Sábila y caléndula, alternativas naturales para tratar el acné sin antibióticos

Investigaciones científicas han documentado el uso de más de 160 especies
de plantas para tratar el acné.
Agencia UNAL.- Esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel afecta especialmente a adolescentes y adultos jóvenes, aunque se puede presentar a cualquier edad, sin distinción de sexo o condición social. Se estima que hasta el 90 % de las personas entre los 12 y 25 años lo padecen; después de los 25 su frecuencia baja al 3 % en hombres y al 12 % en mujeres, y después de los 45 años desciende al 1 %. Algunos estudios indican que es menos frecuente en personas afrodescendientes y asiáticas, en comparación con quienes tienen piel clara o ascendencia europea.

Según el cuadro clínico del paciente, el acné común se puede tratar con
plantas medicinales.
Foto: María Fernanda Londoño de la Hoz, Unimedios.
Se manifiesta con pústulas o protuberancias con pus, que surgen cuando hay exceso de sebo o alteraciones en la queratina, una proteína presente en la piel, el cabello y las uñas. Esta combinación puede obstruir los poros y favorecer la acumulación de bacterias, lo que provoca inflamación. También puede estar asociado con desequilibrios hormonales.

Las zonas del cuerpo donde más suele aparecer el acné son la cara y el tórax, lo que genera un alto impacto estético y una creciente demanda en los servicios de salud. Aunque no es una enfermedad incapacitante, sí puede dejar secuelas físicas como cicatrices e hiperpigmentación, además de consecuencias emocionales: ansiedad, depresión, baja autoestima y aislamiento social.

Consciente del impacto físico y emocional del acné y de las limitaciones de los tratamientos convencionales —que incluyen antibióticos, retinoides, queratolíticos, anticonceptivos y bloqueadores hormonales—, el médico Juan David Guarín García, magíster en Medicina Alternativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), decidió investigar la efectividad de las plantas medicinales como tratamiento complementario o alternativo.

“Buscábamos explorar qué alternativas terapéuticas nos ofrece la fitoterapia, pensando especialmente en los pacientes que tienen dificultades para acceder a estos medicamentos, los que viven en zonas rurales y las personas de escasos recursos”, explica el investigador.

La caléndula y la sábila son algunas plantas utilizadas para aliviar los síntomas
del acné vulgar.
Foto: archivo Unimedios.
Acné y plantas: qué dice la ciencia

En el mundo más de 2.000 estudios han documentado la eficacia y seguridad del uso de plantas medicinales para tratar el acné. Con base en esa evidencia, la investigación del médico Guarín consistió en una revisión sistemática de la literatura científica publicada en bases de datos internacionales. De 2.721 estudios seleccionó 38, con un total de 4.539 participantes y 167 especies distintas de plantas. Solo el 29,3 % de esas especies se encuentran en Colombia.

Entre las plantas más efectivas y asequibles se destacan la sábila y la caléndula, ampliamente disponibles en el país; según el doctor Guarín, ambas demostraron propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y antimicrobianas.

Otras especies presentes en distintas regiones del país incluyen jengibre, romero, canela, té negro y té verde, equinácea, avena, manzanilla, albahaca, diente de león, mandarina, cebolla, coco, mangostino, gulupa, madreselva, pimienta, naranjo dulce, caracolito y oreja de ratón, entre otras.

Además del estudio, el doctor Guarín les ha recomendado a los pacientes con acné usar
de estas plantas, y ha observado mejoras en el control del enrojecimiento y las lesiones.
Foto: Juan David Guarín, magíster en Medicina Alternativa de la UNAL.
La investigación también identificó 23 fórmulas herbales compuestas por entre 3 y 28 ingredientes. Solo una de ellas está conformada en su totalidad por especies presentes en Colombia: se trata de la fórmula Zimade Muhasa, de origen árabe (medicina Unani), elaborada con regaliz indio, acacia amarilla, lirio cárdeno y neem, también conocido como margosa o árbol milagroso.

Además de respaldar sus hallazgos con literatura científica, el médico Guarín ha utilizado estas plantas en su práctica clínica, ya sea como tratamiento principal o como complemento a los medicamentos convencionales según las condiciones de cada paciente, con resultados positivos.

¿Cómo usarlas?

Además de impactar la salud física, el acné puede provocar ansiedad, depresión,
baja autoestima y aislamiento social.
Foto: archivo Unimedios.
El uso recomendado de estas plantas es tópico, es decir aplicado directamente sobre la piel. En el caso de la sábila, el médico Guarín sugiere eliminar el líquido amarillo que contiene aloína y después extraer el mucílago —la parte gelatinosa del interior de la penca—, que se puede aplicar sobre las lesiones, y al refrigerarla se potencia su efecto antiinflamatorio, especialmente cuando la piel está enrojecida o adolorida.

Por su parte la caléndula se puede usar en cremas, ungüentos, infusiones concentradas o emplastes aplicados directamente sobre el área afectada. Sus propiedades desinfectantes, cicatrizantes y antiinflamatorias han sido ampliamente documentadas.

Más de un millón de usuarios de Alcanos recibirán compensación en sus facturas de gas

En el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) impuso a Alcanos S.A. E.S.P. un Programa de Gestión con el objetivo de que ajuste la tarifa del servicio público de gas natural correspondiente a los consumos facturados con sobre precio desde enero hasta que se aplique la corrección, y que devuelva a los usuarios los montos de los cobros indebidos.

La Superservicios encontró que Alcanos incrementó las tarifas en el 51% a partir del consumo de enero con efectos hasta la fecha, pero que esta alza no estaba justificada puesto que la empresa contaba con las reservas suficientes de gas natural nacional para suplir con prioridad la demanda esencial.

Revisando la facturación y de la información comercial reportada por la empresa, la Superintendencia encontró que Alcanos disponía de suficiente gas contratado con ECOPETROL, pero que decidió reportar de forma irregular una disponibilidad menor e insuficiente con el propósito de justificar la importación de gas con destino a la demanda residencial.

Dado que el gas importado tiene un precio mayor, este hecho le sirvió de argumento para incrementar las tarifas a las familias.

Esta conducta viola la regulación tarifaria del servicio público de gas combustible por redes establecida en la Resolución CREG 137/13 y constituye un incumplimiento de la obligación de prestar de forma eficiente el servicio público domiciliario a más de un millón de usuarios en Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño y Tolima.

El programa impuesto tiene como objetivo proteger los derechos de los usuarios ordenando a Alcanos recalcular las tarifas, devolver el 100% de las sumas cobradas en exceso e incorporar disposiciones de gobierno corporativo encaminadas a garantizar que Alcanos S.A. no vuelva a incurrir en cobros indebidos.

Por esta razón, la Superservicios ordena iniciar el proceso sancionatorio y remite copias a los entes de control, a la Superintendencia de Industria y Comercio y a la Fiscalía General de la Nación.

De acuerdo con los lineamientos del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, el principal interés de esta medida es garantizar como un derecho de la ciudadanía la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Tominé se prepara para la Copa Mariana Isaza de vela

El Club Náutico El Portillo, en alianza con la clase Snipe Colombia y el Club Náutico Muña, será la sede para el desarrollo de la Copa Mariana Isaza 2025 durante el sábado 24 y domingo 25 de mayo. Este evento es importante en el calendario nacional y cuenta con el aval de la Federación Colombiana de Vela.

A partir de las 11:00 am. del sábado comenzará el programa oficial con la apertura del evento, seguido de la bienvenida a los participantes, la inscripción oficial y la tradicional reunión de patrones (donde se definen detalles técnicos y de seguridad). Posteriormente, iniciará la primera regata del campeonato, en la que las tripulaciones medirán sus habilidades en el agua.

Pensando también en familiares y amigos de los participantes, se dispondrá de una embarcación (el “Bar de Leva”) anclada en el agua, cerca del área de regatas, para disfrutar las competencias en “primera fila”. Para abordar la embarcación se podrá tomar una lancha desde el Club Náutico El Portillo y/o acceder en kayak. El servicio tendrá un cupo máximo de 12 personas y será obligatorio el uso de chalecos salvavidas, los cuales podrán tomarse prestados en la lancha mencionada.

Asimismo, son bienvenidos todos los barcos de espectadores, que podrán estar anclados o transitar por fuera de los laylines del área de regatas, tomando todas las precauciones y distancia prudente acostumbradas para no interferir en el evento deportivo.

Una vez concluya la jornada deportiva inaugural, aproximadamente a las 6:00 pm., se celebrará una reunión con todos los asistentes, siendo el domingo la jornada en la que se desarrolle la segunda jornada de regatas, se definan los ganadores de la Copa y se realice la ceremonia de premiación.

La Copa Mariana Isaza se ha consolidado como un homenaje a la dedicación, el liderazgo y el legado de quienes han contribuido al desarrollo de la vela en Colombia. Es también una oportunidad para seguir fortaleciendo la escena deportiva nacional, incentivar la participación de nuevas generaciones y consolidar a la clase Snipe como una de las más dinámicas y activas del país.

Nota cortesía Federación Colombiana de Vela./Foto cortesía Oscar Monsalve / Francisco Castillo.

Efectivo...

Gobierno ordenó a la comercializadora de gas Vanti ajustar tarifas y devolver cobros indebidos a los usuarios en el centro del país

En una decisión sin precedentes, el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ordenó a la comercializadora Vanti S.A. – ESP ajustar sus tarifas de gas natural y devolver los cobros indebidos realizados a los usuarios desde diciembre de 2024.

Es la primera vez que la entidad de vigilancia y control adopta una medida de esta naturaleza para proteger los derechos de los usuarios y ordena la adopción de normas corporativas para evitar que se repitan cobros indebidos.

La medida, formalizada en la Resolución No. 20251000201245 del 6 de mayo de 2025, impone a la empresa un Programa de Gestión con tres órdenes clave: recalcular tarifas, reintegrar el 100 % de los cobros indebidos y adoptar nuevas reglas de gobierno corporativo para garantizar que Vanti S.A. no vuelva a incurrir en cobros indebidos.

La Superintendencia detectó que Vanti aplicó incrementos injustificados del 4,95 % en enero y del 35,5 % en febrero, a pesar de contar con gas natural nacional suficiente para abastecer la demanda residencial.

Según el organismo de control, la empresa simuló una menor disponibilidad de gas para justificar la importación, la cual tiene un costo superior, y con ello elevar artificialmente los precios que pagan más de 2,5 millones de hogares en Bogotá y Cundinamarca.

El organismo de vigilancia y control explicó que tras la revisión de la facturación y de la información comercial reportada por la comercializadora encontró que existía vigente con Ecopetrol un contrato de suministro de gas nacional, por tanto “Vanti S.A. disponía de suficiente gas, pero decidió reportar de forma irregular una disponibilidad menor e insuficiente, con el propósito de justificar la importación de gas con destino a la demanda residencial. Dado que el gas importado tiene un precio mayor, este hecho le sirvió de argumento para incrementar las tarifas a las familias y demás personas naturales".

Agrega la decisión de la Superservicios que “esta conducta viola la regulación tarifaria del servicio público de gas combustible por redes establecida en la Resolución CREG 137/13 y constituye un incumplimiento de la obligación de prestar de forma eficiente el servicio público domiciliario a más de 2,5 millones de usuarios en Bogotá y Cundinamarca".

“Es la primera vez que esta Superintendencia impone un Programa de Gestión, figura vigente desde el año 2015 que está en armonía con la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios (Ley 142/94, art. 79) y que se toma sin perjuicio de las sanciones administrativas y consecuencias penales a que haya lugar", señala la información de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

Por esta razón, en la Resolución mencionada se ordena iniciar el proceso sancionatorio y remitir copias a los entes de control, a la Superintendencia de Industria y Comercio, y a la Fiscalía General de la Nación.

“De acuerdo con los lineamientos del Presidente de la República, el principal interés de esta medida es garantizar a la ciudadanía la prestación de los servicios públicos como un derecho", destaca la entidad de vigilancia y control.

Con un oro, dos platas y un bronce, Colombia cerró el Campeonato Panamericano de Marcha

Los marchistas colombianos celebran su participación en el Campeonato Panamericano de Marcha.
 Foto: Gobernación de Cundinamarca
Jesús Miguel de la Hoz-Prensa Mindeporte.- Anapoima, municipio de Cundinamarca, fue una fiesta deportiva al recibir el XXIII Campeonato Panamericano de Marcha. Fueron un total de 150 deportistas de 13 países los que estuvieron presentes en un evento, en el que Colombia terminó su participación con una medalla de oro, dos de plata y una de bronce.

Ruby Dayana Segura, quien participó en la prueba de los 10 kilómetros de la categoría sub-20, se impuso con un registro de 46:36 minutos, su mejor marca personal. La colombiana superó a la mexicana Valeria Flores y a la peruana Estrella Rojas, segunda y tercera respectivamente.

Por su parte, en los 35 kilómetros masculino, César Herrera, quien representó a Colombia en los Juegos Olímpicos de París se quedó con el segundo puesto tras finalizar con un tiempo de 2:33:42, tan solo 20 segundos por detrás del mexicano, José Luis Doctor. El tercer clasificado en esta prueba fue para el ecuatoriano Oscar Patín.

De igual manera, Ezequiel Arrubla, quien ha hecho parte de los procesos de desarrollo del Ministerio del Deporte, mejoró su marca personal en los 20 kilómetros, al cruzar la meta con un tiempo de 1:25:03. Fue superado por el ecuatoriano Jordy Jiménez (1:24:07). La tercera plaza fue para el también ecuatoriano Saul Wampustrik.

Por último, Laura Chalarca se ubicó en la tercera posición en los 20 kilómetros tras parar el reloj en 1:34:38. La campeona fue la peruana Maryluz Andia, seguida por la mexicana Ilse Guerrero.

"Este panamericano de marcha dejó resultados satisfactorios, no solo desde lo deportivo al aportar en el proceso de preparación de nuestros atletas para el ciclo olímpico de Los Ángeles 2028, también a nivel de organización para seguir posicionando al país como sede de grandes eventos y, por supuesto, dinamizar la economía de la región", destacó Luis Carlos Buitrago, director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte.

Es la tercera ocasión en la que Colombia es anfitrión de un Campeonato Panamericano de Marcha. El de Anapoima se unió a los que se realizaron en Bucaramanga en 1984 y Envigado 2011. Así mismo, entre el 22 y 23 de noviembre se realizará el panamericano de montaña y Trail. Para estos eventos, el ministerio suscribió un contrato de apoyo con la Federación Colombiana de Atletismo por valor de 636 millones de pesos.

Judicialización por intento de extorsión

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez con función de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Lubin Efrén Prieto Galvis, por su presunta responsabilidad en las exigencias económicas ilegales a un comerciante en Madrid (Cundinamarca).

En ese sentido, un fiscal seccional le imputó el delito de extorsión agravada en grado tentativa. Durante las audiencias concertadas, el procesado no aceptó cargos y deberá cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.

El procesado habría exigido una suma de dinero a la víctima a cambio de no atentar contra su integridad física y la de su familia. A través de llamadas telefónicas se identificaba como integrante de un grupo delincuencial.

Prieto Galvis, fue capturado por uniformados del Gaula de la Policía Nacional, el pasado 12 de mayo, cuando, al parecer, recibía 3.000.000 de pesos producto de la extorsión.

En el operativo de captura le fue incautado también una motocicleta, y un celular.

  ----------------------
La información contenida en este boletín de prensa corresponde a la narración de los hechos noticiosos objetivos, y las investigaciones penales al interior de la Fiscalía General de la Nación. Para el momento de la divulgación de este comunicado, la situación jurídica de la(s) persona(s) relacionada(s) se encuentra pendiente de resolver por la autoridad judicial competente, siempre bajo los preceptos de la presunción de inocencia, consagrados en el artículo 29 de la Constitución Política y el artículo 7º de la Ley 906 de 2004.

Cuenta regresiva para el Campeonato Panamericano de Marcha Atlética en Anapoima

El Campeonato Panamericano de Marcha, que se llevará a cabo en Anapoima (Cundinamarca), el próximo 17 de mayo, tuvo su primer acto oficial este miércoles en el auditorio Jorge Enrique Molina Mariño del Comité Olímpico Colombiano (COC), donde se realizó la presentación del certamen.

El acto protocolario contó con la presencia de Ciro Solano Hurtado, presidente del COC y de la Asociación Panamericana de Atletismo; Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca; Félix Marrugo, presidente de la Federación Colombiana de Atletismo; Luz Marina Chuquen, gerente de Indeportes Cundinamarca, y los marchistas César Herrera y Lucy Mendoza.

“Anapoima es un municipio que se encuentra a 700 metros sobre el nivel del mar y creemos que es una de una de las ciudades que debemos rescatar para el trabajo del atletismo de semifondo y fondo. Nosotros estamos haciendo una apuesta en el atletismo en Cundinamarca, tenemos tantas riquezas, naturales y económicas, y hay que explotarlas”, expresó el presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, Félix Marrugo.

Por su parte, Ciro Solano, abrió la posibilidad para que Anapoima se convierta en la casa del Campeonato Panamericano, para aprovechar las condiciones del municipio, ubicado a 87 kilómetros de Bogotá.

La marcha es quizás, de las modalidades del atletismo que más satisfacciones le dan al país. Hemos tenido campeones mundiales, medallista olímpica, y sabemos que representar a Colombia en la modalidad de marcha no es fácil, por el buen nivel que hay en América. Y desde la Asociación Panamericana trabajaremos para que Anapoima siga recibiendo este importante evento”, agregó Ciro Solano.

Por último, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, resaltó varios aspectos de la trascendencia del evento en el departamento: “No hay nada más que lo haga sentir a uno colombiano que levantar la mano de la victoria y lucir un oro, una plata o un bronce, por parte de nuestros compatriotas en los Juegos Olímpicos, en los campeonatos nacionales o internacionales. Esa será nuestra tarea, que cada vez tengamos más imágenes renovadas de muchos deportistas de Cundinamarca y del país, luciendo este tipo de resultados”.

Vale la pena recordar que esta será la tercera ocasión que nuestro país recibirá el Campeonato Panamericano de Marcha, que se abrió en Bucaramanga, en 1984, y también se disputó en Envigado (Antioquia, en 2011.

El certamen contará con la participación de 150 atletas de 13 países, entre los que se encuentras las potencias de Ecuador, que tiene medallistas olímpicos en su historial; así como Perú, Brasil y México, también con medallistas mundiales y olímpicos.

El Campeonato Panamericano se disputará en las distancias de los 35 y los 20 kilómetros, en la categoría senior, para ambas ramas, mientras que los atletas sub-20 disputarán recorridos de 10 kilómetros tanto para hombres como para mujeres.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Más de un millón de usuarios de Alcanos recibirán compensación en sus facturas de gas

En el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) i...

4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.