Cuenta regresiva para el Campeonato Panamericano de Marcha Atlética en Anapoima

El Campeonato Panamericano de Marcha, que se llevará a cabo en Anapoima (Cundinamarca), el próximo 17 de mayo, tuvo su primer acto oficial este miércoles en el auditorio Jorge Enrique Molina Mariño del Comité Olímpico Colombiano (COC), donde se realizó la presentación del certamen.

El acto protocolario contó con la presencia de Ciro Solano Hurtado, presidente del COC y de la Asociación Panamericana de Atletismo; Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca; Félix Marrugo, presidente de la Federación Colombiana de Atletismo; Luz Marina Chuquen, gerente de Indeportes Cundinamarca, y los marchistas César Herrera y Lucy Mendoza.

“Anapoima es un municipio que se encuentra a 700 metros sobre el nivel del mar y creemos que es una de una de las ciudades que debemos rescatar para el trabajo del atletismo de semifondo y fondo. Nosotros estamos haciendo una apuesta en el atletismo en Cundinamarca, tenemos tantas riquezas, naturales y económicas, y hay que explotarlas”, expresó el presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, Félix Marrugo.

Por su parte, Ciro Solano, abrió la posibilidad para que Anapoima se convierta en la casa del Campeonato Panamericano, para aprovechar las condiciones del municipio, ubicado a 87 kilómetros de Bogotá.

La marcha es quizás, de las modalidades del atletismo que más satisfacciones le dan al país. Hemos tenido campeones mundiales, medallista olímpica, y sabemos que representar a Colombia en la modalidad de marcha no es fácil, por el buen nivel que hay en América. Y desde la Asociación Panamericana trabajaremos para que Anapoima siga recibiendo este importante evento”, agregó Ciro Solano.

Por último, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, resaltó varios aspectos de la trascendencia del evento en el departamento: “No hay nada más que lo haga sentir a uno colombiano que levantar la mano de la victoria y lucir un oro, una plata o un bronce, por parte de nuestros compatriotas en los Juegos Olímpicos, en los campeonatos nacionales o internacionales. Esa será nuestra tarea, que cada vez tengamos más imágenes renovadas de muchos deportistas de Cundinamarca y del país, luciendo este tipo de resultados”.

Vale la pena recordar que esta será la tercera ocasión que nuestro país recibirá el Campeonato Panamericano de Marcha, que se abrió en Bucaramanga, en 1984, y también se disputó en Envigado (Antioquia, en 2011.

El certamen contará con la participación de 150 atletas de 13 países, entre los que se encuentras las potencias de Ecuador, que tiene medallistas olímpicos en su historial; así como Perú, Brasil y México, también con medallistas mundiales y olímpicos.

El Campeonato Panamericano se disputará en las distancias de los 35 y los 20 kilómetros, en la categoría senior, para ambas ramas, mientras que los atletas sub-20 disputarán recorridos de 10 kilómetros tanto para hombres como para mujeres.

Puerto Salgar conformó su Comité Municipal de Reforma Agraria

Luego de que fueran convocados campesinos, indígenas y afrodescendientes, la Agencia Nacional de Tierras —ANT— y la Alcaldía de Puerto Salgar (Cundinamarca), en un proceso de deliberación y consenso colectivo que contó con la participación activa de las comunidades invitadas, conformaron el Comité Municipal de Reforma Agraria (CMRA).

Fueron más de 450 asistentes, entre los que había lideresas y líderes sociales, campesinas y campesinos, pescadores, víctimas del conflicto armado, entre otros. Todos estuvieron motivados por la esperanza que les genera este nuevo capítulo en la historia de su territorio, marcado por la violencia y el desplazamiento. Unidos decidieron fortalecer el proceso participativo para que se hiciera realidad la constitución de su CMRA, conscientes de que podrán aspirar a tener sus propias tierras.

El Comité Municipal de Reforma Agraria de Puerto Salgar quedó conformado por 32 personas (nueve hombres y 23 mujeres), situación que evidencia el compromiso y liderazgo de las mujeres en los procesos de desarrollo rural en la zona.

Ahora, con la conformación del Comité Municipal de Reforma Agraria, la ANT busca fortalecer las estrategias de adjudicación y formalización de predios en Puerto Salgar, para maximizar un impacto positivo en las comunidades.
Agradecemos al Gobierno nacional por trabajar para nosotros, ya queremos tener nuevamente nuestras tierras para trabajarlas sin miedo, queremos que todo aquí en Puerto Salgar sea legal, los campesinos sabemos trabajar la tierra, pero no podemos vivir con miedo, y este es un avance para volver a estar ahí”, afirmó Adolfo Ramírez Rocha, campesino de la población cundinamarquesa e integrante del nuevo CMRA.
El año anterior, en el desarrollo de la Reforma Agraria del Gobierno del Cambio, fueron beneficiadas más de 100 familias con predios entregados por la Agencia en ese lugar del departamento, lo cual ha sido un avance importante en la regularización y formalización de tierras.

Los programas bandera de Cundinamarca

Ligas y Clubes se encuentran en El Cubo

Con el objetivo de fortalecer la articulación entre los organismos deportivos del departamento y consolidar el desarrollo del deporte competitivo y de alto rendimiento, se llevó a cabo el Encuentro de Presidentes de Liga y Clubes Deportivos de Cundinamarca en El Cubo de Colsubsidio, Bogotá.

Este espacio permitió la interacción entre Indeportes Cundinamarca y los representantes de las Ligas y Clubes Deportivos, quienes desempeñan un papel fundamental en la formación y proyección de los deportistas hacia el alto rendimiento. Durante la jornada, se presentaron las principales acciones a desarrollar en 2025, buscando establecer una hoja de ruta clara y efectiva para el posicionamiento de Cundinamarca en el ámbito deportivo nacional.

Temas Claves del Encuentro

Entre los puntos abordados en la agenda del evento, se destacaron:

• Balance de acciones e impactos en el deporte competitivo y de alto rendimiento en 2024.

• Resultados de Cundinamarca en los I Juegos Nacionales y Paranacionales “Eje Cafetero 2024”.

• Procesos de preparación y entrenamiento de los deportistas con miras a los Juegos Nacionales Juveniles 2025 y los Juegos Nacionales 2027.

• Apoyo y estímulo a los deportistas a través del Plan Estrellas de Cundinamarca.

• Detección y desarrollo de talentos y reserva deportiva con enfoque a mediano y largo plazo.

• Estructuración e implementación de los Polos de Desarrollo Deportivo.

• Planificación y desarrollo de los Juegos Deportivos de Cundinamarca 2025 “Identidad Cundinamarca”.

• Estrategias para mejorar la posición del departamento en los Juegos Nacionales 2027, con la meta de ascender cuatro puestos en el medallero.

• Implementación del Observatorio del Deporte Cundinamarqués.

Buenas Noticias para el Deporte Cundinamarqués

Durante el encuentro, el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, anunció importantes avances para el desarrollo del deporte en el departamento:

• Firma del convenio de arrendamiento de escenarios deportivos con la Caja de Compensación Colsubsidio, garantizando espacios adecuados para la preparación y entrenamiento de los deportistas cundinamarqueses con miras a los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027.

• Mejoramiento de la piscina semi-olímpica del municipio de Girardot, con el objetivo de fortalecer las competencias acuáticas y consolidar una apuesta deportiva de alto nivel en la región.

Este encuentro ratifica el compromiso del Gobierno Departamental y de Indeportes Cundinamarca con el desarrollo y fortalecimiento del deporte en la región, sentando las bases para alcanzar nuevas metas y posicionar a Cundinamarca en la élite del deporte nacional.
Indeportes Cundinamarca.- 

Orden tajante para alcaldes: remunerar a recicladores tradicionales de oficio.

El Ministerio de Vivienda y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) tienen la obligación en estos meses de expedir la resolución que garantice la remuneración para los y las recicladoras tradicionales de oficio en municipios y ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, entre otras, planteó este miércoles el presidente Gustavo Petro desde Soacha (Cundinamarca).

El mandatario hizo esta solicitud ante 2.500 representantes de organizaciones de reciclaje de varias regiones el país, en el coliseo León XIII de esta ciudad, durante la presentación oficial del decreto 1381 de 2024, norma clave para la política de Basura Cero y que reconoce, dignifica y fortalece la labor del reciclador y la recicladora, garantizando su exclusividad por 15 años en la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.

“Hay que empezar a priorizar y privilegiar a las y los recicladores sobre los carteles tradicionales de aseo” y precisó que “los zares del aseo no son más que un cartel de la contratación nacional que depreda a los usuarios en un mal servicio”. El jefe mandatario señaló, además, que es necesario empezar a remunerarlos, "comenzar por asociarlos, darles poder” para evitar que se destruya la política de Basura Cero. “No es para subirle el pago del servicio a los usuarios, es para reducir las ganancias de los grandes carteles de la contratación”, anotó.

En su intervención, el jefe de Estado explicó que una recicladora tradicional de oficio es, por ejemplo, “aquella señora que llevaba a sus hijos a las 4:00 de la mañana por las calles frías de Bogotá, tratando de recoger algo de la caneca de la basura para venderlo en una bodega y lograr entonces comprar un pan para sus hijos. Ese es el reciclador tradicional de oficio. Si se remunera, sacamos de la pobreza a mucha gente, sacamos del trabajo infantil a muchos niños, sacamos de la indignidad a muchas mujeres”.

Recalcó que, si se les remunera en todas las ciudades y municipios, los recicladores “se vuelven mujeres, niños y hombres dignos, porque han cumplido una misión social que tiene que ver con que la vida pueda seguir en el planeta Tierra, con que mitiguemos la crisis climática, con que la industria colombiana pueda producir más barato, porque parte de sus materias primas no se compran nuevas, sino que se reutilizan, mejorando las condiciones de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza”.

De acuerdo con el presidente Petro, de aquí se desprende la importancia de remunerar a estos colombianos y colombianas que cumplen una misión inigualable, para lo cual es preciso avanzar en la expedición e implementación de la normatividad que garantice este reconocimiento económico para las familias recicladoras.

Al respecto reiteró: “Así que estoy esperando esa resolución de la CRA. No solamente estas palabras de reconocimiento al reciclador, estas palabras que permiten su fortalecimiento dentro de la economía nacional, sino la orden tajante para cada alcalde, para que se remunere en cada lugar de Colombia el servicio que presta el reciclador tradicional de oficio, la recicladora tradicional de oficio, porque eso significa una Colombia potencia mundial de la vida”.

“Ustedes son los constructores de la Colombia de la vida y no de la muerte, y este gobierno, que es un gobierno de la vida, entonces está a su servicio, en busca de apoyarlos, en busca de protegerlos, en busca de que tengan el poder dentro del aseo, con los usuarios y las usuarias, y que un aseo mejor, una atmósfera mejor, un aire mejor pueda llegarles a los niños y las niñas de toda Colombia”, puntualizó el presidente de la República.

 Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila
‘Es un logro de ustedes’: ministra de Vivienda

En Colombia están registradas 1.161 organizaciones que agrupan a 74.313 recicladores de oficio, entre ellos madres cabeza de hogar, personas de la tercera edad y población migrante, quienes se benefician de las disposiciones establecidas en el decreto 1381 de 2024, impulsado por la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas, y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alex López Maya.

Durante el evento, la ministra Helga María Rivas dijo a las delegaciones asistentes que el decreto 1381 es “un logro que ustedes, junto a este gobierno, con todos nuestros equipos de trabajo técnico a su disposición, y en diálogo constante, logramos que hoy sea una realidad”.

“Este decreto genera el reconocimiento de la exclusividad de la actividad de aprovechamiento para recicladores por 15 años, con el fin de fortalecer sus organizaciones y garantizar su participación real en la prestación, siguiendo los lineamientos de la Corte Constitucional en materia de acciones afirmativas, un proceso que ustedes han luchado con la Constitución en la mano y que realmente reivindica sus derechos”, sostuvo.

La titular de la cartera de Vivienda subrayó que, “gracias a ustedes y su oficio, hemos entendido que el reciclaje no solo es bueno para el planeta, sino que también tiene un efecto positivo en la economía”.

“Yo quiero darles las gracias, porque nosotros somos ustedes: lo que nosotros producimos en basura, ustedes lo transforman. Uno es lo que produce, y creo que su acompañamiento, su labor, es fundamental para la vida y para nuestro Plan de Desarrollo del cuidado de la vida”, puntualizó la ministra Helga María Rivas.




Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Más de un millón de usuarios de Alcanos recibirán compensación en sus facturas de gas

En el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) i...

4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.