Gobierno Nacional entrega en Albán laboratorio STEAM para transformar la educación con ciencia e innovación

La ministra de Ciencia, Yesenia Olaya inauguró el laboratorio STEAM en
el municipio de Albán, Cundinamarca.​
Este espacio para la educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas por sus siglas en inglés) fue entregado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y busca despertar vocaciones científicas, fomentar la innovación y fortalecer la calidad educativa desde la investigación y el conocimiento.

La entrega tuvo lugar en la Institución Educativa Departamental General Carlos Albán, en la que se reunieron estudiantes, docentes, padres de familia, representantes del gobierno local, líderes comunitarios y la ministra Yesenia Olaya Requene, quien inauguró oficialmente este laboratorio que marca el inicio de nueva historia.
En este sentido, la ministra dijo que “este laboratorio no termina con la instalación de la tecnología. Aquí comienza un proceso de formación docente y apropiación del conocimiento. El presidente Gustavo Petro nos ha convocado para que la ciencia llegue a las regiones como herramienta de justicia social, económica y construcción de paz”.
Esta iniciativa forma parte del programa Colombia Robótica, en el que se han invertido más de $8.500 millones, beneficiando a 5.800 niñas, niños y adolescentes y 580 docentes en 13 departamentos del país. La estrategia, que se viene desarrollando, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, busca democratizar el acceso a herramientas tecnológicas de última generación, metodologías pedagógicas innovadoras y espacios creativos para resolver desafíos reales de sus territorios.

La personera estudiantil, Sofía Díaz Cerón, aseguró que el laboratorio representa un sueño hecho realidad. “Es una apuesta a nuestro futuro. Es un espacio para perseguir sueños a partir de la creación, la investigación y la esperanza”, manifestó.

Óscar Peña, representante estudiantil, anotó que “este no es solo un espacio físico. Es una oportunidad para soñar, aprender y prepararnos como los científicos e innovadores del mañana. Gracias por darnos la posibilidad de crecer, explorar y acceder”.

Los laboratorios STEAM están equipados con tecnología y recursos en áreas como: robótica educativa, programación, pensamiento computacional, electrónica maker, inteligencia artificial, energías renovables, diseño e impresión 3D, y más. Ahora, en Albán, más de 300 estudiantes y 30 docentes podrán aprender y disfrutar de este espacio, de esta apuesta que hace el Ministerio de Ciencia por el talento local y el desarrollo científico.

Pandi celebra 232 años de fundación con computadores para 647 estudiantes y conectividad rural

Gobierno entregó 170 computadores a dos instituciones educativas
El ministro de las TIC, Julián Molina, oficializó la entrega de 170 computadores para dos instituciones educativas del municipio, beneficiando a 647 estudiantes. Esta dotación se suma a los 2.658 equipos entregados en 2025 en todo el departamento de Cundinamarca, con una inversión de $ 5.108 millones.

“El mejor regalo que podemos recibir en estos 232 años de historia es tener acá al ministro TIC y que el Gobierno esté cumpliendo y beneficiando a los estudiantes con estos computadores. Nos alegra que los recursos se vean en esta tierra. Solo tengo palabras de agradecimiento", dijo el alcalde de Pandi, Carlos Alexis Prieto.

El ministro de las TIC recordó que durante este gobierno se ha logrado un aumento del 18 % en los hogares conectados, llegando a 2.388 hogares con acceso a Internet, listos para encontrar oportunidades digitales y prosperidad a miles de familias.

“Debemos mirar hacia la tecnología, es la forma más efectiva de tener ingresos reales, de tener un futuro eficiente y efectivo. Conocer esta tierra permite seguir con el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro de llegar a los territorios que antes estaban olvidados, llegar con herramientas que faciliten el desarrollo y un mejor futuro para ustedes", puntualizó el ministro Molina.

Tras la entrega, los estudiantes se comprometieron no solo a cuidar las herramientas, sino a desarrollar proyectos para el progreso de Pandi. “Quiero agradecerles por estos computadores que nos ayudarán a hacer nuestras tareas desde la casa, no solo aprendemos lo que nos enseñan en el colegio, sino que a partir de la tecnología nos llenamos de conocimiento para ayudarle a la comunidad", manifestó, Laura Sofía Carrero, de la Institución Educativa Departamental Francisco José de Caldas.

Además de la entrega de computadores, y de cara a impulsar la educación digital en Pandi, se llevó a cabo una jornada de 'Registratón' de Talento Tech, para poder acceder a cursos gratuitos, tales como Análisis de Datos, Programación, Blockchain, Inteligencia Artificial.

Conectividad para la e​ducación rural

El Gobierno nacional ha destinado más de $ 126.581 millones para garantizar conectividad de calidad en Cundinamarca. Gracias a estos recursos, se ha logrado un hito histórico: 631 escuelas del departamento cuentan ahora con internet subsidiado, un avance si se considera que en 2022 ninguna institución educativa pública estaba conectada mediante estos programas.

Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?

 El siguiente texto es un resumen generado con IA (Gemini). El artículo completo y original se encuentra en la página web de la Universidad de Cundinamarca.  Ver acá

Imagen web: ucundinamarca.edu.co
Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?
Por: Cristian Abad Restrepo – Politólogo, Magister en Hábitat y Estudios del Territorio Doctor en Geografía.

(Resumen generado por IA)

Las jerarquías urbanas en Colombia han sido moldeadas por diversos factores histórico-espaciales como la colonización, industrialización, conflicto armado y migración. Esto ha generado un desequilibrio urbano, con cuatro grandes centros metropolitanos (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) que deciden el destino nacional, apoyados por ciudades satélites que les proveen servicios y recursos.

Las jerarquías urbanas en Colombia han evolucionado por procesos histórico-espaciales complejos, como la colonización, industrialización, conflicto armado y migraciones. Esto ha generado un desequilibrio urbano, con cuatro grandes metrópolis (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) que concentran el poder de decisión nacional, complementadas por ciudades satélites que les proveen servicios y recursos.

La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca emerge como un esquema de asociatividad estratégica para Bogotá y sus municipios vecinos. Su objetivo es garantizar recursos esenciales como agua y alimentos para la capital, que requiere la "captura espacial" de territorios adyacentes para su sostenimiento y crecimiento. Esta figura busca también posicionar la región en el fenómeno de las "ciudades globales", que ejercen un control significativo sobre recursos y decisiones, a veces incluso por encima de los gobiernos centrales.

Sin embargo, esta expansión genera desarrollos desiguales, desequilibrios regionales y una preocupante pérdida de autonomía territorial para los municipios. Paradójicamente, mientras se aboga por la descentralización, se observa una creciente concentración de poder en los centros urbanos metropolitanos, lo que se asemeja a una "dictadura urbana". Esta dinámica lleva a que los municipios menores deban supeditarse a los intereses de la metrópoli, poniendo en riesgo la descentralización y las democracias locales.

La Ley Orgánica 2199 de 2022, que rige la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, establece que los lineamientos regionales tienen una jerarquía superior, obligando a los municipios asociados a ajustar sus planes de ordenamiento territorial (POT) y desarrollo. Esto restringe su autonomía y contradice los principios de participación ciudadana de la Ley 388 de 1997. Además, la eliminación de la consulta popular para la conformación de estas regiones (mediante el Acto Legislativo 02 de 2020) debilitó aún más la participación ciudadana, reduciendo la legitimidad democrática de la asociación a un mero cabildo abierto donde las decisiones ya suelen estar predefinidas por arreglos políticos.

La irresponsabilidad política se manifiesta cuando los mandatarios locales comprometen los recursos y la autonomía de sus municipios a largo plazo, en busca de beneficios inmediatos, aceptando un ordenamiento territorial impuesto externamente. Esta enajenación del territorio no solo se debe al modelo económico capitalista, sino también a las élites locales que buscan ascender políticamente.

La "captura espacial" ocurre cuando los municipios pierden control sobre funciones vitales como vivienda, transporte, uso del suelo o sistemas alimentarios, con la región metropolitana como principal beneficiaria al captar ingresos y controlar aspectos clave.

En conclusión, Colombia se enfrenta a una paradoja entre descentralización y concentración del poder, donde se eligen autoridades locales sin una verdadera capacidad de decisión sobre su territorio. Es urgente promover un debate abierto y proporcionar mecanismos de democracia directa y participativa para que la sociedad decida sobre su futuro y para asegurar que la Constitución de 1991, que consagra un Estado Social de Derecho, se cumpla plenamente.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Región Metropolitana: ¿amenaza a la autonomía territorial?

 El siguiente texto es un resumen generado con IA (Gemini). El artículo completo y original se encuentra en la página web de la Universidad ...

RegioTram de Occidente...

RegioTram de Occidente...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.