Niveles de hormonas y aborto en yeguas.

Según organizaciones como la Asociación de Criadores de Caballos Criollos de Silla (Asdesilla) y la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), cada año el caballo criollo colombiano mueve cerca de 5,4 billones de pesos en el país, y en 2018 aportó cerca del 0,64 % al PIB.


Una de las razas más vistosas y pedidas en Colombia es el caballo de paso fino, declarado como el más suave del mundo y cuya demanda internacional es alta, con Estados Unidos como el mayor comprador con el 85 %, mientras que Puerto Rico compra el 10 % y República Dominicana el 5 %.

Antioquia, Boyacá, Valle del Cauca y Cundinamarca son los departamentos con más caballos de paso fino, y fue precisamente en este último donde Astrid Lucía Paredes Cañón, magíster en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), evaluó 23 yeguas criollas colombianas para analizar los niveles de la hormona a lo largo de la gestación, empezando desde el día 90.

Toma de muestras de sangre / extracción del suero de
las muestras de sangre para analizar la presencia de
la hormona en las yeguas.
“En el país no se tenía ningún registro sobre los niveles de la DHEA en yeguas, lo cual es grave porque no se sabe a ciencia cierta cuál es el estado de salud durante la gestación de estas hembras, por lo que la evaluación en Cundinamarca es un punto de partida para que se tome consciencia sobre la problemática”, señala la magíster.

En las yeguas criollas colombianas el promedio de abortos relacionados con placentitis (inflamación de la placenta) y enfermedades como la leptospirosis o el herpesvirus es del 5 al 10 %, que en los últimos años también se han presentado en reses o cerdos y cuya incidencia se agudiza con los cambios climáticos y la contaminación de las aguas que beben estos animales.

Durante el seguimiento realizado se presenciaron 4 abortos por bajos niveles de la hormona: lo normal es que estén entre 2 y 10 nanogramos por mililitro, y en estas yeguas estaban en 1,3 a 1,8.

Cada año se exportan más de 200 caballos criollos
colombianos a países como Estados Unidos,
Puerto Rico y República Dominicana.
Foto: Nicol Torres – Unimedios.
“Estos son los primeros niveles de referencia para que otros investigadores en yeguas criollas comparen; algo determinante es que el control sea cada 30 días, empezado por el día 90, que es cuando se evalúa mejor la incidencia en el feto; generalmente se les realizan controles muy poco rigurosos y en tiempos muy distantes. Como no se tenían registros anteriores sobre la hormona en yeguas, se usaron valores de referencia de mujeres gestantes, quienes también la poseen”, asegura la investigadora.

Investigación pionera

El primer paso para determinar los niveles de la hormona fueron las pruebas de sangre de cada yegua, que antes tuvieron un examen clínico para saber si estaban en perfectas condiciones de salud gestacional y con las vacunas requeridas, lo cual hacía viable el estudio.

Se necesitan mejores controles y regulaciones
para que no se produzcan abortos y las crías
puedan nacer sin ningún problema.
Luego se realizó la prueba de enzimo-inmunoanálisis de adsorción (ELISA), mediante la cual se pueden identificar coloraciones que indican la presencia de la hormona, sus niveles y los anticuerpos generados por el animal, gracias a la amplificación que se realiza con un software especializado.

Además se realizaron ultrasonografías para ver cómo estaban los fetos y una evaluación detallada de la placenta y de la arteria uterina media.

“Estas alteraciones placentarias le impiden al feto crecer de buena manera, y las yeguas padecen de cólicos tan fuertes que las llevan al aborto; y aunque en este estudio la mortandad no fue tan alta, no sabemos qué está pasando en otras partes del país, en donde incluso es probable que no se tengan tantos controles como los de la empresa que evaluamos”, señala la investigadora.

AgenciaUNAL-260623-05
Astrid Lucía Paredes, magíster
en Salud Animal de la UNAL.
Cada año se exportan cerca de 200 caballos criollos colombianos cuyos precios oscilan entre 200.000 y 700.000 dólares cuando se trata de yeguas con buenos resultados en pista durante exhibiciones y demás, o con un alto nivel genético para reproducción. La cifra llega incluso a 1 millón de dólares cuando son machos con un recorrido importante en pista, son campeones y tienen un alto valor genético, lo cual muestra las pérdidas económicas que se tendrían si los abortos aumentan.

Hallazgo fiscal por más de 1.700 millones de pesos a la administración de Cáqueza.

El grupo auditor evidenció que la administración del municipio de Cáqueza adquirió en el año 2019, un predio por el valor de $1.716.570.320 pesos con destino a la construcción de un megacolegio; sin embargo, dicha propiedad se encuentra dentro de los Inmuebles propuestos para declaratoria de conservación dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial, acuerdo 006 de 2000 como de conservación arquitectónica, por lo tanto se debe garantizar su preservación original, sin poder ser demolido para la nueva construcción.

El informe de auditoría, anota que desde 2011, el predio se encontraba registrado en el plan de desarrollo turístico de la provincia de Oriente, documento realizado por la asociación de cámaras de comercio de la zona Centro ASOCENTRO y la Cámara de Comercio de Bogotá.

Además, de acuerdo con visitas técnicas oculares, esta estructura no cumple con los estándares actuales para ser sede de una institución educativa, situación que se constituye en un presunto daño patrimonial al municipio por dicha suma.

Así mismo se determinaron 20 hallazgos administrativos, 4 con connotación disciplinaria y 2 con incidencia sancionatorios.

Por lo anterior, el hallazgo se remitió a la Dirección Operativa de Investigaciones de la Contraloría de Cundinamarca para lo de su competencia, así como a la Procuraduría y a la administración local. De la misma forma se dio traslado del informe al Concejo Municipal para el ejercicio del control político que le asiste.

Docentes participaron en festival de guitarra Edgardo Martín en Cuba

Revista Generación Siglo XXI habló con Juan Felipe, quien es un virtuoso de la guitarra clásica y que en el 2020 se ganó el concurso por el cual fue nombrado profesor de planta. Es desde esta posición que ha puesto en práctica el Modelo Educativo Digital Transmoderno cuya metodología busca formar para la vida, dejando atrás modelos transmisores de conocimiento e información, pasando de una educación para el hacer y el trabajo, a una educación para el ser, por esta razón, desde la universidad, se motiva a los docentes a innovar y reinventarse y a buscar nuevas oportunidades de crecimiento personal en el exterior como lo fue en este caso.



Revista Generación Siglo XXI: ¿Cómo se dio esta opción de tocar en Cuba?

Juan Felipe Ávila: Conozco gente allá y en mi trabajo profesional, me he podido relacionar con guitarristas de diferentes partes del mundo. En este caso, fue una amiga cubana, quien organiza un festival en la ciudad de Cien Fuegos que se llama Festival de Guitarra Edgardo Martín. Ese evento tiene un concurso para jóvenes y un día ella me llamó con el objetivo de que yo fuera jurado, pero de manera virtual. Luego me invitó a otras actividades como conferencias y clases. Se dio también que yo estoy trabajando con otra docente que es Ana María Moreno con quien estamos realizando un proyecto de música colombiana, y le sugerí a mi amiga cubana que con ella estaba dispuesto viajar y hacer unos conciertos de música de cámara allá, a lo que dijo que sí. Entonces estuvimos del 18 al 22 de abril y después nos presentamos en La Habana, yo como solista, y en dueto con mi colega Ana María.

Revista Generación Siglo XXI: ¿Qué expectativas profesionales tuvo con este viaje?

Juan Felipe Ávila: Es importante ya que nos ayudó a fortalecer las redes y también le demostró a los estudiantes que sus docentes están con una carrera artística activa, lo que los motiva a seguir dicho ejemplo.

Revista Generación Siglo XXI: ¿En materia de investigación, este viaje que le aportó?

Juan Felipe Ávila: Este viaje hizo parte de una investigación de una convocatoria que se hizo hace algún tiempo y de la cual soy líder. Es una iniciativa entre nuestra institución y la Universidad Nacional consistente en investigar y montar el repertorio del compositor Luis A. Calvo en las transcripciones de Álvaro Bedoya Sánchez. Estos conciertos que di son parte de este proyecto. Así es Juan Felipe, un hombre inquieto por la música y que se graduó como guitarrista de la Universidad Nacional de Colombia con énfasis en dirección. Posee una especialización en dicho instrumento de la Universidad de Chile y una maestría en Alemania, país al que viajó, según sus propias palabras, “ para aprender, ya que creía que sabía el idioma y cuando llegué, me di cuenta de que no tenía ni idea, pero lo aprendí”.

Tomado de Revista Generación Siglo XXI

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

El cultivo de papa, clave para la seguridad alimentaria, hambre cero y fortalecimiento del campo

Teniendo en cuenta que este producto es de máxima importancia socioeconómica para más de 100.000 familias cultivadoras y que es un uno de lo...

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.