarca, un departamento clave por su proximidad a Bogotá y sus desafíos en desigualdad y desarrollo rural.

Con su participación en la consulta interna del Pacto Histórico que se llevará a cabo el 26 de octubre en la que parte como favorito para liderar la lista cerrada de dicha colectividad, Gaitán busca posicionarse como un puente entre las luchas locales y la legislación nacional, en un momento en que Colombia debate reformas estructurales. Sus seguidores destacan su experiencia en la base como un factor diferenciador, mientras que desde fuera sugieren que su trayectoria podría atraer a electores independientes interesados en una representación más inclusiva

La consulta del Pacto Histórico se desarrollará el domingo 26 de octubre. En dicha consulta cualquier colombiano mayor de edad podrá votar en sus puntos habituales. 

Gaitán es el número 3 del tarjetón a Cámara de representantes del Pacto Histórico en Cundinamarca

MEDIA MARATÓN DE CUNDINAMARCA.

Floricultura colombiana conectada con la industria más de 60 países

🌷Colombia es reconocida a nivel internacional por su amplia diversidad y por su marca país FLOWERS OF COLOMBIA diversity that inspires.
🌸 Con más de 50 especies de flores y más de 1.500 variedades producidas durante todo el año. El ICA apalanca el sector consolidando al país internacionalmente como un productor de bouquets, es decir, arreglos florales de diferentes especies y variedades de flores que se venden listos para el consumidor final.

🌼 El ICA y Asocolflores trabajan en equipo por el desarrollo y competitividad de la floricultura nacional.

🌻 Colombia cuenta con cerca de 11.000 hectáreas sembradas de flores y follajes.

🌹 El ICA ha facilitado el registro de 2.400 lugares de producción a través del aplicativo SimplifICA. 

🔆En Proflora 2025 el ICA hace presencia con un stand para atención al usuario y participación en la agenda académica. 

💯 Con dignidad cumplimos nuestra misión institucional, la cual contribuye a la generación de empleo en el campo y bienestar para los campesinos.

En Proflora 2025 el ICA muestra la capacidad técnica del sistema fitosanitario del país como pilar fundamental para el sector floricultor, y fortalece a Colombia como el segundo exportador mundial de flores, con más de 65.000 toneladas y 900 millones de tallos exportados.
Este sector genera cerca de 200 mil empleos, de los cuales el 60 % son ocupados por mujeres rurales y madres cabeza de familia, de esta manera el ICA contribuye al desarrollo económico y la seguridad alimentaria.

Colombia cuenta con 10.807 hectáreas sembradas de flores y follajes concentradas principalmente en Cundinamarca con (7.504,96 ha) y Antioquia (3.049,16 ha). Le siguen Boyacá con (153,14 ha) y otros departamentos como Quindío, Nariño, Cauca, Guainía, Risaralda, Caldas, Valle del Cauca y Santander.

Con el trabajo del ICA en cada predio, este sector se convierte en un motor de divisas y desarrollo rural.

Entre enero y agosto de 2025, a través de la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal el ICA fortaleció la gestión fitosanitaria del sector ornamental, con actividades en vigilancia y control, brigadas fitosanitarias, registros y visitas, registro de productores en el aplicativo SimplifICA, medidas correctivas por interceptaciones y acuerdos binacionales, entre otros.

Las acciones del ICA han fortalecido de manera integral la sanidad y la competitividad del sector de flores y ramas de corte generando competitividad para decirle al mundo que con dignidad, cumplimos.

Efectivo...

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Lagunas: La Herrera; alto nivel de contaminación. Ubaque; buena salud.

La calidad del agua de lagunas de Cundinamarca ahora se puede monitorear con drones especializados. Fotos. Diego Joaquín Rugeles Martínez, m...

Media Maratón de Cundinamarca

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.