4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

Golpe a la mafia: Agencia Nacional de Tierras recupera 3.000 hectáreas usadas por el narcoparamilitarismo en Puerto Salgar

La Agencia Nacional de Tierras realiza la aprehensión material de cuatro fincas, el equivalente a 32 predios, que fueron centro de operaciones de narcotraficantes como Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’ y corredor de estructuras armadas al margen de la ley, a través del que movilizaban sus economías ilegales.

Desde esos predios recuperados se llegaron a mover 12 toneladas de cocaína al mes. 

El Gobierno del Nacional, a través de la ANT, recupera para el campesinado las fincas desde donde grandes capos del narcotráfico dirigieron sus negocios ilícitos y criminales, las cuales siguieron ocupadas durante décadas por testaferros.

“No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”, afirmó Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras.

Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.

La Agencia Nacional de Tierras —ANT—, en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas, lideró la aprehensión material de las fincas Valle Escondido, Bellavista, La María y La Arcadia, que suman cerca de 3.000 hectáreas distribuidas en 32 predios, en zona rural de Puerto Salgar, Cundinamarca, desde donde operaron y fueron refugio de capos del narcotráfico como los hermanos Ochoa y Rodríguez Orejuela, además de Gonzalo Rodríguez Gacha.

Uno de los casos más emblemáticos asociados a estos predios es el de Cristian Fernando Borda Gómez, alias ‘El Harlista de la Mafia’, extraditado a Estados Unidos en 2009 por su papel como articulador de envíos masivos de cocaína, en anuencia con los ‘Mellizos’ y los jefes paramilitares ‘Macaco’ y ‘Cuco Vanoy’. 

‘El Harlista’ dirigía operaciones de exportación desde Medellín, La Dorada y, especialmente, Puerto Salgar, moviendo hasta 12 toneladas mensuales del producto ilícito.

Gracias al convenio suscrito entre la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la ANT fue posible recuperar los predios que antes estuvieron en manos del narcotráfico y estructuras criminales; ahora serán puestos al servicio de las comunidades campesinas. 

En el primer día de operativos, el director general de la ANT, Juan Felipe Harman, aseguró que, una vez más, el poder local está al servicio de la ilegalidad: “Mientras adelantamos la recuperación de predios que fueron del ‘Harlista de la Mafia’ y que hoy ocupa ilegalmente Jorge Pérez Sicacha, nos encontramos con una institucionalidad que alcahuetea”.

Asimismo, dejó claro: “No venimos a legitimar mafias, venimos a recuperar tierras y devolvérselas al campesinado. Solicitaremos las investigaciones necesarias, porque las tierras del Estado deben estar al servicio del pueblo”.

El convenio interinstitucional permite que predios incautados en procesos de extinción de dominio sean destinados a la Reforma Agraria, garantizando su uso con fines sociales y productivos. En Puerto Salgar, la alianza entre la SAE y la Agencia ha sido clave para transformar antiguas rutas de ilegalidad en territorios de vida, producción campesina y paz, dejando claro el compromiso del Gobierno nacional con la justicia social y la reparación histórica en los territorios más golpeados por el conflicto armado.

 Puerto Salgar ha sido utilizado como centro logístico, corredor de transporte de drogas ilícitas y enclave de operaciones de estructuras criminales, incluyendo las extintas Farc, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bandas de microtráfico y redes narcoparamilitares.

El pasado de las cuatro fincas

Las fincas ahora recuperadas por el Gobierno de Gustavo Petro sirvieron como centro de operaciones del narcotráfico, de acopio y tránsito de marihuana y cocaína, base logística para grupos paramilitares y espacio de dominio territorial sobre poblaciones vulnerables y que habría sido refugio para jefes narcotraficantes, como Gonzalo Rodríguez Gacha, los ‘Mellizos’, los hermanos Ochoa, entre otros.

Cada metro recuperado en Puerto Salgar es una victoria sobre la impunidad y un paso firme por el futuro. Donde antes hubo helicópteros clandestinos, ahora habrá arados; donde se movieron más de 12 toneladas de droga, se moverán bultos de alimentos; donde se planearon masacres, se cultivará paz.

Una intervención que transforma la sociedad

Con esta intervención estratégica, el Estado colombiano, a través de la Agencia Nacional de Tierras, reafirma su autoridad sobre el territorio y su compromiso con la justicia agraria y la legalidad. La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen.

En Puerto Salgar, donde el abandono fue política en gobiernos anteriores al de Gustavo Petro, llega la Reforma Agraria como decisión de Estado. Donde antes hubo violencia, ahora florece la agricultura. 

Puerto Salgar recupera sus tierras para que las campesinas y los campesinos siembren la Colombia que todos sueñan. Son cerca de 3.000 hectáreas libres que servirán para producir alimentos, generar empleo y construir comunidad. La verdadera riqueza de la tierra está en las manos trabajadoras del campesinado. 

El municipio cundinamarqués no había sido prioridad en ninguna política de desarrollo rural. Hoy, con el liderazgo de la máxima autoridad de tierras de la Nación, estos terrenos pasarán a formar parte del Banco de Tierras. Los predios serán destinados a víctimas del conflicto armado y comunidades rurales para que vivan en territorios de paz. 

CAR suspende matadero clandestino en Ubaté, Cundinamarca, por vertimientos ilegales

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ordenó la suspensión inmediata de actividades de un matadero clandestino ubicado en la vereda Soagá del municipio de Ubaté, tras evidenciar el vertimiento de aguas residuales no domésticas directamente al suelo a un área aproximada de 1.800 m².

Durante una inspección técnica, la autoridad ambiental evidenció que el establecimiento no contaba con los permisos ambientales necesarios y que las aguas residuales generadas por el sacrificio de bovinos eran vertidas sin ningún tipo de tratamiento previo, lo que representa un riesgo directo para el recurso suelo.

La diligencia estuvo a cargo del equipo técnico y jurídico de la dirección regional Ubaté, el cual, al llego al predio pudo constatar la presencia de sangre bovina directamente sobre el suelo de la zona de sacrificio, así como la presencia de moscas, materia orgánica en descomposición y por tanto fuertes olores característicos de este tipo de actividades.

Así mismo, el equipo CAR pudo comprobar la ausencia de un sistema de tratamiento de aguas adecuado, lo que convierte el vertimiento en una actividad ilegal al no contar con el respectivo permiso ambiental.

Durante la visita los técnicos encontraron cuatro reses adultas en proceso de canalización, cuarteo y desposte, así como canales colgadas en ganchos metálicos, listas para su distribución.

También se hallaron canecas de 55 galones y canastillas plásticas utilizadas para el almacenamiento temporal de carne y vísceras, determinándose una producción de entre 8 y 10 reses sacrificadas cada semana.

“Este tipo de actividades clandestinas representan una amenaza para el equilibrio ambiental y la salud pública, por lo que no nos detendremos, continuaremos realizando operativos de control y seguimiento en el territorio para prevenir este tipo de prácticas ilegales”, afirmó Julio Cesar Sierra León, director regional Ubaté de la CAR.

Tal como quedó consignado en el informe técnico, en este punto las aguas residuales generadas por el proceso de sacrificio eran vertidas al suelo, causando seria afectación por filtración de líquidos contaminantes.

“Estas acciones demuestran que la unión de esfuerzos entre autoridades y comunidad puede poner freno a prácticas ambientales inadecuadas, por lo cual, en esta oportunidad trabajamos de manera articulada con la Subdirección de Vigilancia de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Cundinamarca”, puntualizó el funcionario.

La Corporación reitera el llamado a denunciar cualquier tipo de actividad que ponga en riesgo el equilibrio ambiental de la zona y en consecuencia, el bienestar y salud de las personas.

Presidente Gustavo Petro acompaña avance del Regiotram de Occidente

El presidente de la República, Gustavo Petro, participa este martes en el evento que marca un nuevo hito en el avance del Regiotram de Occidente, el sistema de tren de cercanías que conectará varios municipios de Cundinamarca con el centro de Bogotá. El acto se lleva a cabo en el municipio de Facatativá.

Durante la jornada se reitera que el Regiotram de Occidente es una obra en marcha y una realidad para la movilidad regional.

En esta etapa, se realizará el desmonte de los antiguos rieles para dar paso a una nueva infraestructura que permitirá la operación del primer tren de cercanías 100 % eléctrico del país, que unirá los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá con el corazón de la capital.

Un proyecto estratégico para la Nación

A mayo de 2025, el Regiotram de Occidente cuenta con un avance del 30 %. Esta obra fue declarada de importancia estratégica para la Nación mediante el documento CONPES 3902 de 2017. Ese mismo año, en noviembre, se firmó el convenio de cofinanciación que garantiza una inversión conjunta del Gobierno nacional y la Gobernación de Cundinamarca.

El valor total del proyecto asciende a $2,94 billones, de los cuales el Gobierno nacional aporta el 70 % ($2,05 billones) y el departamento el 30 % restante ($885.296 millones). Hasta el momento, se ha desembolsado el 24,86 % de los recursos: el Gobierno ha girado el 13,29 %, mientras que la Gobernación ha aportado el 51,75 % de su parte comprometida.

Movilidad limpia

El Regiotram de Occidente atenderá más de 40 millones de pasajeros al año, con una demanda promedio de 130.000 usuarios diarios. Operará como tren de cercanías en áreas suburbanas y rurales, y como tranvía en tramos urbanos. Su velocidad de operación será de hasta 70 km/h en zonas suburbanas y 30 km/h en zonas urbanas, utilizando en su mayoría el corredor férreo existente.

Este proyecto reafirma el compromiso del Gobierno nacional con una movilidad limpia, eficiente y digna para los habitantes de Bogotá y Cundinamarca.

Buscar en CUNDINAMARCA - RED METROnet.

Importante.

Más de un millón de usuarios de Alcanos recibirán compensación en sus facturas de gas

En el marco de sus funciones de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) i...

4.000 millones impulsan el desarrollo comunitario de las J.A.C.

CINVCON S.A.S.

CINVCON S.A.S.